fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Entrevista Sen. Alejandro Encinas
Martes, 30 Septiembre 2014 12:27

entrevista milenio
 La SEDENA debe entregar "de inmediato" a la justicia civil a los ocho militares presuntamente involucrados en la muerte de 22 personas, en apego a la reforma al fuero militar, dijo el senador del PRD.

http://www.milenio.com/politica/muertos_Tlatlaya-ejecuciones_Tlatlaya-22_muertos_Edomex-Sedena_Tlatlaya-PRD_Senado_0_382161845.html?utm_source=Twitter&utm_medium=Referral&utm_term=Politica&utm_campaign=Milenio



fot2fot3
fot4fot7
Foro: Derechos Humanos, Democracia y Seguridad

Martes, 30 Septiembre 2014

Toda estrategia de combate a la inseguridad es en primer lugar, hacer lo posible para que regrese el Ejército a sus cuarteles y la autoridad civil asuma plenamente sus responsabilidades: Encinas Rodríguez

Martes, 30 Septiembre 2014
En el marco del Foro “Derechos Humanos Democracia y Seguridad” el senador Alejandro Encinas Rodríguez sostuvo que la estrategia nacional debería rediseñarse; ya que está no debe establecerse con los mismos criterios en todo el territorio nacional, señaló que se ha insistido en que debe de diferenciar la problemática del fenómeno delictivo en cada una de las regiones del país, identificando el  grupo delictivo que está operando, su modo de actuación, el tipo de delito y como se está llevando a cabo en una política diferenciada que permita desarrollar estrategias distintas para tener un combate más efectivo.

El senador Encinas Rodríguez manifestó que la intervención de las autoridades locales y municipales es importante para romper con los eslabones fundamentales de la cadena delictiva que  inicia con la comisión de Delitos del Fuero Común y muchos delitos menores, destacó que uno de los mayores éxitos en la política de seguridad pública en el Distrito Federal,  fue tener una atención  territorializada diferenciada en cada una de las unidades territoriales en que se dividió la Ciudad con lo que se identificó a grupos delictivos, el tipo de delito y se hicieron políticas puntuales atacando los delitos del fuero común, desde el robo a transportista, el asalto al transeúnte, delitos de carácter patrimonial y el robo de vehículos que llevo a identificar una cadena delictiva de robo de vehículos sobre pedido, la cual salía a Europa por el puerto de Veracruz.
Insistió que no ha habido un cambio sustancial en la estrategia de combate a la delincuencia organizada y al delito en general, sino por el contrario se ha reproducido y se han dado pasos regresivos con el desplazamiento de la autoridad local y la autoridad municipal, ya que en muchos casos están coludidas tanto autoridades como cuerpos policiacos con la delincuencia organizada y se llega al extremo de crear un gendarmería nacional que no tiene base constitucional.
El senador Alejandro Encinas externó que en algunos municipios del Estado de México como  Luvianos, Tejupilco el número de secuestros que se han cometido es incontable y no se hacen públicos y evidentes los secuestros de presidentes municipales y dirigentes partidarios por el miedo que prevalece en la región y por la convicción que tienen muchos de los habitantes de las zonas de que la policía estatal, municipal, la propia gendarmería y las fuerzas armadas están coludidas con los grupos delictivos.
Señaló que en el caso de Tlatlaya la información que hasta el momento se tiene es poco clara respecto a las personas que fallecieron en la escena del crimen,  como es el caso de la joven de 15 años Erika Gómez González quien era estudiante de la escuela Secundaria Técnica Industrial No. 134, así como de los hermanos Marcos Salgado Burgos de 20 años y Juan José Salgado Burgos de 18 años del municipio de Arcelia en Guerrero, dijo que se ha demandado para que se dé certeza a la identidad de las víctimas, para saber si pertenecían algún grupo delictivo,  a una organización política o a un movimiento social.
El senador por el Estado de México Encinas Rodríguez dejó en claro que el abuso se viene cometiendo también en distintas regiones del país como en el caso de  la tribu Yaqui, en donde ya se han hecho las denuncias correspondientes sobre la detención de los dirigentes de la tribu, en el caso de Puebla se extiende no solamente a la construcción del gasoducto, sino a muchas presas hidroeléctricas de la Sierra Norte de Puebla, la construcción de la carretera Naucalpan-Toluca con el apoyo de la policía estatal y del propio ejército que están en contra de las resoluciones de los jueces para que consulte a las comunidades toda vez que se afecta a tierras comunales.
Por otro lado, manifestó que es el peor momento del federalismo, en momentos donde hay una tentación centralista, donde se quiere construir a través de los medios de comunicación la imagen de un Presidente fuerte con un Estado débil y cuando esto sucede, el Presidente se convierte en vocero de los grupos del  poder económico y la tentación autoritaria se incrementa de manera significativa y no hay autonomía en los Estados.
Destacó que el mayor debilitamiento del federalismo fue haber autorizado la presencia de las fuerzas armadas en las calles y en las comunidades de nuestro país.
Insistió que el objetivo fundamental de toda estrategia de combate a la inseguridad es en primer lugar hacer lo posible para que regrese el ejército a sus cuarteles y la autoridad civil asuma plenamente sus responsabilidades.


