fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador

25 abril 2018

El senador sin partido, Alejandro Encinas, consideró que la ley es regresiva y perpetúa un modelo de control sobre los medios.


"Este es el modelo que quieren legalizar con este dictamen, un modelo que reivindica la máxima de José López Portillo: no pago para que me peguen", dijo.

Voto en contra a la Ley General de Comunicación Social


"Este es el modelo que quieren legalizar con este dictamen, un modelo que reivindica la máxima de José López Portillo: no pago para que me peguen"



  



 Avala Senado 'Ley Chayote'



La ley fue aprobada con la mayoría del PRI y sus aliados. Foto: Israel Rosas

Rolando Herrera y César Martínez

Cd. de México, México (25 abril 2018).- Con una mayoría conformada por el PRI y sus aliados, el Senado aprobó la Ley General de Comunicación Social, que mantiene el esquema de discrecionalidad en la contratación de la propaganda gubernamental.

Con 60 votos a favor, 46 en contra y una abstención en lo general, y 57 votos a favor, 40 en contra y cero abstenciones en lo particular, avalaron la conocida como "Ley Chayote".

Legisladores de Oposición aseguraron que la ley no cumple con la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que en noviembre pasado, al resolver un amparo promovido por organizaciones de la sociedad civil, ordenó al Congreso expedir la norma reglamentaria del párrafo octavo del Artículo 134 constitucional a más tardar el 30 de abril próximo.

La senadora sin partido, Martha Tagle, se refirió a la orden de la Corte de que la norma debe atender el espíritu de la propia Constitución, circunstancia que no se cumple con la minuta que tuvo su origen en la Cámara de Diputados y que esta noche fue aprobada sin cambios en la Cámara Alta.

"¿Cuáles son los efectos de la omisión legislativa en materia de libertad de expresión? No se refiere al tiempo, escuchen bien, la omisión es no expedir la ley reglamentaria del párrafo octavo del 134 de la Constitución, (pues con ello se) viola la libertad de expresión, de prensa y de información.

"La ausencia de dicho marco normativo permite un uso arbitrario y discrecional de la repartición de la publicidad oficial y genera censura a los medios de comunicación y periodistas críticos", señaló.

El panista Héctor Larios aseguró que la ley institucionaliza que el Gobierno gaste el dinero de los contribuyentes en promover acciones de Gobierno, algo inconcebible en países desarrollados.

"Una campaña de comunicación social es el conjunto de acciones de comunicación de las acciones o logros de Gobierno", dijo sobre la primera definición que aparece en el Artículo cuarto.

"¿Acaso el difundir los logros de Gobierno, las acciones de Gobierno, es un tema de carácter educativo, de orientación social, informativo? Es literalmente tirar el dinero a la basura de los contribuyentes", sostuvo.

El panista aseguró que en lo que va del actual sexenio el Gobierno federal, que encabeza Enrique Peña, ha gastado alrededor de 45 mil millones de pesos, cifra a la que se suman otros 60 mil millones de pesos erogados por los Gobiernos locales.

La perredista Angélica de la Peña aseguró que el proceso de consulta para legislar la norma fue una simulación y pidió incluir en el diario de debates la crítica que hicieron los relatores especiales para la libertad de expresión de la ONU y la CIDH.

"Lo que esta minuta contiene, es un marco normativo que legitima el autoritarismo de antaño, atenta contra la libertad de expresión, pretende utilizar los recursos públicos para controlar la línea editorial de los medios sin rendir cuentas a nada ni a nadie.

"Lo que pretenden hoy el PRI y sus aliados es que se apruebe aquí, con una mayoría que ya tienen, un proyecto que legaliza el mercado negro de propaganda política disfrazada de información", reprochó.

El senador sin partido, Alejandro Encinas, consideró que la ley es regresiva y perpetúa un modelo de control sobre los medios.

"Este es el modelo que quieren legalizar con este dictamen, un modelo que reivindica la máxima de José López Portillo: no pago para que me peguen", dijo.

Los senadores del Partido Verde, Martha Vianey Luque y Jorge Aréchiga, y del PRI, Verónica Martínez Espinoza defendieron el dictamen y aseguraron que con éste se cumplía en tiempo con lo establecido por la Corte.

