Sábado, 18 Marzo 2017
En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.
Hay “intención aviesa de echar abajo la Constitución” de la CDMX; es un
caso inédito
Martes, 14 Marzo 2017 15:56
Los integrantes de la
Asamblea Constituyente, Alejandro Encinas, Javier Quijano y Porfirio Muñoz
Ledo, hablaron en Aristegui en vivo sobre las impugnaciones que se han
presentado desde el Poder Ejecutivo contra la nueva Constitución de la Ciudad
de México.
Por la puerta de atrás, el Gobierno Federal trata de revertir los
avances que se lograron para los habitantes y transeúntes de la Ciudad de México:
Encinas Rodríguez
Viernes, 10 Marzo 2017
Las
acciones de inconstitucionalidad contra la Carta Magna local son una puñalada
trapera, aseguró el ex presidente de la Mesa Directiva de la Asamblea
Constituyente
Se
trata de una estrategia política, no jurídica, para hacer prevalecer el orden
establecido y los intereses ilegítimos, apuntó
“¿Cómo
es posible que un gobierno y un procurador cuestionen que se establezcan los
instrumentos para ejercer derechos humamos o medidas o políticas contra la
discriminación?”, se preguntó
Esperemos
que la Suprema Corte esté a la altura de esta discusión y que respete la
decisión que soberanamente tomó un órgano constituyente, expresó
Sin
contravenir la Constitución federal, podemos avanzar más en una constitución
local pues tenemos el derecho soberano de hacerlo
La
autonomía que goza ya la ciudad le saca mucha urticaria al gobierno federal,
subrayó.
Dijo
que la PGR se erige como el Torquemada de la Santa Inquisición
Con la Constitución de la Ciudad de México queremos terminar con la
lógica de política, negocios y poder que ha impuesto este gobierno.
Como una puñalada trapera calificó el senador Alejandro Encinas las
acciones de inconstitucionalidad que interpusieron el poder ejecutivo federal,
a través de la Procuraduría General de la República y otras instancias,
contra la Constitución Política de la Ciudad de México.
Alejandro Encinas Rodríguez, ex presidente de la Mesa Directiva de la
Asamblea Constituyente, encargada de la construcción de la primera Constitución
de la capital del país, aseguró que se trata de una impugnación política,
no jurídica, con la que quieren hacer prevalecer el orden establecido, “el
estatus quo, por las enormes resistencias que hay a los cambios. Aquí se afectan
intereses, sí, efectivamente intereses”, dijo.
Una “puñalada”,
impugnación de PGR contra la Constitución de la CDMX: Alejandro Encinas,
entrevista con Aristegui Noticias
Viernes, 10 Marzo 2017
El senador Alejandro
Encinas, quien fue el presidente de la mesa directiva de la Asamblea
Constituyente, consideró que es una "puñalada" la impugnación de la
PGR para que se declaren inválidos algunos artículos de la recién aprobada
Constitución de la Ciudad de México. A juicio del político, el Gobierno federal
pretende frenar el avance de derechos en la capital del país.
Rumbo al colapso
Alejandro
Encinas Rodríguez
El universal
07 Marzo
2017 17:00
Sorprende el
optimismo desbordado, la ausencia de autocrítica y la profunda evasión de la
realidad que devela el discurso del Presidente Enrique Peña Nieto al encabezar
el 88º aniversario del PRI, en momentos en que su índice de aprobación alcanza
un mínimo histórico.
En el escenario
nacional se profundiza la incertidumbre derivada de su errática actuación ante
los agravios del Presidente Trump, quien cumple sus amenazas: cierra las
fronteras a productos mexicanos; revierte las inversiones norteamericanas en
México; proyecta la construcción del muro; persigue y deporta a los mad
hombres y a los jóvenes dreamers.
