fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador




Iniciativa patronal
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal

Martes 30 de marzo de 2010

El secretario de Trabajo, Javier Lozano, presentó una iniciativa de reforma laboral que conculca dos de las conquistas más importantes alcanzadas en el derecho mexicano, el de la responsabilidad del Estado de tutelar —al igual que en el derecho agrario— las relaciones entre patrones y trabajadores, es decir, las relaciones entre desiguales, así como las de garantizar la seguridad en el empleo, evitando los abusos en la explotación de la fuerza de trabajo.La iniciativa retoma al Fondo Monetario Internacional que insiste en la “necesidad” de flexibilizar las relaciones laborales.

La llamada flexibilización del trabajo, busca establecer nuevas formas de contratación y despido, por hora, jornada, mes, contratos a prueba o de capacitación inicial, sin responsabilidad para el patrón y sin seguridad social, pago de prestaciones ni acumulación de derechos, aunque la materia de trabajo subsista, o creando figuras como la subcontratación de algunos servicios en los que la empresa no tiene ninguna responsabilidad. La propuesta limita la justicia laboral, pues permite despidos sin responsabilidad para el patrón antes de los tres años de antigüedad y fija un límite de seis meses para los salarios caídos, con lo que el patrón puede alargar indefinidamente un juicio.

Infringe los derechos colectivos al establecer mayores restricciones al derecho de huelga, la creación de sindicatos y el cambio de titular del contrato, al exigir en el recuento la entrega previa de las firmas de los trabajadores y sus credenciales para que la anacrónica Junta Federal de Conciliación y Arbitraje los califique, lo que implica despidos y amenazas, a lo que se suma como causal de inexistencia de huelga el incumplimiento de las disposiciones estatutarias del sindicato.

El señor Lozano lanza como anzuelo medidas que garanticen los derechos de las mujeres trabajadoras durante el embarazo o la lactancia, así como eliminar el certificado de ingravidez, cuando la flexibilización en su contratación abona en la relación individual y en la competencia desigual debido a la responsabilidad familiar que recae en las mujeres ya que el Estado y la sociedad no asumen la responsabilidad sobre la reproducción de la fuerza de trabajo.

Lo mismo sucede con las propuestas que pretenden fomentar la transparencia y democracia sindical, en las que si bien retoma planteamientos de la izquierda, atentan contra la libertad y autonomía sindical al fortalecer la intervención de la JFCyA y al establecer el eventual no pago de cuotas sindicales, cuando se debe fortalecer la libertad de afiliación, de asociación y registro de sindicatos, ya que medidas de esta naturaleza favorecen a los sindicatos de protección y a las mafias sindicales. Ahí está como ejemplo la impunidad y protección gubernamental y patronal de que gozan dirigentes como Carlos Romero Deschamps, Elba Esther Gordillo y Ramón Gámez, este último prófugo de la justicia.

Se insiste en que esta reforma generaría más empleos, como si los derechos laborales fueran impedimento. Por el contrario, la política salarial impuesta en las últimas tres décadas ha depreciado el salario al mínimo histórico, acumulando una pérdida de su poder adquisitivo, a partir de los años ochenta, de 82%. Al mismo tiempo, más de 9 millones de mexicanos viven con un salario mínimo o menos. De establecerse la jornada por hora, lejos de crearse nuevos puestos de trabajo se fragmentará el mercado laboral y al mantenerse el salario mínimo, se pagará en el mejor de los casos 6 pesos 50 centavos la hora, es decir, habría quien percibiría 30 pesos por media jornada.

Se repite hasta el cansancio que para que haya empleo debe haber empleadores y ello justifica corruptelas y concesiones. Lo que no se dice es que para que exista mercado interno debe haber consumidores, lo que implica salarios bien remunerados. En el fondo, el debate confronta el viejo dilema entre derechas e izquierdas, entre quienes creen que la riqueza la produce el capital y quienes estamos convencidos de que la fuente de la riqueza es el trabajo.

alejandro.encinas@congreso.gob.mx

Coordinador de los Diputados Federales del PRD
Alejandro Encinas, en entrevista con La Jornada Jalisco



La alianza con el PAN, una catástrofe para la izquierda
Alejandro Encinas, Coordinador del PRD en el Congreso de la Unión

ENTREVISTA



Foto: FOTO ARTURO CAMPOS CEDILLO



Foto: FOTO ARTURO CAMPOS CEDILLO
Históricamente la izquierda ha sido responsabilizada de todos los males de México, hasta en 2006 con campañas absurdas sobre López Obrador, señala el diputado federal durante la entrevista con este diario


Candidato único al 2012, la opción de las izquierdas
“De cara al 2012 debemos construir un proyecto de frente político electoral de las izquierdas con un solo candidato y con una propuesta claramente diferenciada del PRI y del PAN”, así resumió Alejandro Encinas, coordinador de los diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Congreso de la Unión, la tarea de la izquierda para dar batalla en las elecciones presidenciales.

No hay tiempo, reconoce. Y advierte: un alejamiento de movimientos sociales como del que encabeza Andrés Manuel López Obrador por parte del PRD y una alianza con el PAN significará una catástrofe, tanto para la izquierda nacional como para el país ante el acecho del PRI para colocarse de nueva cuenta en Los Pinos.

El perredista habla de los errores que llevaron al partido a un desplome electoral en 2009, la desigualdad social, la reforma política propuesta por Felipe Calderón y del “enorme desprecio de los poderes fácticos a un gobierno que emane de lo popular”.