Tras su aprobación en lo general, siete legisladores de Oposición reservaron 32 artículos de la ley para su discusión en lo particular, siendo avalada con 57 votos a favor.

Así, el presidente de la Mesa Directiva, Ernesto Cordero, instruyó enviarla al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

"Está aprobado en lo general y en lo particular el decreto por el que se expide la Ley General de Comunicación Social, se remite al Ejecutivo federal para los efectos del artículo 72 constitucional, con atentos saludos a la Suprema Corte de Justicia", bromeó.

Entre las reservas que fueron desechadas, se encuentra la propuesta formulada por Angélica de la Peña para crear un Consejo Nacional de la Propaganda Gubernamental que le quite a la Secretaría de Gobernación la atribución de controlar el gasto en la materia.

Su compañero de bancada, Isidro Pedraza, propuso, entre otras cosas, cambiarle el nombre a la propia norma, de Ley General de Comunicación Social a Ley General de Propaganda Gubernamental, al considerar que la denominación de la primera es restrictiva respecto a los alcances que establece la Constitución.
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo

ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
https://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=1379629&v=10
Fecha de publicación: 25 abril 2018




Jueves 26 de abril de 2018

Alejandro Encinas calificó la ley como una “grave regresión”, que busca sólo legalizar un modelo de comunicación basado en el uso excesivo, y el sobre ejercicio, de los recursos públicos, para mantener el control político de los medios de comunicación, para defender a un gobierno con el más alto índice de reprobación en la historia del país”.


Senado aprueba la Ley de Comunicación Social

 

Con respaldo de la mayoría priista, la Cámara alta avaló en lo general y sin modificaciones la ley que reglamenta la difusión de publicidad gubernamental.

VÍCTOR CHÁVEZ @ElFinanciero_Mx
26/04/2018

El Senado lució con varios escaños vacíos durante la votación.
Fuente: Cuartoscuro

Con 60 votos a favor, 45 en contra y una abstención, el pleno del Senado de la República aprobó, en lo general y sin modificaciones, la propuesta priista de la nueva Ley de Comunicación Social, enviada por la Cámara de Diputados.
Sólo con el voto del PRI y sus aliados, los senadores dieron respuesta al mandato de la Suprema Corte, de reglamentar -antes del 30 de abril- la difusión de la publicidad gubernamental en los medios de comunicación, como se establece la reforma al artículo 134 constitucional.
El presidente de la Comisión de Gobernación, Raúl Pozos, del PRI, expuso en tribuna, al presentar el dictamen, que para la elaboración de esta ley “se tomaron en cuenta las opiniones de las organizaciones de la sociedad civil, a través de audiencias públicas”.
Explicó que el dictamen –que sería votado esta madrugada en lo particular, con cerca de 40 oradores registrados para la presentación de “reservas” o propuestas de cambio de los partidos de oposición que serían desechadas- “fija las bases para regular las políticas de comunicación social, el ejercicio del gasto público vigilado por la Auditoría Superior de la Federación y marca las obligaciones de cumplir con la obligación de comunicar las acciones de las instituciones de gobierno con imparcialidad”.
Sostuvo que “se garantiza la libertad de expresión y el derecho a la información, con una política basada en la eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honestidad”, y con informes detallados a la Secretaría de Gobernación.
Los senadores del PAN, PRD y Morena expresaron su voto en contra, en protesta porque la nueva ley no contempla una instancia externa y ciudadana que vigile las políticas de comunicación oficial, y que sólo es la Secretaría de Gobernación la que “mantendrá el control y la presión sobre los medios de comunicación”, por lo que sólo tendría los votos del PRI y el PVEM.
El senador del PAN Héctor Larios criticó que la ley “es una aberración”, porque “no se toman en cuenta los principios del artículo 134 constitucional, que señalan que se debe garantizar la difusión de información con fines informativos y educativos, y no convertirse en una auténtica campaña de comunicación social a favor del gobierno en turno y sobre sus logros”.
La senadora del PRD Angélica de la Peña apuntó que “es una simulación” y sólo refleja “el más viejo y autoritario sistema político mexicano”, que no acata el ordenamiento que la Corte hizo al Congreso, y que sólo es para volver al “no te pago para que me pegues, te pago para que no me pegues”.
El senador del PT-Morena Froylán Esquinca resumió que “no es un dictamen de consenso, que no tomó en cuenta las opiniones del resto de los partidos, es sólo del PRI y cuenta con graves inconsistencias”.
Alejandro Encinas calificó la ley como una “grave regresión”, que busca sólo legalizar un modelo de comunicación basado en el uso excesivo, y el sobre ejercicio, de los recursos públicos, para mantener el control político de los medios de comunicación, para defender a un gobierno con el más alto índice de reprobación en la historia del país”.