2014Sep29-Sesion-Tribuna-Encinas-4

El interés nacional está por encima de los intereses personales y de toda visión fundamentalista: Encinas Rodríguez

Lunes, 29 Septiembre 2014

El senador Alejandro Encinas Rodríguez al referirse sobre lo externado por el senador José Martínez Martínez (PAN) dijo que demuestra dolo y hasta desconocimiento e ignorancia del contenido verdadero y alcance de esta Ley.

Le dejó en claro, que en ningún momento en esta Ley se contempla la posibilidad si quiera de establecer una norma que indujera la eliminación de la prohibición respecto a ejercer el derecho de las mujeres sobre su propio cuerpo.

Externó que se les está dotando a las niñas, niños y adolescentes del país los derechos humanos que la constitución ya otorga.

Así mismo, le manifestó al senador Martínez Martínez que debería tener mayor información respecto a  lo que establece el artículo 4° constitucional; que señala con toda precisión que cada persona tiene  derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el esparcimiento de sus hijos, que es el precepto constitucional que en conjunto consensaron los integrantes de las comisiones unidas para incorporarlo en el cuerpo de la ley.

De igual forma, destacó que además están atendiendo las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en cuanto al acceso a la información en materia reproductiva desde una  perspectiva de derechos humanos.

En tribuna el senador Encinas Rodríguez dejó en claro que el senador Martínez (PAN) ha establecido una -campaña fundamentalista- fundada en una falsedad y ello, no aporta al debate libre y de información para toma de decisiones sobre acceso a la salud sexual y reproductiva.

Por último, el senador Encinas concluyó que un Estado laico debe de respetarse y el interés nacional está por encima de los intereses personales y de toda visión fundamentalista.



2014Sep29-Sesion-Tribuna-Encinas

Esta Ley deja atrás la visión proteccionista y paternalista y avanza hacia una legislación garantista que asume a las niñas, niños y adolescentes como sujetos plenos de derechos: Encinas Rodríguez

Lunes, 29 Septiembre 2014

El senador Alejandro Encinas Rodríguez hizo uso de la palabra para fundamentar el dictamen por el que se expide la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil.

Señaló que el dictamen es  un  claro ejemplo de la concreción de consensos por parte de las diversas fuerzas políticas representadas en el Congreso, reconoció la apertura de los  integrantes de las comisiones dictaminadoras para la culminación del proyecto y la activa participación de los diferentes actores sociales que enriquecieron la ley en comento. Menciona que la nueva legislación dotará de un nuevo marco legal para la defensa de los derechos de la niñez, el cual busca garantizar el pleno desarrollo de la infancia en México.

Manifestó que este Dictamen es parte del principio rector del interés superior de la infancia y de la adolescencia entendido como un  conjunto de acciones y procesos tendientes a garantizar  un desarrollo integral y una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas que les permitan a las niñas, niños y adolescentes vivir a plenitud y alcanzar el mayor nivel de bienestar posible.

Externó que dentro de este dictamen sean retomado los principios rectores de la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños entre estos:

*  El de la no-discriminación por ninguna razón, ni circunstancia. 
* El de igualdad sin distinción de edad, raza, sexo, religión, idioma o lengua, opinión política o de cualquier otra índole, origen étnico, nacional o social, posición económica, discapacidad, circunstancias de nacimiento o cualquier otra condición suya o de sus ascendientes, tutores o representantes legales.
* El de vivir en familia, como espacio primordial de desarrollo.
* El de tener una vida libre de violencia.
* El de corresponsabilidad de los miembros de la familia, Estado y sociedad.

El dictamen retoma las reformas constitucionales a los artículos 1º, 4º y 73 de nuestra Constitución realizadas en el 2011, en materia de derechos humanos y de la infancia,  la cual ha sido considerada como una de las reformas constitucionales de mayor importancia en el último siglo pues representa un nuevo paradigma para el respeto, protección, garantía y satisfacción de los derechos humanos”, y que tiene un impacto decisivo sobre los derechos de la infancia  al sustituir la mención que “todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución” por el concepto que “todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales ratificados por México de los cuales tiene el  mismo nivel en la jerarquía normativa que es la Constitución. Externó

El legislador por el Estado de México agregó que también se reforma la reforma al artículo 40 constitucional del 30 de noviembre del 2012, que establece el carácter laico del Estado mexicano. Estas reformas en materia de derechos humanos, otorgaron un nuevo significado a los derechos de niñas, niños y adolescentes al sacarlos del ámbito de lo privado y de lo local, para ubicarlos dentro de los temas estratégicos del Estado, estableciendo los estándares mínimos de garantías de derechos que serán en todo el territorio nacional.