-¿Cuál es su óptica de la izquierda en un escenario que deja ver alianzas con la derecha en algunas entidades?

-La izquierda está en un momento de búsqueda de una nueva identidad. No hemos sabido manejar el resultado de 2006 porque un sector de la izquierda y en particular del PRD asumió el resultado como una derrota y no como un despojo, que fue lo que pasó, y eso ha llevado incluso a posiciones encontradas de reconocer o no al gobierno de Felipe Calderón. El general Álvaro Obregón decía que sólo se comete un error y que los demás son resultado del primero.

Se desencadenó un conjunto de errores dentro del partido que llevaron a un retroceso no sólo del PRD sino de la izquierda, porque la táctica de un sector del partido después de 2006 fue de distanciarse del movimiento encabezado por Andrés Manuel López Obrador y en la búsqueda de esa diferenciación hubo tres momentos que llevaron al fracaso político y electoral del cual no hemos salido.

El primero fue una polarización interna del partido, en la que algunos gobernadores tomaron distancia del movimiento, lo cual nos condujo a nuestro primer revés electoral en Guerrero: el gobierno de Zeferino pactó con la burocracia del partido y perdimos ciudades fundamentales como Iguala, Acapulco, Zihuatanejo y otras ciudades del estado.

El segundo revés lo ubico en la elección interna del PRD que dio cuenta no necesariamente de una polarización, sino del nivel de descomposición del PRD en donde las prácticas ilegales dentro del proceso llevaron, primero, a que se tratara de revertir un resultado que me favoreció y tratarlo de revertir por la mala; esto llevó a un desaseo que primero obligó a la nulidad de la elección por parte de la Comisión de Garantías y en segundo lugar a uno de los más graves errores que han cometido miembros del PRD: ir a buscar el apoyo de un órgano del Estado para nombrar la dirección nacional.

Se logró que un órgano del Estado impusiera la dirección del partido; y cuando hablo de un órgano del Estado no me refiero sólo al Tribunal Electoral, sino a todas las fuerzas que concurrieron en la toma de esa decisión donde intervino Felipe Calderón, Manlio Fabio Beltrones, incluso empresarios, en la lógica de imponer una dirección a modo.

El tercer revés tiene que ver, como consecuencia de este cúmulo de errores, con el haber menospreciado la presencia y la fuerza electoral de la coalición Por el Bien de Todos y un empecinamiento de que el PRD fuera solo en la elección de 2009. Si hubiéramos ido juntos con el Frente Amplio Progresista, en lugar de 71 diputados federales que hoy tenemos tendríamos 120, hubiéramos ganado la mayoría de los distritos en Guerrero, pero solamente ganamos uno; lo más importante es que no hubiéramos tenido el mayor colapso electoral y territorial, que fue la pérdida de varios municipios en los estados.

El saldo más grave del revés electoral del PRD no está en el número de los legisladores federales ni en el porcentaje de la votación, sino en los 10 millones de mexicanos que de la noche a la mañana dejamos de gobernar. Perdimos el gobierno del 48 por ciento del estado de México: Ecatepec, Nezahualcóyotl, Texcoco, Chalco, Valle de Chalco, Los Reyes; sólo ahí en el estado de México perdimos el gobierno de 6 millones de mexicanos, y a eso le sumamos derrotas en Morelos, en Iztapalapa, que es una derrota electoral del PRD. De 25 millones de mexicanos que gobernábamos en 2009, hoy estamos gobernando 15 millones, ése es el verdadero error.

“Yo decidí permanecer en el partido que es un patrimonio de generaciones de muchas izquierdas mexicanas. El registro que hoy tiene el PRD es el que ganamos los comunistas en 1979. No pudimos dilapidar ese capital político y decidimos dar pleito interno. Se abrió una nueva etapa después de 2009 donde han habido dos señales importantes en la búsqueda de acuerdos: una, que yo esté en la coordinación del grupo parlamentario que busca no sólo la coordinación, sino de dar una señal de cohesión interna en el partido; la otra es la rectificación de esta política de alianzas con la izquierda aunque se nos atraviesa esta piedrita de alianzas con el PAN, lo cual trae de nueva cuenta una diferenciación dentro de la izquierda. Yo no soy partidario de una alianza con el PAN.

La militancia se merece definiciones claras sin ninguna ambigüedad. En todo caso, hay que avanzar en construir frentes electorales pero no una lógica de PAN-PRD tomados de la manita paseándose por todo el país en donde sólo hay desaliento, confusión, y es una apuesta grande donde va empeñado todo el capital político de la izquierda que de fracasar va a ser difícil de remontar en 2012.

El principal reto de cara al 2012 es recuperar el posicionamiento territorial de la izquierda en los gobiernos municipales de la República, también hay que recuperar la vocación de frentes. Creo que, de cara a 2012, debemos construir un proyecto de frente político-electoral de las izquierdas con un solo candidato y con una propuesta claramente diferenciada del PRI y del PAN de cara a las elecciones”.

-Una tarea difícil.

-Estamos construyendo un conjunto de redes en la que pueden concurrir el movimiento que encabeza Andrés Manuel, movimientos sociales diversos, en una sola candidatura a 2012, ésa es nuestra prueba principal y es nuestra prueba de fuego porque estamos en la antesala, que ya no permite retrasos.