Se cumple de última hora con lo exigido por la SCJN
Se cumple de última hora con lo exigido por la SCJN
Aprueban la Ley de Comunicación Social; faltan por discutir 50 artículos

Andrea Becerril y Víctor Ballinas

Periódico La Jornada
Jueves 26 de abril de 2018, p. 16

El Senado de la República aprobó cerca de la medianoche, en lo general, la minuta de Ley de Comunicación Social, con 60 votos a favor, 46 en contra y una abstención. Falta la discusión de cerca de 50 artículos, reservados por la oposición, pero se prevé que ninguno pasará, por lo que la minuta irá al Ejecutivo federal para su aprobación la madrugada de este jueves.
Con eso, el Congreso habrá cumplido con la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que lo obligó a emitir una ley regulatoria del párrafo octavo del artículo 134 constitucional en materia de comunicación social antes del 30 de abril, cuando concluye el periodo ordinario, el último de la legislatura.
La discusión de la minuta remitida por la Cámara de Diputados comenzó cerca de las 8 de la noche, directamente ante el pleno del Senado –porque en comisiones no se pusieron de acuerdo– además se presentaron cuatro votos particulares y a la discusión se inscribieron 40 oradores.
Son más oradores que senadores, comentó irónico el presidente de la mesa directiva del Senado, Ernesto Cordero. La propuesta de que se suspendiera la discusión, presentada por la independiente Martha Tagle se desechó por 57 votos del PRI, PVEM y algunos aliados del PAN. La oposición sumó 38 sufragios.
El senador del PRI, Raúl Pozos Lanz, presidente de la Comisión de Gobernación, expuso que la nueva ley cuenta con los elementos suficientes para regular la difusión de propaganda gubernamental bajo cualquier modalidad de comunicación social.
Detalló que establece reglas para fiscalizar el gasto de comunicación social en todos los poderes de los tres órdenes de gobierno y los entes públicos, bajo estricto apego a los principios de racionalidad, economía, transparencia y honradez.
En contraparte, los senadores del PAN Héctor Larios y Ernesto Ruffo, los perredistas Angélica de la Peña y Luis Sánchez, así como el independiente Alejandro Encinas y el coordinador del PT-Morena, Manuel Bartlett, advirtieron que la minuta no cumple la resolución de la SCJN, ya que continúa el derroche de recursos en imagen.



25 abril de 2018

Alejandro Encinas señaló que el dictamen es la regresión final que limita los derechos y libertades de los mexicanos.

“Durante seis años vimos cómo se impusieron medidas para limitar el pluralismo en la información: se dotó de dinero al duopolio televisivo, se echaron atrás los derechos de las audiencias y está la violencia hacia periodistas y comunicadores; México es el segundo país más violento con los periodistas. Con este dictamen se legaliza un modelo de comunicación que se ha caracterizado por el gasto excesivo de dinero de un presidente que quiere legitimarse a partir del dispendio de dinero”, comentó.





PRI y socios imponen #LeyChayote que da mano ancha al Gobierno para seguir comprando medios


Por Daniela Barragán SinEmbargo 25 de abril de 2018 -  11:50pm

Desde la Cámara de Diputados, la oposición (PAN, PRD, PT, Morena y PES) intentó frenar en cada oportunidad que tuvo el avance y la aprobación de esa ley elaborada por el PRI. De las distintas críticas que ha recibido esa minuta, sobresale que no toma en cuenta las propuestas de las organizaciones civiles, por lo que no garantiza cambios sustanciales en la compra de publicidad oficial.

Ciudad de México, 25 de abril (SinEmbargo).- Fueron cuatro horas en las que la oposición en el Senado de la Republica recurrió en varias ocasiones a la frase de José López Portillo de “no te pago para que me pegues” y a todas las explicaciones posibles sobre la violación a la libertad de expresión, del exceso de dinero que se gasta en publicidad oficial y en la violencia hacia los periodistas y los medios que esa práctica ha provocado.