Manifestó que se trata de una nueva Ley General que deja  atrás la visión proteccionista y paternalista y avanza hacia una legislación garantista que asume a las niñas, niños y adolescentes como sujetos plenos de derechos y no como objetos que hay que proteger lo que implica el cumplimiento de diversas condiciones y varios aspectos que en su conjunto deben integrar un nuevo paradigma de protección integral o paradigma garantista.

El senador Encinas Rodríguez dejó en claro que al asumir la promulgación de esta Ley General, no cambiará de la noche a la mañana  el paradigma tutelar existente en México, ni garantizará por sí misma y de manera efectiva los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Por lo que es importante garantizar su implementación, que se establezcan las nuevas disposiciones en las legislaciones locales y que se realice una armonización legislativa que permita hacer operativa la Ley, reformando los códigos civiles, penales, los códigos de procedimientos, las leyes de educación, de salud, trabajo, entre todas aquellas leyes  relacionadas con el contenido de alguno de los derechos de niñas, niños y adolescentes y dotar de los recursos presupuestales necesarios para hacer efectiva la Ley.

El senadora Alejandro Encinas señaló que para hacer operativo y exigible el contenido de los derechos, se debe construir una nueva estructura institucional, que supere el enfoque de necesidades y facilite la garantía efectiva de las prerrogativas fundamentales bajo un esquema integral, sustentable, y progresivo.

Indicó que la Iniciativa del Poder Ejecutivo Federal, tuvo cambios sustantivos en la definición de la naturaleza y los alcances de la Ley. Desde su nombre, que originalmente se proponía denominar “Ley General de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes”, y del cual ha sido modificado en acuerdo por las Comisiones Unidas por el nombre “Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”, a quienes se les reconoce como titulares de derecho de conformidad con los principios de universalidad interdependencia, indivisibilidad y progresividad en los términos que establece el artículo 1°, en la constitución.

Detalló que la Ley tiene como objeto garantizar el ejercicio pleno, respecto, protección y promoción de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes conforme a lo establecido en la Constitución, en los tratados internacionales  de los que el Estado mexicano forma parte, bajo un enfoque holístico y en congruencia con el principio de integralidad que concibe a niñas, niños y adolescentes como personas autónomas, titulares de derechos, que deben ser protegidas de manera integral, solidaria y simultanea por la familia, la sociedad y el Estado para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos; así como para prevenir que estos sean amenazados o vulnerados.

De esta manera quedan establecidos con toda precisión como derechos de las niñas, niños y adolescentes:

1.     Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo;
2.     Derecho de prioridad;
3.     Derecho a la identidad;
4.     Derecho a vivir en familia,
5.     Derecho a la igualdad sustantiva;
6.     Derecho a no ser discriminado;
7.     Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral;
8.     Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal;
9.     Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social;
10.                 Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad;
11.                 Derecho a la educación;
12.                 Derecho al descanso y al esparcimiento;
13.                 Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia, religión y cultura;
14.                 Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información:
15.                 Derecho de participación;
16.                 Derecho de asociación y reunión;
17.                 Derecho a la intimidad;
18.                 Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso, y
19.                 Derechos de niñas, niños o adolescentes migrantes acompañados o no. Nacionales o extranjeros.

Por último, el senador Alejandro Encinas resaltó que espera que pronto esta Ley pueda instrumentarse plenamente, ya que las niñas, niños y adolescentes en nuestro país representan el 37% de la población mexicana y quienes son niñas, niños y adolescentes muy distintos a los que surgieron de generaciones anteriores, que viven en un mundo globalizado con mayor desarrollo tecnológico y mayor comunicación, lo que implica también atender los retos que prevalecen por la exclusión de  que son objetos debido a la enorme concentración del ingreso, la pobreza, desigualdad, que existe en el país, porque hoy el 80% de las niñas, niños y adolescentes tienen riesgos para poder desarrollar con plenitud su calidad y condición de vida.



seguridad

CADA 33 MINUTOS SE REGISTRA UN HOMICIDIO EN EL ESTADO DE MÉXICO: ENCINAS RODRÍGUEZ

Domingo, 28 Septiembre 2014

Ante el incremento de violencia de alto impacto en el país, el Senador Alejandro Encinas señaló que México lleva años siendo golpeado por la delincuencia, transformándose en una violencia de Estado. En esos años, si no hemos sido víctimas de algún delito, vivimos con temor de que esto suceda. La inseguridad ha atentado contra nuestras formas de convivencia más esenciales, se ha inmiscuido en el flujo normal de nuestras actividades diarias y ha limitado nuestro progreso, aseveró.

Encinas Rodríguez aseguró que el país enfrenta una crisis de derechos humanos manifiesta en la incalculable cifra de desapariciones forzadas, de ejecuciones extrajudiciales, como es el caso de Tlatlaya, de homicidios; en la existencia de la tortura y otro métodos crueles; en las detenciones arbitrarias, como es la situación que viven los que se atreven a alzar la voz como es el caso de Mario Luna, y Fernando Jiménez Gutiérrez líderes de la tribu yaqui; en el abuso de migrantes; y la violencia contra los periodistas.