-Es difícil concebir una mancuerna PAN-PRD luego de los acontecimientos de 2006 y parece que, lejos de beneficiar a la izquierda, le perjudica y le da puntos al PRI.

-No es la primera vez que vamos con el PAN, pero ahora son circunstancias distintas. Por ejemplo: fuimos con Javier Corral en Chihuahua, con Pablo Salazar en Chiapas, pero si haces el balance de qué pasó después... no pasó nada significante.

Y habría una enorme contradicción: ¿cómo le explicamos a nuestros electores, a nuestros militantes, una alianza con el PAN a quienes hemos cuestionado de una profunda crisis económica en el país, que ha militarizado todo el territorio nacional, que ha criminalizado a los jóvenes y a la movilización social, o que firma acuerdos en lo oscurito con el PRI para que el PRI venda su voto para aprobar más impuestos a los mexicanos a cambio de que no haya alianzas electorales con el PRD? Esa confusión no sólo hace que pierda la izquierda, perdemos todos, pierde la democracia, porque ya hay un desencanto con la democracia en este país.

La prueba de fuego van a ser las elecciones, porque si estas alianzas fracasan, revertir la presencia del PRI va a ser enorme.

-Construir una sola candidatura. ¿Cómo lograrlo con dos personajes importantes como Marcelo Ebrard por un lado y Andrés Manuel López Obrador por otro?
-Yo he platicado con ambos, y no entendemos una izquierda dividida con más de un candidato; no veo un escenario donde haya un candidato del PRD, otro del PT y Convergencia, sería un error gravísimo dividir y minar esfuerzos. Nuestro candidato será el que esté mejor posicionado en estos momentos y quien pueda sacar adelante el proyecto político. Mi trabajo político personal se va a orientar a un acuerdo de esa naturaleza: buscar una sola candidatura que identifique a la izquierda. Una alianza con el PAN no la veo en 2012.

-Más por el desencanto del que habla, y aun con espectáculos del PRI y el PAN en la Cámara de Diputados pero que a fin de cuentas los involucra. ¿En dónde está parado el PRD en este asunto?
-Hay un desencanto con la democracia por dos razones fundamentales: un descrédito profundo de las instituciones públicas y la política en general, derivado por los propios errores de los políticos y las instituciones, y también, un enorme vacío de autoridad y de claridad en la conducción del país. Mucho del deterioro de la moral pública, de la vida institucional, tiene que ver con el abandono del Estado de sus responsabilidades fundamentales que no han logrado, en un ambiente democrático, mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

En una democracia tan incipiente como la nuestra, donde el signo fundamental del deterioro de nuestro país es la polarización social, la concentración del ingreso, el incremento de la pobreza y de la inseguridad pública, tenemos un escenario enorme de la ingobernabilidad cuando la gente lo que quiere es tranquilidad y trabajo. Por eso tanto rechazo a una reforma política que ha puesto como centro de atención la reelección. Es absurdo plantear la reelección en el Centenario de la Revolución que surge por “Sufragio efectivo, no reelección”, sino además cuando la credibilidad en el Congreso y la política está en su peor momento.

Un país que tuvo su peor caída en la economía, por debajo de la crisis del error de diciembre del 94, en donde tenemos la tasa de desempleo más alta en este momento de 6 por ciento con 3 millones de mexicanos, 5 millones de mexicanos que laboran menos de dos jornadas a la semana, 7 millones de jóvenes que no estudian y no trabajan, 2 millones de niños que no asisten a la primaria, 250 mil mexicanos que son deportados de los Estados Unidos cada año, 12 millones 600 mil mexicanos en la economía informal.

Es un escenario de riesgo de ingobernabilidad terrible, a lo que se suma un debilitamiento del Estado frente al crimen organizado y zonas del país donde la autoridad legítimamente constituida no es la que gobierna. Ésa es la parte más fundamental del desencanto con la democracia.

La otra es la parte que han alentado los grupos de poder. El descrédito de las instituciones, de los partidos políticos, de diputados, senadores, no solamente es resultado de su propia responsabilidad sino que también hay una campaña de debilitamiento de la vida institucional. Ustedes ven sistemática y permanentemente a los poderes fácticos y a los grandes medios televisivos desacreditando a la política.

La campaña que inició esta semana el Consejo Coordinador Empresarial es muy clara: vamos a desacreditar a la Cámara de Diputados, y ya empezaron. Ésa es la otra parte que no hemos discutido en serio porque hay una enorme corrupción en la vida pública del país, pero hay la misma corrupción o más, en la vida de los inversionistas privados.

Lo mismo no pagan impuestos que hacen negocios ilícitos y gozan de más impunidad que cualquier otro delincuente. Ésa es la otra cara de la moneda que tenemos que discutir en serio, porque si queremos una reforma política real, tiene que haber una reforma económica del Estado y una reforma que controle a los poderes fácticos del país.

-Venían funcionando los poderes fácticos y los institucionales de alguna manera, ¿dónde se da la ruptura?

-Los poderes fácticos se fueron moldeando a las formas de ejercicio del poder en México. Superaron la alternancia del PRI al PAN con Vicente Fox, porque Fox prácticamente les concedió todo, no solamente todo el régimen de privilegios fiscales sino que les dio mayores tiempos en las concesiones públicas de radio y televisión y más favores. En el caso de Calderón hay un giro muy importante: ellos imponen un candidato para evitar la llegada de la izquierda.