El PRI y los suyos, el Verde y el Panal, se concentraron en un sólo argumento: “cumplir con el mandato ineludible de la Corte”.

Con 60 votos a favor y 46 en contra, quedó aprobada en lo general, la Ley de Comunicación Social que la SCJN ordenó legislar al Congreso desde noviembre pasado.

Desde la Cámara de Diputados, la oposición (PAN, PRD, PT, Morena y PES) intentó frenar en cada oportunidad que tuvo el avance y la aprobación de esa ley elaborada por el PRI. De las distintas críticas que ha recibido esa minuta, sobresale que no toma en cuenta las propuestas de las organizaciones civiles, por lo que no garantiza cambios sustanciales en la compra de publicidad oficial.

De los 40 senadores que hicieron uso de la palabra en el Pleno, la mayoría estaba en contra y siempre dejaron en claro que frente a sus argumentos, estaba la mayoría que tenía la orden de aprobar la ley.
Alejandro Encinas señaló que el dictamen es la regresión final que limita los derechos y libertades de los mexicanos.

“Durante seis años vimos cómo se impusieron medidas para limitar el pluralismo en la información: se dotó de dinero al duopolio televisivo, se echaron atrás los derechos de las audiencias y está la violencia hacia periodistas y comunicadores; México es el segundo país más violento con los periodistas. Con este dictamen se legaliza un modelo de comunciación que se ha caracterizado por el gasto excesivo de dinero de un presidente que quiere legitimarse a partir del dispendio de dinero”, comentó.

Dio la cifra: son 40 mil millones de pesos los gastados, de los que 28 mil millones han sido por la vía del sobreejercicio. El 65 por ciento del gasto de publicidad se destinó a 20 medios de comunicación, entre los que Televisa y Tv Azteca concentran el 20 por ciento.

“Ese es el modelo que quieren legalizar. No se atiende ni lo discutido por la SCJN ni las propuestas de la sociedad civil. Es una propuesta regresiava que instaura un modelo autoritario”, agregó.

Silvia Leticia Martínez Elizondo del PAN comentó que quienes se dieron el tiempo de estudiar la minuta se podía dar cuenta que no cumple con lo establecido por la Corte. Por su parte, Jorge Aréchiga del Partido Verde dijo que no es solo cumplir con la Corte, sino con todos los mexicanos. “Es expedir una ley indospensable para la democracia”, comentó.

Luego, Angélica de la Peña del PRD, sostuvo que “el régimen presidencialista” atrapó a los medios de comunicación.

“La minuta, del PRI y sus aliados, abona a legalizar este estado de cosas. Por eso, en su inconformidad, las organizaciones nombraron a esta minuta Ley Chayote. Este documento debería contener los más altos estándares en la matería, debió contar con el formato de congreso abierto con organizaciones, periodistas y empresarios. El PRI quiere legalizar con su mayoría un mercado negro de propaganda disfrazada de publicidad”, señaló.

Jesús Casillas Romero criticó que había gente que podía encontrar en esta minuta las bondades o los defectos y malas intenciones, pero que gracias a esta ley, la comunicación social de todas las entidades públicas deberán someterse a un control.

El petista Manuel Bartlett dijo al respecto: “¿Por qué esa voluntad de imponer cosas grotescas? Han gastado tanto dinero en comprar medios y además creen que con el cumplimiento del amparo van a cerrar el capítulo de la brutal corrupción de la administración de Peña Nieto (…) Los senadores se suman a una estupidez cínica cuando le deberían decir a Peña Nieto: oye, ya te vas”.

Pasaron las horas. Isidro Pedraza Chávez definió la argumentación como “intentar picar piedra”.

Gerardo Flores, del Verde, se indignó porque los llamaron “los chayoteros más grandes” y que no entendía cómo es que ocurrían esos actos en el Pleno del Senado.


25 abril de 2018

El senador independiente Alejandro Encinas argumentó, que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, se destinaron 40 mil millones de pesos en gasto de comunicación social, donde 28 mil millones de ellos se ejercieron por la vía del sobrecosto.