A todo lo anterior, baste agregar la enorme impunidad que continúa prevaleciendo.

El Senador Encinas sostiene que México no podrá progresar si sus cimientos están debilitados, si no se sabe hacia donde va la integridad propia y la de las familias, la de su patrimonio y sus medios de sustento. Resulta evidente que los mexicanos queremos certeza y accionar por parte de los gobiernos, abundó.

Sin embargo, enfatizó el legislador, la autoridad ha sido incluso superada por este fenómeno cuyos tentáculos rodean esferas insospechadas. La militarización del Estado, las nuevas fuerzas policiacas, la puesta en operación de 43 Bases de Operación Mixta, resulta inútil. La puesta en marcha de la iniciativa de la Gendarmería Nacional, motivada por la situación de inseguridad y la urgencia del Estado mexicano por desmantelar a las organizaciones criminales y delincuenciales que han rebasado sus capacidades.

Lo grave, abunda el senador, los índices de violencia no se han reducido. Ni las muertes. Ni la impunidad. Ni la injusticia.

Con el anuncio de la Gendarmería, Enrique Peña Nieto señaló que su creación “implicaría el retiro gradual de las Fuerzas Armadas a sus cuarteles”. Sin embargo, para el senador Alejandro Encinas esto sólo se quedó en declaraciones públicas. En la práctica esta nueva corporación no sólo no alcanza en números a relevar a las fuerzas armadas de su participación en apoyo de las fuerzas de seguridad pública; sino que además, es predecible que estas agrupaciones continúen realizando tareas relacionadas con el combate al narcotráfico y a la delincuencia organizada.

El Senador Encinas mencionó que la entrada inaugural de la Gendarmería Nacional en el Estado de México, tiene un trasfondo sumamente grave y que viene a echar por tierra cualquier discurso triunfalista de Peña Nieto, que ahora ha comprometido a los cuerpos de seguridad mexicanos en misiones de la ONU, dijo que el país no debe romper con su tradición en materia internacional, ni subordinar su política exterior a Estados Unidos con intervenciones militares en territorios extranjeros.

Este acontecimiento es reprochable para el Senador ya que en México tenemos problemas tan graves como el que representa el Estado de México que sigue siendo uno de los principales focos rojos del país a raíz de los hechos violentos. Escenas de ejecuciones, hallazgos de cuerpos sin vida guardados en bolsas de basura, toques de queda, balaceras, son hechos que hoy forman parte del día a día en la vida de los mexicanos y particularmente en la realidad de los mexiquenses, hechos que el legislador Encinas Rodríguez reprueba.

El 50.83% de los secuestros registrados en lo que van del año se concentran en tres estados: Tamaulipas, Estado de México y Veracruz, de acuerdo con recientes cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). En el caso del Estado de México agosto fue el mes en que más víctimas de secuestro se tienen registro, pues se contabilizaron los 6 secuestros ocurridos en Valle de Bravo el pasado mes de agosto en tan solo dos semanas. Hasta el momento dicha entidad cuenta con 124 casos de secuestro de enero a agosto de este año.

En medio de la ola de violencia en el Estado de México y el clima de inseguridad e impunidad crónica que han afectado las condiciones de vida de los mexiquenses, el gobernador Eruviel Ávila rindió el informe de gobierno correspondiente al tercer año de su mandato, y no pudo justificar como el índice delictivo ha ido a la alza en los tres años de su gobierno.

Los datos revelan que el Edomex se encuentra en la cresta por ser la entidad con mayor número de asesinatos, pues el más reciente informe presentado por el Observatorio Nacional Ciudadano, se reportaron en promedio, en el mes de julio, más de 5 homicidios dolosos al día. Según datos del mismo informe, en promedio cada 33 minutos se registra un homicidio culposo en el mismo periodo a nivel nacional y una vez más el Estado de México encabeza la lista con un registro de 164 casos.

Con respecto a la extorsión, se registraron 76 casos, es decir, ante los ministerios públicos mexiquenses se denunció en promedio una extorsión cada 9 horas. De igual manera, la entidad mexiquense encabeza la lista de robo con violencia, registrando 4027 procesos. Sucede lo mismo ante el robo de vehículos, pues 4143 automóviles fueron hurtados en la entidad.

Pese a que la autoridad federal enfatizó de manera triunfalista, en el 2° Informe de Gobierno que los porcentajes de disminución de la incidencia de homicidios, robos, secuestros y extorsiones; las cifras reales revelan lo contrario. El Senador Encinas enfatizó que la delincuencia y la violencia que aqueja a nuestro país van más allá de un problema de cifras, pues se trata de un mal que hay que arrancar de raíz.


tlatlayaconfe1

La autoridad civil es quien debe realizar la investigación: Encinas Rodriguez

Viernes, 26 Septiembre 2014

El senador por el Estado de México Alejandro Encinas externó que es un avance el que la Secretaria de la Defensa Nacional presente a los presuntos responsables de los hechos suscitados en el municipio de Tlatlaya, sin embargo dejó en claro que faltan muchas cosas por precisar y resolver.