El momento de ruptura se da cuando Calderón no les resulta capaz de manejar la situación, fabrican otro candidato. Ahora ya tienen fracción parlamentaria las televisoras, cabildean, compran votos en el Senado y en la Cámara de Diputados para mantener sus privilegios, y además ahora fabrican candidatos a modo. El papel fundamental que debe jugar el PRD y toda la izquierda es señalar este riesgo enorme que existe en el país del sometimiento a estos poderes y construir una fuerza social suficiente para hacerle contrapeso.

El PRD está jugando en la ambigüedad, en el momento más crítico del país, con alianzas que desdibujan el perfil político.

-Año 2006, una campaña de desprestigio contra López Obrador. Ya no hablemos de grandes empresarios, medianos, pequeños, se asustaron, ¿puede garantizarles la izquierda tener una relación de concordia a ellos?

-Históricamente la izquierda ha estado estigmatizada de todos los males de México desde antes del 68 con conspiraciones del comunismo mundial para desestabilizar al país, hasta 2006 donde había campañas absurdas donde López Obrador iba a privatizar los consultorios médicos, la medicina pública, iba a cerrar escuelas católicas e iba a quitar las casas para dárselas a otros. Cuando llegamos al gobierno de la ciudad de México con Cárdenas, desde él hubo una campaña en bardas que decían “que vuelvan los corruptos y se vayan los pendejos”, alegando que no teníamos experiencia y en efecto, no la teníamos tras siete décadas de un partido pero aprendimos, y tanto que ahí seguimos.

Cuando fui secretario de Desarrollo Económico en la ciudad de México me tocó construir una relación con inversionistas de los más acaudalados y logramos tener la inversión privada más importante: 10 mil millones de dólares, más del 56 por ciento de la inversión extranjera de México; se hicieron grandes desarrollos mobiliarios, rescate del Centro Histórico, se detonó un gran desarrollo a partir de una relación institucional con transparencia, pero no fue suficiente par acabar con el estigma.

Ello despertó toda la guerra sucia y además los miedos a la izquierda, los antivalores a la sociedad, el rencor social, no de los pobres a los ricos, sino de los ricos a los pobres, un enorme desprecio, racismo, discriminación.

“¿Cómo un naco de Macuspana va a gobernar este país?”, decían. Hubo un enorme rencor y sí hubo un problema de clases, sí hay un problema de clases y no de los pobres a los ricos, sino por el enorme desprecio de los poderes fácticos a un gobierno que emane de lo popular. ¿Cómo hay que hacerle frente?, derrotándolos en las urnas, igual que en 2006, construir una fuerza que permita derrotarlos en las urnas.

Da la impresión que existen perredistas que entienden que el partido es sólo un instrumento, no un fin, pero al construir una fuerza, en lo social, cuestionas también el sistema de partidos.
-Sí y no. Los partidos somos un mal necesario, permiten organización de ciudadanos en torno a ideas muy puntuales. Con esta reforma política (de Calderón) se pretende inhibir, consolidar un sistema bipartidista y poner candados para que la izquierda no llegue al gobierno.

El éxito de 2006 radicó en que desde el gobierno se construyó un apoyo social, no a un candidato sino a un proyecto político que se irradió a todo el país: apoyos a adultos mayores, madres solteras, discapacitados, que generó confianza de que era posible manejar de manera distinta al país. Por eso esta guerra sucia de operación de las mafias del poder para impedir nuestra llegada. Nosotros, en la lógica de Primero los Pobres, era hacer una acuerdo nacional para un Estado socialmente responsable que permitiera una sociedad más equitativa y menos desigual. Hoy, 11 familias concentran más de 100 mil millones de dólares de riqueza personal y de ésas, tan sólo Slim tiene más de la mitad. Con ese dinero pueden vivir 11 millones de familias mexicanas, pero 10 familias concentran el 10 por ciento del ingreso nacional. Estamos en situación de riesgo.

-¿Cómo cambiar el modelo?

-Necesitamos un Estado rector que regule al mercado y que sea el instrumento para mitigar la desigualdad social, y una economía democrática donde todos tengamos oportunidad de tener ingresos y todos paguemos impuestos. Si revisamos el sistema fiscal mexicano, los grandes empresarios tienen la posibilidad de eludir impuestos, y no es posible que cualquier profesionista paga el 30 por ciento de Impuesto Sobre la Renta y Carlos Slim sólo el 1.7 por ciento de sus ganancias. Si resumes: Impuesto Sobre la Renta, IVA, Pago de Derechos, de cualquier trabajador que gane 20 mil pesos, la mitad se le va en impuestos. Eso no puede ser, necesitamos un pacto fiscal en donde todos paguen y de manera equitativa.


Impide el grupo Universidad candidaturas de militantes: edil de Tlajomulco

Alejandro Encinas pide unidad para enfrentar a la “mafia” que controla al sol azteca en Jalisco

Mauricio Ferrer
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 13 de marzo de 2010, p. 24

Guadalajara, Jal., 12 de marzo. Ante más de mil perredistas de Jalisco reunidos en Tlajomulco de Zúñiga –primer municipio que el PRD gana en la zona conurbada a la capital–, Alejando Encinas Rodríguez, coordinador de los diputados federales perredistas, pidió unidad a la militancia para enfrentar a la “mafia” del grupo Universidad –liderado por Raúl Padilla López– quien controla al partido desde hace 10 años y a la Universidad de Guadalajara (UdeG) desde hace 20.