Pese a la
orfandad en que se encuentra la tecnocracia mexicana tras el derrumbe del
paradigma neoliberal en los Estados Unidos, se insiste en mantener un modelo
que, lejos de alentar el mercado interno y diversificar nuestras relaciones
económicas con otros países y regiones del mundo, se persiste en los
gasolinazos, el incremento en los precios del gas y de la luz, y en los
recortes presupuestales, llevando a la economía al borde de una recesión, como
lo demuestran los estudios realizados por la CEPAL y distintas firmas privadas,
que estiman, en el mejor de los casos, un crecimiento del 1.8 por ciento para
2017, al registrarse caídas significativas en los índices de confianza, de
crecimiento del mercado, en las ventas, precios y empleos.
La
desigualdad se profundiza, la violencia aumenta, las complicidades y la
corrupción asociada a la política y los negocios se mantiene impune. Lo
importante para el Presidente y su partido, es mantener el poder: “Nosotros los
priistas, y está en nuestra genética, siempre salimos a ganar”. “Nuestro único
plan y nuestra única estrategia debe ser ganar y ganar por México”, subrayó
Peña Nieto en su discurso, y para ello no habrá limitación alguna.
Y recurre a
la añeja afrenta: “Hoy nuevamente hay riesgos de retroceso. Al igual que hace
seis años, están resurgiendo las amenazas que representan la parálisis de la
derecha o el salto al vacío de la izquierda demagógica”. “Lo que está en juego
es mucho más que una elección; lo que se estará decidiendo en las urnas éste y
el próximo año es, literalmente, el futuro de México”.
Se avecinan
tiempos difíciles. Todo indica que lejos de enfrentar el escenario adverso por
cauces democráticos, la tentación de una salida autoritaria gana terreno.
El derroche
de recursos; la onerosa cooptación de “dirigentes” partidarios, diputados
locales y presidentes municipales; la identificación del voto opositor casa por
casa; la compra de conciencias; la intimidación, y la operación política de los
gobiernos federal y local en las secciones electorales del Estado de México,
son, ya, los signos distintivos de la elección mexiquense.
La
pretensión de dotar de un marco legal a las fuerzas armadas para justificar la
participación en las tareas que competen a la autoridad civil a fin de
“mantener la seguridad interior del país”, y de reformar la Constitución antes
del inicio formal del proceso federal para establecer la segunda vuelta en la
elección de Presidente, ante el crecimiento de las preferencias por Andrés
Manuel López Obrador, a manera de desafuero preventivo, dan cuenta de la
apuesta autoritaria.
El país de
nunca jamás, donde la realidad se quiere someter a los designios del presidente
en turno, se encamina a la polarización política, lo que demanda una acción
firme de nuestra sociedad para impedir el colapso de nuestra precaria
democracia. (Senador de la República)
Intervención en Tribuna del Senador Alejandro
encinas para hablar en contra del dictamen sobre actualización de disposiciones
del informe presidencial.
Jueves, 02
Marzo 2017 15:12
Hagamos una revisión para que el legislativo
ocupe el lugar que le corresponde en la división de poderes y que el Presidente
venga a rendir cuentas; No veo por qué seguir protegiendo la imagen de un
presidente renuente a rendir cuentas en momentos tan difíciles que vive nuestro
país.
En el foro de análisis y propuestas a la iniciativa
de la Ley General de Archivos
Jueves, 02
Marzo 2017
Vamos a
retomar el hilo de esta discusión para que la Ley General de Archivos sea
garante del Sistema Nacional de Archivos; La Ley de archivos es la base para
garantizar el ejercicio pleno de DDHH; la rendición de cuentas y el derecho a
la memoria y a la verdad.
Unidad en torno a qué
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Martes, 21
Febrero 2017
México atraviesa por uno de los peores momentos en su relación con el
gobierno de los Estados Unidos. Donald Trump ha inventado, en aras de su
legitimación, una nueva amenaza a la seguridad nacional de su país: los
mexicanos y por ello los persigue y discrimina. Más bien, Trump es una amenaza
para México y para el mundo.