Señaló que el día de hoy, en un  comunicado difundido por los medios de comunicación, la Secretaría de la Defensa Nacional informó que este jueves fueron presentados 25 elementos del Ejército Mexicano de los cuales siete eran soldados de tropa y uno oficial fueron puestos a disposición del Juzgado Sexto Militar por su participación en los hechos ocurridos el 30 de junio pasado en la comunidad de San Pedro Limón municipio de Tlatlaya, Estado de México, en el que  resultaron 22 civiles muertos.

Externó que los militares quedaron internos en la prisión adscrita a la Primera Región Militar, en el Campo Militar número 1-A, del Distrito Federal, en espera de que la propia autoridad judicial militar sea la que defina su situación jurídica de acuerdo a la versión difundida por la Secretaria de la Defensa Nacional.

El senador Encinas Rodríguez detalló que la detención fue ordenada por la Procuraduría General de Justicia Militar por su “presunta responsabilidad en la comisión de los delitos en contra de la disciplina militar, desobediencia e infracción de deberes en el caso del oficial, e infracción de deberes en el caso del personal de tropa”.

Externó que la Secretaria de la Defensa Nacional aclara que dichas detenciones son independientemente de las investigaciones que realizan las autoridades civiles por los mismos acontecimientos.

Declaró que en el artículo 57 del Código de Justicia Militar recientemente reformado y publicado por decreto el 13 de junio de este mismo año, define como delitos contra la disciplina militar, entre otros, “los del orden común o federal, siempre y cuando no tengan la condición de civil el sujeto pasivo que resiente sobre su persona la afectación producida por la conducta delictiva o la persona titular del bien jurídico tutelado”, y siempre que fueren cometidos por militares en los momentos de estar en servicio o con motivo del acto del mismo.

Precisó que cuando militares en servicio o motivo del mismo comenten un delito del orden común, como lo es el homicidio, en el cual el sujeto pasivo (víctima)  tiene la condición de civil, el acto delictivo no puede ser procesado ni investigado por la justicia militar, sino que debe ser objeto de indagatoria por parte del Ministerio Público Civil y procesado en los tribunales penales del orden civil.

Así mismo, el senador por el Estado de México Encinas Rodríguez manifestó que de la información adicional que han recibido, señala que la acusación que ha elaborado la Procuraduría Militar se refiere fundamentalmente a la alteración de la escena del crimen no a la Comisión de los Homicidios, lo cual va implicar diversas responsabilidades de estos elementos y omisiones por parte de la autoridad militar.

El legislador mostró un conjunto de fotografías difundidas por los medios de comunicación en las cuales se muestra claramente como la escena del crimen fue alterada.

El senador Encinas dejó en claro que  la autoridad civil debe ser quien realice la investigación, por lo que la Procuraduría Militar debe de poner de inmediato a disposición del Ministerio Público Civil a los 8 militares detenidos, a los 7 elementos de tropa y al oficial que fue presentado como responsable de estos hechos y al mismo tiempo, debe darse con toda precisión la información plena sobre la identidad de las víctimas y de las personas detenidas para no seguir aunando en la especulación y debe darse a conocer a que organización criminal dicen que pertenecían o si pertenecían alguna organización política, social o tenían vínculos con otros tipos de movimientos sociales.

Señaló que la información que hasta el momento se tiene es poco clara respecto a las personas que fallecieron en la escena del crimen,  como es el caso de la joven de 15 años Erika Gómez González quien era estudiante de la escuela Secundaria Técnica Industrial No. 134, como también los hermanos Marcos Salgado Burgos de 20 años y Juan José Salgado Burgos de 18 años del municipio de Arcelia en Guerrero.

De igual forma, el legislador por el Estado de México hizo un llamado a las autoridades para que se de a conocer puntualmente la situación jurídica que guardan dos personas que supuestamente habían sido rescatadas de sus secuestradores conocidas hasta ahorita con los nombres de Patricia y Cinthya quienes de ser  víctimas pasaron a ser victimarias, porque ahora se encuentran recluidas en el penal de alta seguridad en Tepic, Nayarit, así mismo, debe darse a conocer la identidad de las demás personas, como es el caso de la señora Julia González mama de Erika Gómez González.

Insistió que debe ser la autoridad civil quien deslinde las responsabilidades y lleve a cabo la investigación.