En la reunión por la tarde, Encinas Rodríguez dijo: “No vengo a título personal, sino con el apoyo de otros diputados federales, dirigentes del partido en el país, pues en Tlajomulco se ha encendido aquí una llama de esperanza para construir una nueva historia y se requiere un nuevo partido para que tengamos no sólo un Tlajomulco, sino un Jalisco, en el que el centro de las preocupaciones sea la necesidad de la gente”, declaró.

“No es posible que una sola familia, un grupo enquistado, hable en nombre de nuestro partido. Se enojan por que viene uno a visitar a la militancia, como si tuviera uno que pedirles permiso. El PRD es un partido nacional, es democrático, de la gente, no está al servicio de ninguna mafia; solo las mafias se pelean el territorio y no necesitamos patente de corzo ni permiso para entrar.
Encinas Rodríguez refrendó así su apoyo a Enrique Alfaro Ramírez, edil de Tlajomulco, quien el 22 de febrero pasado acusó públicamente a Padilla López de querer adueñarse de puestos clave en su gobierno, a cambio de un centro universitario para el municipio.

Alfaro Ramírez corrió al entonces director de Desarrollo Social de Tlajomulco, Enrique Velásquez, del Grupo Universidad, lo que desató la pugna. El punto crítico ocurrió el 7 de marzo en una asamblea del partido donde incluso hubo golpes entre seguidores del alcalde de Tlajomulco y del dirigente estatal del PRD, José Antonio Magallanes.

Por la mañana, unos 60 estudiantes de la preparatoria de la UdeG, en el municipio El Salto, junto con su director Manuel Delgadillo, increparon al legislador federal a su llegada al aeropuerto. “Regrésate chilango” y “El PRD no se vende al Yunque” eran algunas leyendas en pancartas que llevaban los muchachos a las que Encinas respondió con sonrisas.




Perredistas crearon grupo opositor a Raúl Padilla

"A las mafias se les combate con intigencia", advirtio Alejandro Encinas


Guadalajara.- Perredistas de diversos municipios y de diferentes corrientes, unidos con el propósito de “sacar” del PRD al ex rector de la UdeG Raúl Padilla López y al grupo político que encabeza, se reunieron la tarde de ayer en una terraza campestre en Tlajomulco para conformar la Red por la Unidad Nacional de las Izquierdas, que tuvo como “padrino” al coordinador parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas Rodríguez.

El ex jefe de gobierno del Distrito Federal dijo que el PRD es un partido nacional “no al servicio de una mafia”, en alusión a Padilla López y sus seguidores. Por ello, hizo un llamado a los militantes que se habían alejado del partido del sol azteca, para que se agrupen y se organicen.

“A las mafias se les combate con inteligencia. A esta mafia que está enquistada en el PRD, la vamos a combatir con inteligencia”, arengó, ante los aplausos de los asistentes.

Al acto acudieron cerca de mil personas, entre las que destacó la presencia de ex diputados locales, como los hermanos Miguel y Pedro León Corrales, el ex regidor tapatío Martín Márquez Carpio o el ex senador jalisciense del PRD Mario Saucedo Pérez. El anfitrión del acto político fue el alcalde de Tlajomulco, Enrique Alfaro Ramírez, quien advirtió que es momento de “desterrar” a Padilla López de la dirigencia estatal, a la cual tiene “secuestrada” desde hace más de diez años.

Alfaro, a quien acompañaron diversos funcionarios del Ayuntamiento de Tlajomulco, como el jefe de la Unidad de Fiscalización y Transparencia, Esteban Garaiz, y el síndico Alberto Uribe, se trazó como meta un año “para que el partido esté listo para ganar elecciones”.

En el acto hablaron Clemente Castañeda Hoeflich, jefe de la Oficina de Coordinación Política del ayuntamiento; Víctor Páez, secretario de Autoridades y Políticas Públicas del PRD estatal; la consejera nacional Sonia Gómez, el propio Enrique Alfaro, el diputado federal del PT Enrique Ibarra y Alejandro Encinas.

El líder de los diputados federales perredistas aclaró que acudió a Tlajomulco no como un acto personal, sino como parte de un grupo de legisladores que quieren que se rescate al PRD estatal “como un instrumento al servicio de la gente”.

Por cierto, en tres pasos a desnivel y puentes peatonales de la avenida López Mateos se colocaron mantas donde se criticó la “intromición” (sic) de Encinas en los asuntos internos del PRD.

Las mantas fueron instaladas minutos antes del paso de Encinas por López Mateos, al parecer por estudiantes de preparatoria de la UdeG, identificados por perredistas afines a Alfaro.

Por Ignacio Pérez Vega




Se requiere un frente electoral de fuerzas de izquierda que sume al PRD, PT Y CONVERGENCIA en el EDOMEX, Alejandro Encinas


ENTREVISTA AL DIPUTADO ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ, COORDINADOR DEL GPPRD, SOBRE LA ALIANZA FISCAL-ELECTORAL ENTRE EL PRI Y EL PAN; ENTRE OTROS TEMAS

Palacio Legislativo, Jueves, 11 Marzo 2010 a las 13:10
Entrevista No. 194

Pregunta: De todos los debates de ayer y de toda esta situación.