En México, las políticas neoliberales adoptadas en las últimas décadas,
implicó el desmantelamiento de un proyecto de nación,al entregar al país a la
dictadura del mercado, lo que trajo consigo la subordinación a la hegemonía de
los EUA, configurando una vulnerabilidad extrema, un Estado débil y
fragmentado,con un gobierno desprestigiado, sin recursos y sin respuestas; una
economía frágil y dependiente.
El arribo de Trump a la Casa Blanca refrenda la urgencia de llevar a
cabo un replanteamiento de las políticas impuestas.Se transformó el sistema de
poder emanado de la Segunda Guerra Mundial y del fin de la guerra fría. Estados
Unidos sigue siendo una potencia en el ámbito económico, militar y tecnológico,
pero el entorno internacional se ha vuelto crecientemente complejo.
Diversos sectores de la sociedad señalan que son tiempos de unidad, y,
efectivamente lo son. Pero no de cualquier unidad. La unidad nacional ha sido
una consigna utilizada en diversos momentos de la historia en los que, bajo el
argumento de que existe una amenaza externa que pone en peligro la integridad
de la nación, se busca mantener el orden establecido limitando libertades,
reprimiendo la disidencia al régimen, ya que “se atenta contra la unidad
nacional” y “nos debilitan” ante los enemigos externos.
Así sucedió durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, quien en el
contexto de la Segunda Guerra Mundial justificó el desmantelamiento de las
estructuras sociales creadas durante el cardenismo, limitó el derecho de
huelga,y estableció el delito de disolución social. Miguel Alemán continuó las
campañas anticomunistas y la represión a los movimientos sociales, impulsando
el Amparo Agrario y el charrísimo sindical, y Gustavo Díaz Ordaz, en aras de la
unidad nacional para enfrentar “la conjura comunista internacional” reprimió al
movimiento estudiantil de 1968.
Hablar hoy de unidad nacional es referirse a la unidad de las mexicanas
y de los mexicanos en torno a causas y objetivos comunes que permitan
rectificar el rumbo y la defensa soberana del país. No la unidad en torno a una
figura presidencial decadente y ajena al interés nacional.
Unidad para crear un nuevo proyecto de nación: distribuir para crecer y
crecer distribuyendo. Una nueva política de industrialización y de desarrollo
rural, así como un nuevo patrón de desarrollo energético asentado en el control
soberano de los recursos naturales, con empleo y salarios dignos.
Unidad para alcanzar otra forma de gobernar, que descentralice el poder
y permita la apropiación social de los asuntos públicos. Asumir un enfoque
integral de derechos humanos y un sistema de justicia honesto que aliente la
convivencia armónica de la sociedad, donde el Estado atienda la desigualdad
existente y la inequitativa distribución del ingreso.
Unidad para cambiar de régimen, eliminar el secuestro de la política por
una minoría, para acabar con la impunidad y la corrupción, con el fuero y los
privilegios de la clase política.Ganar la paz en democracia para alcanzarla
armonía en la vida personal, familiar y comunitaria; la igualdad sustantiva
entre géneros y generaciones, en un marco de libertades.
Unidad para dignificar el papel de México en el mundo y frente a Estados
Unidos. Defender a nuestros paisanos y respetar los derechos humanos en nuestra
frontera sur.
Es tiempo de una nueva ruptura política y cultural, para convertir la
energía contenida en la inconformidad social en organización para iniciar la
profunda transformación que México necesita. (Senador de la República)
Coloquio: Fundamentos Constitucionales en el Desarrollo en la Economía
Nacional en la Facultad de Economía de la UNAM
Lunes, 20 Febrero 2017 16:41
Hoy tenemos una degradación de la vida pública del
país en todos sus órganos. El mejor ejemplo es el llamado "moche" que
cobran los diputados para asignar recursos a los municipios y Estados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.