Concluyó “No he recibido respuesta de la carta que hace ocho días le envíe al Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong en continuidad a la pregunta que le formule en su comparecencia en el Senado de la República, pero ahora ante la detención de estas personas en el Ministerio Púbico y la difusión de estas fotografías, es oportuno que la autoridad federal asuma plenamente su responsabilidad y  la Procuraduría General de la República, lleve a cabo las investigaciones e informe no solamente al Senado de la República, sino a la sociedad sobre la evolución de las investigaciones y las implicaciones de estos hechos”.



conferencia

https://www.youtube.com/watch?v=TF5ldXbTFgo&feature=youtu.be

entrevista telefonica

http://www.alejandroencinas.com.mx/senado/index.php/videos/1846-25-09-2014-entrevista-telefonica-sen-alejandro-encinas
niñez1

Esperemos que se dé una nueva cultura de protección de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes: Encinas Rodríguez

Jueves, 25 Septiembre 2014

Durante la reunión de Comisiones Unidas de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia; de Atención a Grupos Vulnerables; para la igualdad de Género; de Educación; de Derechos Humanos, y de Estudios Legislativos Segunda el senador Alejandro Encinas Rodríguez al referirse al Título  Segundo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes manifestó que este Título constituye la columna vertebral de la nueva ley general, el cual comprende 98 artículos, va del artículo 13 al  101 de la misma integrado en 18 capítulos.

 El senador Encinas Rodríguez señaló que el principio rector supremo en todo el cuerpo de esta Ley es el del interés superior de la niñez, el cual se entiende  como un conjunto de acciones y procesos tendientes a garantizar  un desarrollo integral y una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas que les permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de bienestar posible.

Manifestó que de la misma manera en este Título al igual que en el conjunto de la ley se retoman los principios rectores de la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños entre estos:

A.   El del Interés superior de la infancia.
B.   El de la no-discriminación por ninguna razón, ni circunstancia.
C.  El de igualdad sin distinción de edad, raza, sexo, religión, idioma o lengua, opinión política o de cualquier otra índole, origen étnico, nacional o social, posición económica, discapacidad, circunstancias de nacimiento o cualquier otra condición suya o de sus ascendientes, tutores o representantes legales.

Se incorporan como principios rectores:

D.   El de vivir en familia, como espacio primordial de desarrollo.
E.   El de tener una vida libre de violencia.
F.   El de corresponsabilidad de los miembros de la familia, Estado y sociedad.
 G.  El de la tutela plena e igualitaria de los derechos humanos y de las garantías constitucionales.

El senador Encinas Rodríguez  externó que de la misma manera el dictamen que se presenta retoma las reformas constitucionales que en materia de derechos humanos y de la infancia se realizaron  en el 2011 a los artículos 1º, 4º y 73de nuestra Constitución la cual ha sido considerada por muchos de los académicos y expertos como una de las reformas más importantes del último siglo representa un nuevo paradigma respeto a la protección, garantía y satisfacción de los derechos humanos”, la cual tiene un impacto decisivo sobre los derechos de las niñas, los niños y jóvenes al sustituir la mención que “todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución” por la definición de “todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales ratificados por México tendrán el mismo nivel en la jerarquía normativa que la Constitución.

Estas reformas en materia de derechos humanos, otorgaron un nuevo significado a los derechos de niñas, niños y adolescentes al sacarlos del ámbito de lo privado y de lo local, para ubicarlos dentro de los temas estratégicos del Estado, facultando al Congreso de la Unión para emitir una Ley General que establezca los estándares mínimos de garantía de derechos, que serán obligatorios en todo el territorio nacional como es el objetivo de esta Ley General. Manifestó

Se trata en resumen, de una nueva Ley General que deja atrás la visión proteccionista y paternalista y avanza hacia una legislación garantista que asume a las niñas, niños y adolescentes como sujetos plenos de derechos y no como objetos que hay que proteger, lo que implica el cumplimiento de diversas condiciones y varios aspectos que en su conjunto deben integrar un nuevo paradigma de protección integral o paradigma garantista. Aseveró

Sin embargo, debemos asumir que la promulgación de esta Ley General, no cambiará de la noche a la mañana  el paradigma tutelar existente en México, ni garantizará por sí misma y de manera efectiva los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Por lo que es importante garantizar su implementación, que se establezcan las nuevas disposiciones en las legislaciones locales y que se realice una armonización legislativa que permita hacer operativa la Ley, reformando los códigos civiles, penales, los códigos de procedimientos, las leyes de educación, de salud, trabajo, entre todas aquellas relacionadas con el contenido de alguno de los derechos de niñas, niños y adolescentes dada la transversalidad que implica esta nueva Ley General. Externó

El senadora Alejandro Encinas señaló que para hacer operativo y exigible el contenido de los derechos, se debe construir una nueva estructura institucional, que supere el enfoque de necesidades y facilite la garantía efectiva de las prerrogativas fundamentales de los niños y las niñas bajo un enfoque integral, sustentable y progresivo. 