Dip. Alejandro Encinas Rodríguez (AER): ¿Cómo explicarle a nuestra militancia, a nuestro electorado, cómo se es aliado de un partido que suscribió un acuerdo para que se aprobara la ley de Ingresos a costa de limitar las alianzas? Esa es una contradicción muy difícil de explicar

Pregunta: ¿Alianza del PRD con el PAN en el Estado de México para el 2011?


para leer la entrevista completa entre al siguiente link:
http://www.diputadosprd.mx/ver_documento.php?tipo=2&id=857




La izquierda irá junta en 2012
Created 03/12/2010 - 03:38


El líder perredista en la Cámara de Diputados dijo que el candidato será el mejor posicionado.
Foto: Mónica González


Se debe integrar un gran frente electoral e impulsar un candidato único, insiste Alejandro Encinas

No sólo Ebrard y López Obrador figuran como aspirantes a la Presidencia, indica.
El coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, llamó a las fuerzas de izquierda a integrar un gran frente electoral e impulsar un candidato único a la Presidencia de la República en 2012.

Remarcó que dicho abanderado debe ser el mejor posicionado entre la sociedad y señaló a Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard, Amalia García y Carlos Navarrete como aspirantes a la postulación.
Encinas reveló que a él mismo le han propuesto buscar la candidatura de las izquierdas a la Presidencia de México, pero acotó: “Tengo mucho trabajo aquí en la Cámara de Diputados y me voy a dedicar a mi trabajo legislativo y a construir un frente electoral único de las izquierdas que ayude a conformar una sola candidatura competitiva. Ese va a ser mi trabajo principal”.
Entrevistado en el recinto parlamentario, el legislador perredista secundó al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, y descartó una coalición electoral del PRD con el PAN en el año 2012.
“Coincido plenamente. No veo ningún escenario de alianzas con el PAN, mucho menos en 2012 en una elección presidencial que volverá a poner a la izquierda en el centro de la contienda electoral”, agregó.
Indicó que la prioridad del PRD, Convergencia y el PT debe ser la de conformar un gran frente electoral y contender con un candidato único a la Presidencia de la República.

“Para mí es inimaginable la existencia de dos o más candidatos de las izquierdas”, dijo, pues lo fundamental es ir a reconstruir la competencia electoral en 2012.
Indicó, en ese sentido, que no solamente López Obrador y Ebrard figuran como aspirantes a la candidatura presidencial, pues también su correligionario Carlos Navarrete se ha promovido rumbo a Los Pinos, en tanto que otros grupos del PRD impulsan la postulación de la gobernadora zacatecana Amalia García.
En el mismo sentido se pronunció Alberto Anaya, líder nacional del PT, al asegurar que hay un compromiso definitivo de que los partidos de izquierda irán unidos en 2012 y descartó que pueda haber dos candidaturas que se dividan el voto.
“Es un acuerdo tomar muy en serio la gran lección de la sociedad mexicana en las pasadas elecciones de 2009 que castigó a las izquierdas por ir divididos, por sus conflictos internos y porque rompimos la unidad. Hay un acuerdo en principio de que vamos con un solo candidato, eso es ya definitivo”.
Resaltó que pese a que su partido reconoce a López Obrador como el principal líder de la izquierda en el país, este ha dicho que el candidato deberá ser el mejor posicionado”.
Sobre las alianzas que el PT mantienen con el PAN, Anaya precisó que sólo hay una definición clara en el caso de Oaxaca, donde habrá apoyo a la candidatura de Gabino Cué, mientras que en Hidalgo, pese a que ya está registrado el convenio de coalición, aún hay un debate sobre si se mantiene.
Cuestionado sobre la posibilidad de que el PT postule a José Guadarrama en esa entidad, Anaya indicó dijo que su partido respetará el mecanismo de encuesta para definir al abanderado.

“Hay un esfuerzo unitario para realizar una encuesta que permita resolver la candidatura”, con lo que despejó la posibilidad de que los partidos de izquierda en Hidalgo tengan dos candidatos, uno de ellos en alianza con el PAN.
En entrevista durante los trabajos del 16 seminario “Los partidos y una nueva sociedad” organizado por el PT, opinó sobre el intercambio de descalificaciones entre PRI y PAN en la Cámara de Diputados y anticipó que pese a esta disputa entre ambos partidos, su alianza se mantendrá al margen de los acuerdos en el ámbito electoral.
- Claves
AMLO prevé triunfo

• Andrés Manuel López Obrador dijo que el PRD y las fuerzas de izquierda tienen amplias posibilidades de ganarle a la mafia política en la contienda presidencial de 2012.

• De gira por Michoacán, el tabasqueño confió en que el abanderado será aquel hombre o aquella mujer que esté mejor posicionado en las encuestas.
• “No debemos estar ni con el PRI ni con el PAN, porque ambos son partidos de la mafia, ni debemos perder identidad ni caer en el zigzagueo político, tampoco desdibujarnos”, opinó sobre las alianzas en diferentes entidades.
México • Fernando Damián, Daniel Venegas y Liliana Padilla


Anuncia Encinas conformación de frente de izquierdas en el Edomex
By kalid
Created 03/11/2010 - 03:35


El líder del PRD en San Lázaro. Foto: Oswaldo Ramírez
“Ya hay avances rumbo a esa prueba de fuego”, asegura
Descarta un pacto con el PAN; pero el blanquiazul sí ve posible un acuerdo.