Sesión en el Senado de la República. Foto: Octavio Gómez

“Mayoritean” en el Senado la discusión de la #LeyChayote; sin cambios, la minuta de San Lázaro


POR JENARO VILLAMIL , NACIONAL


CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A unas cuantas horas de que termine el periodo ordinario de sesiones, el pleno del Senado pretende “mayoritear” esta noche la Ley General de Comunicación Social, sin hacerle modificaciones a la minuta aprobada en la Cámara de Diputados y que ha generado el repudio de organismos civiles y de legisladores opositores que denominan a este ordenamiento como ley chayote, debido a que mantiene el control político de la Secretaría de Gobernación sobre los medios y mantiene el “dispendio” del gasto.

En su intervención, en contra del dictamen y para presentar el voto particular, el senador independiente Alejandro Encinas argumentó, que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, se destinaron 40 mil millones de pesos en gasto de comunicación social, donde 28 mil millones de ellos se ejercieron por la vía del sobrecosto.
De estos recursos, cerca de 58% se ha concentrado en sólo 20 medios, y más de 20% del gasto se destinó a las dos grandes televisoras: Televisa y TV Azteca.
Encinas calificó como “lamentable” que se pretenda aprobar este dictamen que va en contra de la reforma constitucional del artículo 134 y en contra también “del fondo de la sentencia” de la Suprema Corte de Justicia.

También presentó un voto particular, en contra, el senador panista Héctor Larios, quien calificó de “denigrante” que se apruebe una ley con un “capítulo de sanciones sin sanciones”.

El legislador insistió en que esta minuta legaliza el método de “tirar el dinero de los contribuyentes a la basura”, en campañas de promoción de los gobernadores y funcionarios. Por ejemplo, citó Larios, el ayuntamiento de Hermosillo, Sonora, “gastó más en propaganda que en obra social”.

La correlación de fuerzas quedó clara al filo de las 20:30 horas, cuando el pleno del Senado rechazó por 37 votos a favor y 58 en contra la moción suspensiva planteada por la senadora independiente Martha Tagle.
La legisladora argumentó que, como la mayoría del PRI y Partido Verde no pudo avanzar sobre esta minuta en las tres comisiones dictaminadoras, ahora pretenden “mayoritear” en el pleno.

La senadora Tagle enumeró las deficiencias en el procedimiento y en el contenido de esta Ley General de Comunicación Social, empezando por el cambio de nombre original, que era Ley de Propaganda Gubernamental, y sentenció que no por cumplir con el plazo límite fijado por la Suprema Corte de Justicia –que es el próximo 30 de abril– se podía aprobar cualquier ley.

También reprochó a la mayoría priista la intención de “aplastar, de no entender y de continuar con este proceso a pesar de todo. Tiene como fin supuestamente atender la resolución de la Corte, pero nada más alejado de eso”.

El priista Raúl Aaron Pozos Lanz, presidente de una de las comisiones dictaminadoras, presentó en tribuna el dictamen general, señalando que la ley no vulnera los derechos de acceso a la información, de la libertad de expresión y la participación ciudadana.

“Consideramos inaplazable el cumplimiento de la ley”, sentenció el priista, con el argumento de que deben respetar el plazo máximo del 30 de abril que les puso la SCJN.

La discusión en el pleno se prolongó durante la noche de este miércoles 25 de abril.

mav





25 de abril de 2018

"La 'Ley Chayote' es una propuesta regresiva, pretenden mantener el derroche del dinero de los mexicanos para promover al presidente [...] Con este dictamen se está legitimando la censura y la compra de propaganda", indicó, por su parte, Alejandro Encinas Rodríguez.







El Senado aprobó, en lo general, la 'Ley Chayote'