Indicó que el cambio sustancial a la Iniciativa del Poder Ejecutivo Federal, tiene que ver con la definición de la naturaleza y los alcances de la Ley. Desde su nombre, que se proponía originalmente denominar “Ley General para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes”, sin embargo, ante la necesidad de transitar de la doctrina tutelar y asistencialista hacia una filosofía garantista, las presidentas de estas comisiones unidas consideramos que la denominación correcta debe ser “Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”, a efecto de reconocer explícitamente a las personas menores de 18 años como titulares de derechos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, en los términos que establece el artículo 1º de nuestra Constitución.

En el mismo sentido, establece con claridad que la Ley tiene como objeto garantizar el pleno ejercicio, respecto, protección y promoción de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes conforme a lo establecido en la Constitución, en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano forma parte, bajo un enfoque holístico y en congruencia con el principio de integralidad que concibe a niñas, niños y adolescentes como personas autónomas, titulares de derechos, que deben ser protegidas de manera integral, solidaria y simultanea por la familia, la sociedad y el Estado para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos; así como para prevenir que estos sean amenazados o vulnerados.

De esta manera el artículo 13 del dictamen establece 19 derechos, solamente los enumero:

I.                     Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo;
II.                    Derecho de prioridad;
III.                  Derecho a la identidad;
IV.                  Derecho a vivir en familia,
V.                    Derecho a la igualdad sustantiva;
VI.                  Derecho a no ser discriminado;
VII.                 Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral;
VIII.               Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal;
IX.                  Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social;
X.                    Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad;
XI.                  Derecho a la educación;
XII.                 Derecho al descanso y al esparcimiento;
XIII.               Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia, religión y cultura;
XIV.               Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información:
XV.                 Derecho de participación;
XVI.               Derecho de asociación y reunión;
XVII.              Derecho a la intimidad;
XVIII.            Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso, y
XIX.                Derechos de niñas, niños o adolescentes migrantes (acompañados o no. Nacionales o extranjeros)

El legislador por el Estado de México dejó en claro que el replanteamiento de esta iniciativa  recoge todas las iniciativas que se presentaron con anterioridad en el Senado de la República y se colaboró directamente con la Cámara de Diputados, retomando de manera muy significativa las aportaciones las organizaciones de la sociedad civil y organismos Internacionales como UNISEF.

 “Esperemos que esto de paso  no solamente a un nuevo paradigma, sino a una nueva cultura de protección de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes”. Concluyó



sesion4

Existe el riesgo de volver a un modelo centralista, con un presidente fuerte en un Estado débil: Encinas Rodríguez

Jueves, 25 Septiembre 2014

En tribuna, el Senador Alejandro Encinas Rodríguez intervino en el debate que se dio por la invitación al titular del Ejecutivo a un Foro de Federalismo organizado por el Senado de la República.

Ante las declaraciones de senadores del Grupo Parlamentario del PAN sobre la supuesta subordinación de un Poder Federal a otro, Encinas señaló que el grupo de Acción Nacional está tomando “una embestidura que no le corresponde”.

Expresó que al inicio de este siglo, hubo un momento de inflexión política muy importante al  perder el PRI la mayoría en el Congreso y el triunfo electoral de la izquierda al ganar la jefatura del Distrito Federal. Señaló que esto sentó las bases de un cambio democrático más profundo, que lamentablemente con la alternancia en la presidencia no se logró. “La transición nos llevó a la alternancia pero la alternancia frustró la transición democrática en el país”, comentó.

El senador Encinas Rodríguez manifestó que desde ese momento se ha estado debilitando al Estado mexicano y al federalismo. Indicó que el municipalismo en México es un fracaso, la separación de poderes es relativa, la autonomía y la soberanía prácticamente es inexistente y en este contexto, la relación de poderes, lejos de ser una relación donde se ejerzan planamente las facultades y competencias, es una simulación.

Externó que se debe replantear la discusión para establecer cómo debe ser la relación entre el Congreso de la Unión y el Ejecutivo Federal y cómo reestablecer los mecanismos de fiscalización y rendición de cuentas.

Recalcó que existe el riesgo de volver a un modelo centralista, con un presidente fuerte en un Estado débil, lo que convertiría al Ejecutivo en vocero de los grupos de poder fácticos, poniendo un  freno total a la transición democrática.

El senador Alejandro Encinas  propuso replantear la figura de rendición de cuentas del Ejecutivo ante el Congreso en un formato donde se  pueda dar un debate real. También se pronunció por reestructurar la Ley de Coordinación Fiscal para descentralizar los recursos a los estados y que éstos no dependan de la negociación con el Presidente y el Secretario de Hacienda. De igual manera, se mostró a favor de revisar el sistema municipal e invitar al Ejecutivo Federal a discutir, precisamente, el federalismo.