El coordinador de la bancada perredista de la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, anunció la conformación de un frente de la izquierda mexicana contra el tricolor para 2011, cuando se renovará el gobierno estatal.
El legislador dijo que ya hay avances para establecer esta alianza que enfrentará “su prueba de fuego en julio de este año”, la antesala de los futuros acuerdos de los partidos de izquierda en el país.
El perredista consideró que para que la conformación de este frente político electoral de los partidos de izquierda y las fuerzas democráticas funcione, será necesario elaborar un proyecto distinto de esta corriente ante los mexiquenses, así como sumar otro tipo de fuerzas locales para la construcción de esta alianza contra el tricolor.
Encinas descartó cualquier posibilidad de que el PRD pueda aliarse con el PAN para 2011, y aunque existe una división de criterios al interior del partido, confió en la unificación de su institución política y lograr un candidato que unifique a la militancia perredísta en el Estado de México.
En este sentido, el Partido Acción Nacional en el Estado de México expresó su confianza en conformar una alianza electoral con el PRD rumbo a 2011.
En tanto, el coordinador de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados señaló que ya hay avances en torno a conformar un frente unificado que estará integrado por los partidos del Trabajo, Convergencia y “otras expresiones de izquierda”.
El diputado federal asistió como conferenciante al Foro Nacional de Políticas Públicas Municipales, organizado por la Asociación de Municipios de México AC, en el que aseguró que la prioridad para una clase política es la discusión de una reforma en la materia.
En su ponencia, Encinas insistió en que se debe legislar en torno a un proyecto económico que garantice el desarrollo del país.
Dijo que una realidad dramática demuestran las siguientes cifras: en el país existe una tasa de desempleo de 6 por ciento, tres millones de mexicanos buscan colocarse en uno, cinco millones más apenas trabajan dos jornadas laborales a la semana.
Además, advirtió que siete millones de jóvenes en el país no estudian y no trabajan y, peor aún es que no se pueden incorporar a la economía informal, que absorbió ya a más de 12 millones de personas en México.
Además de que es necesario legislar en una reforma económica que permita que dos millones de niños se integren al sistema de instrucción básica, que a la fecha no asisten, aseguró el perredista.
- Claves
Prácticas mañosas

• “La alianza con el PAN en el Estado de México no es un hecho”, advirtió el líder del perredismo mexiquense, Luis Sánchez Jiménez, “y en caso de concretarse ni la sociedad ni el partido olvidará las prácticas mañosas con las que Felipe Calderón llegó a la Presidencia en 2006”.
• Lo anterior al ser cuestionado sobre si al pactar alianzas con Acción Nacional, el PRD reconocía a Calderón como presidente legítimo de México: “Será la historia quien juzgue el actuar de los actores políticos”.
• No obstante, el perredismo mexiquense esperará los resultados de las elecciones en otros estados donde sí van juntos ambos, para determinar si en le entidad lo hacen solos o con los azules, en busca de arrebatarle la gobernatura al PRI.
Naucalpan, Edomex • Ana Salazar. Con información de Horacio López


ACABAR CON LA OPACIDAD EN EL MANEJO DE RECURSOS EN EL CONGRESO DE LA UNIÓN, PROPONE ENCINAS


INTERVENCIÓN EN TRIBUNA DEL DIP. ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ, COORDINADOR DEL GPPRD, EN LA QUE PRESENTA INICIATIVA DE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Palacio Legislativo, Martes, 2 Marzo 2010 a las 13:15Versión No. 378
Diputado Alejandro Encinas Rodríguez (AER): Con su autorización, señor presidente.

Compañeras y compañeros legisladores, vengo a hacer uso de la tribuna para presentar una Iniciativa con Proyecto de Decreto, donde se reforman y adicionan diversos artículos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Transparencia y Protección de Datos Personales, que por tiempo, solicito al señor presidente se integre al Diario de los Debates, lo entrego a la secretaría.

El objetivo fundamental de esta Iniciativa es dar un paso sustancial en modificar los mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información, tanto de la Cámara de Diputados como del Congreso de la Unión, en su conjunto.

Debemos de asumir que la Legislatura tiene un profundo déficit de credibilidad ante la ciudadanía en materia de rendición de cuentas, uno de los aspectos más cuestionados del Poder Legislativo, al igual que otros poderes de la Unión, es la opacidad con la que se manejan los recursos y se toman las decisiones en este órgano de gobierno.

Esta Iniciativa se elaboró tomando la opinión de especialistas de la academia, particularmente de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma Metropolitana, así como la experiencia de distintos institutos de acceso a la información de los estados de la República. Se hizo un análisis particular de la forma en que actualmente la Cámara de Diputados aplica el derecho a la información pública.

Por ello, proponemos dos ejes fundamentales de la reforma: el primero, es romper con un vicio de origen que se mantiene vigente actualmente en donde los integrantes de la Junta de Coordinación Política formamos parte, al mismo tiempo, del órgano que se encarga de garantizar el acceso a la información. Esto, indudablemente, genera un conflicto de intereses, porque no puede ser que los organismos regulados para el acceso a la información formen parte, al mismo tiempo, de la instancia responsable de rendir cuentas.

Por eso, nuestra propuesta avanza en la necesidad de crear un Consejo Bicamaral de Acceso a la Información, integrado por la Cámara de Diputados y el Senado de la República, en donde en cada una de estas instancias existan unidades de enlace que permitan con ello, rendir cuentas plenamente y garantizar a la ciudadanía el acceso de información que requiera de los órganos legislativos.