Los senadores que se oponían a la minuta remitida por la Cámara de Diputados, anunciaron que reservarán el cien por ciento de los 45 artículos y 8 disposiciones transitorias que conforman la ley para discutir cada uno de ellos en lo particular

noroeste.com 25/04/2018 | 10:49 PM


Con 60 votos a favor y 47 en contra, el Pleno del Senado de la República aprobó la noche de este miércoles, en lo general y en los artículos no reservados, la Ley General de Comunicación Social, que fue nombrada por organizaciones de la sociedad civil como "Ley Chayote".
El proyecto que fue debatido por los legisladores era la minuta remitida por la Cámara de Diputados el pasado 10 de abril, después de que las comisiones unidas de Gobernación, de Radio, Televisión y Cinematografía, y de Estudios Legislativos, no emitieron un dictamen porque la votación quedó empatada en tres ocasiones.
El Pleno de la Cámara alta acordó que el informe remitido por dichas comisiones fuera considerado como dictamen y se le dispensaron las dos lecturas a las que obliga el reglamento, consistentes en su publicación en la Gaceta del Senado, así como la moción suspensiva, señaló el diario Reforma.
Los senadores que se oponían a la minuta remitida por la Cámara de Diputados, anunciaron que reservarán el cien por ciento de los 45 artículos y 8 disposiciones transitorias que conforman la ley para discutir cada uno de ellos en lo particular.
"Al votar la #LeyChayote sin cambiar la propuesta aprobada por @Mx_Diputados , el @senadomexicano deja pasar una oportunidad histórica para fortalecer la democracia, y ponen en peligro la libertad de expresión y el derecho a la información en México. ¡No a la #LeyChayote!", señaló el colectivo Medios Libres en la red social Twitter.
La Ley General de Comunicación Social es "Un proyecto que legaliza el mercado negro de propaganda disfrazada de publicidad", señaló la senadora Angélica de la Peña Gómez, del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
"La 'Ley Chayote' es una propuesta regresiva, pretenden mantener el derroche del dinero de los mexicanos para promover al presidente [...] Con este dictamen se está legitimando la censura y la compra de propaganda", indicó, por su parte, Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez.
"Leí los argumentos de la Corte que señalan que aunque cumplamos en tiempo, no se cumplirá en forma. El dictamen permite un uso arbitrario y discrecional de la publicidad, lo que genera condiciones para que las autoridades utilicen el dinero para beneficiar medios de comunicación complacientes y castigar a medios y periodistas críticos. Lo que es un medio indirecto de censura. No solo basta con tener una ley reglamentaria, sino que se debe garantizar el derecho a la libertad de expresión", comentó la senadora sin partido, Martha Angélica Tagle Martínez.
La "Ley Chayote" fue criticada por la sociedad civil, senadores de oposición, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, y por la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Sin embargo, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y "sus aliados" del Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y de Nueva Alianza (Panal), estos "no han escuchado a los expertos y están aprobando la ley que más les conviene", dijo el colectivo Medios Libres.
Con la aprobación de la "Ley Chayote", el Congreso de la Unión pretendió dar cumplimiento a la sentencia emitida en noviembre pasado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), mima que determinó que a más tardar el 30 de abril debía ser expedida la ley reglamentaria de la fracción octava del artículo 134 constitucional.
Organizaciones, medios de comunicación independientes, periodistas y personas, unidas a través del colectivo #MediosLibres, acusaron que el PRI, PVEM y PANAL simularon discutir la Ley en busca de cumplir con un formalismo para no caer en el desacato ante la sentencia de la SCJN.
#MediosLibres acusó que el dictamen no atiende los problemas que supone la publicidad oficial, como ser un mecanismo de control indirecto de las líneas editoriales en México, la asignación discrecional de recursos públicos millonarios y la utilización para fines electorales, entre otros.
El colectivo indicó que la minuta no cumple con el sentido de la resolución, ya que deja prácticamente igual el actual modelo de gasto en comunicación social, mediante el cual se premia a los medios de comunicación afines y se castiga a los críticos.
·         #LEY CHAYOTE





26 de abril de 2018

#LeyGeneraldeComunicaciónSocial representa la regresión final promovida por el actual gobierno.

Con este dictamen se pretende legalizar un modelo de comunicación para legitimar la imagen de un presidente a partir del dispendio de recursos públicos.

Estamos en contra porque desde la secretaria de Gobernación se perpetua un modelo de control político de los medios de comunicación vulnerando el derecho a la información


25 de abril de 2018

Aquí #LaEntrevista de @juanbaaq a @A_Encinas_R, en la que nos habló de la función que tienen los concejales en las #Elecciones2018 👉bit.ly/2HqtDJq


Video:




25 de abril de 2018

Mi voto en contra al dictamen por el que se reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Seguridad Privada.

Es la evidencia de la ausencia y debilidad del Estado en tareas de seguridad pública.

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.