El senador Encinas Rodríguez dijo no preocuparle el evento convocado por la Mesa Directiva, ya que sus cuestionamientos son  hacia la forma indebida en que el   Ejecutivo llegó a la presidencia. “En 2006 fue por la usurpación; ahora fue por la compra de votos. Esas son las cosas que tienen que cambiar y no van a cambiar si seguimos llevando nuestras discusiones al calificativo y a la frivolidad con la que  muchos, lamentablemente, de nuestros compañeros se expresan  en esta tribuna”, concluyó.



entrevista

México debe mantenerse como un país pacifista, neutral y donde sus fuerzas armadas deben solamente avocarse a garantizar la seguridad y la integridad de nuestro territorio: Encinas Rodríguez

Jueves, 25 Septiembre 2014

Ante el anunció que dio el titular del Ejecutivo en la ONU, para que fuerzas castrenses mexicanas participen en misiones internacionales de ayuda humanitaria y mantenimiento de la paz, el senador Alejandro Encinas Rodríguez expuso que primero hace falta estabilizar el país para que los ciudadanos vivamos en paz.

El senador por el estado de México expresó que pensar que México  se suma a ese tipo de misiones con participación militar es un error y una regresión de lo que ha significado la política exterior mexicana: el respeto a la autodeterminación de los pueblos. Coincidió que México debe coadyuvar en situaciones de desastres naturales, pero llevar a las fuerzas armadas para misiones de mantenimiento de la paz rompe con la política que lo caracterizó durante muchos años.

El legislador señaló que ya se han mostrado las consecuencias de que el Ejército intervenga en asuntos que corresponden a la seguridad pública, además, expuso que este tipo de empresas requiere de personal capacitado, con pleno conocimiento de los derechos humanos para no incurrir en violaciones a las garantías como históricamente ha sucedido en nuestro país, en especial, bajo los gobiernos del autoritarismo priista.

El senador Encinas Rodríguez manifestó que Peña Nieto otra vez se contradice entre lo que declara ante la ONU y las acciones que emprende en la nación. “Primero declara que hay que combatir la desigualdad y apoyar a los pueblos indígenas; recientemente la CNDH  reveló que su gobierno mantiene 8 mil indígenas presos, en donde en el 80% de los casos se violó el proceso. Ahora quiere que los miembros del ejército participen en misiones humanitarias cuando la preparación de los efectivos del ejército está siendo cuestionada por múltiples organizaciones que condenan actos infames como el que ocurrió de Tlataya”, expresó.

Argumentó que la definición de la política exterior no es competencia exclusiva del Ejecutivo Federal, todo tiene que ser aprobado por el Senado de la República, por lo que sus declaraciones manifiestan un profundo desprecio hacia el órgano legislativo. También agregó que la incursión militar de los efectivos militares en otro país implicaría, incluso, una reforma Constitucional.

El senador Encinas  hizo un llamado al Gobierno Federal  a resolver primero las problemáticas nacionales y aclarar la situación de la masacre de Tlataya, donde testigos claves del incidente han sido encarcelados.

“México debe mantenerse como un país pacifista, neutral y donde sus fuerzas armadas deben solamente  avocarse a garantizar la seguridad y la integridad de nuestro territorio”. Aseveró.



conferenciabole

Las propuestas que vienen de la sociedad civil se convertirán en iniciativas ciudadanas con el aval de los legisladores: Encinas Rodríguez

Jueves, 25 Septiembre 2014

En conferencia de prensa el senador Alejandro Encinas anunció la integración del equipo redactor sobre  la Iniciativa plural en materia de Transparencia y  Acceso a la Información el cual estará integrado por las senadoras y senadores Areli Gómez, PRI, Laura Rojas,  Marcela Torres, PAN, Alejandro Encinas, Zoé Robledo, Isidro Pedraza, PRD y Pablo Escudero PVEM.

El senador Encinas Rodríguez señaló que este equipo redactor  retomara todas las propuestas e iniciativas que han entregado los aspirantes al  IFAI, así como de organizaciones de la sociedad civil, a partir del mes de febrero,  cuando entró en vigor la reforma constitucional en materia de Transparencia y Acceso a la Información.

Así mismo, manifestó que el  equipo redactor  abrirá a partir de hoy una semana más para recibir nuevas propuestas, con las que se formulará una iniciativa de ley de Acceso a la Información que de facto convertirá muchas de las propuestas que vienen de la sociedad civil en iniciativas ciudadanas con el aval de los legisladores.

Informó que esta iniciativa se presentará el 6 de noviembre, ante el Pleno del Senado de la República para que sea aprobada.

El senador Encinas Rodríguez dejó en claro que en el caso de la Ley de General de Archivo  implicará tener una coordinación importante con el Archivo General de la Nación y con  Instituciones de Educación Superior y también se irá trabajando  la Ley de Protección de Datos Personales para que antes del término legal las tres leyes secundarias puedan ser aprobadas, por lo que se consultará a las organizaciones de la Sociedad Civil,  Órganos garantes y a la Conferencia Nacional de organismos de Acceso de Información Pública, para llevar a cabo un buen resultado derivado del consenso legislativo y de los órganos garantes.


¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.