El segundo objetivo fundamental es precisar, delimitar con gran claridad, cuáles son los alcances del acceso a la información que va a tener derecho la ciudadanía; por ello, en la Iniciativa de Ley establecemos que es obligación del Poder Legislativo, no solamente dar cuenta de los trámites, requisitos y formatos de servicios del Congreso de la Unión, la bitácora de asistencia de los legisladores a las Sesiones Ordinarias y en las Comisiones, sino que debe avanzar en dar plenamente la información de la estructura orgánica del Congreso de la Unión en cada una de sus Cámaras, el directorio de los servidores públicos, desde el nivel de jefe de departamento y, al mismo tiempo se haga pública la remuneración por puesto de todos los servidores públicos en el Congreso.

Proponemos que se haga pública la asignación presupuestal y el detalle de subejercicio, debidamente desglosado por partidas, montos y fechas y que se publiquen los resultados de las auditorías del ejercicio presupuestal de cada órgano y sujeto obligado en el Congreso, incluidos las subvenciones que se entregan a los grupos parlamentarios.

Planteamos la necesidad de que se publiquen las concesiones, permisos, autorizaciones otorgadas, las obras públicas, los bienes adquiridos o arrendados, los servicios contratados y los estudios e investigaciones, en donde debe de señalarse el monto, el nombre del proveedor, contratista o persona física o moral con la que se haya celebrado el contrato, la fecha y el cumplimiento del mismo.

Proponemos también que se ventilen temas que han causado una gran preocupación en la opinión pública, como es el informe de los viajes oficiales que realizan los legisladores, servidores públicos de la Cámara, así como los informes que se deriven de los viajes, con cualquier propósito legislativo. Ello con el fin de cumplir con los principios rectores básicos de lo que es la transparencia y el acceso a la información de máxima publicidad, imparcialidad, legalidad y objetividad.

El objetivo de cumplir una de las asignaturas pendientes de este Congreso con la ciudadanía, para acabar con la opacidad que, en ocasiones se manejan los recursos de esta Cámara de Diputados y el Senado de la República.

Esperando contar con su apoyo en la Comisión respectiva, agradezco su atención.

Muchas gracias.
El error de 2009
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal

Martes 02 de marzo de 2010

Las recientes declaraciones de Carlos Salinas de Gortari en el Centro de Estudios Espinosa Yglesias pusieron al descubierto no sólo el encono y confrontación que guarda su relación con Ernesto Zedillo, sino muestran con nitidez los mecanismos de poder por los cuales se adoptan las decisiones de política económica por los altos funcionarios de la hacienda pública, supeditados a los poderosos grupos económicos del país y al gobierno de EU.


Salinas ha reconocido hechos, oportunamente denunciados por la izquierda mexicana, que durante años personeros oficiales y oficiosos del sistema negaron: el gobierno de Zedillo filtró información privilegiada a unos cuantos empresarios sobre la inminente devaluación del peso en 1994, lo que dio lugar a una fuga masiva de capitales y al agotamiento de las reservas internacionales.


Salinas aseveró que las medidas adoptadas para enfrentar la crisis fueron sugeridas por las autoridades financieras de Estados Unidos y acatadas por el gobierno de Zedillo, como fue el incremento de las tasas de interés del 7 al 110%, lo que llevó, junto con otras decisiones, a la insolvencia financiera al país; a la quiebra de decenas de miles de empresas; al empobrecimiento de millones de mexicanos y al desmantelamiento de la banca nacional, que hoy se encuentra, en 80%, en manos de extranjeros.


Estas decisiones provocaron la quiebra de la economía nacional y el mayor nivel de endeudamiento de nuestra historia. Las deudas privadas se hicieron públicas; los especuladores favorecidos con la información gubernamental se enriquecieron aún más y la inmensa mayoría de los mexicanos pagan con su miseria las corruptelas y errores de “servidores públicos” que se mantienen en funciones.


¿Qué tanto ha cambiado el comportamiento de los funcionarios públicos desde entonces y cómo se ha modificado esta situación? Si nos atenemos al manejo de la información oficial que pronosticaba un pequeño catarrito a la economía mexicana ante los embates de la crisis hipotecaria en Estados Unidos y al llamado boquete fiscal que llevó al incremento en los impuestos para el presente año, prácticamente nada, ya que la absurda subestimación de esa situación trajo consigo un resultado desastroso.


De acuerdo con los resultados del INEGI, en 2009 el PIB se desplomó en 6.5%, la mayor caída en 76 años, sólo superado por la de 14.83% durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio en 1933. Ello significa que durante los tres primeros años de la administración de Felipe Calderón, la tasa de crecimiento promedio anual de la economía fue negativa en 0.56%, en contraste con los últimos dos sexenios, incluido el de Ernesto Zedillo, cuando en los tres primeros años de su gobierno, pese al error de diciembre de 1994, la economía creció en promedio 2.2%.


La economía mexicana acumula cinco trimestres de contracción, ya que la recesión en México inició en el último trimestre de 2008, cuando se registró una caída de 1.1% en la producción de bienes y servicios, lo que pasó inadvertido al ahora gobernador del Banco de México. El pequeño catarrito se convirtió en una de las peores crisis económicas en la historia del país, a la que se suma el desplome en 50% de la inversión extranjera en México, al caer de 23 mil 170 millones de dólares a 11 mil 417 millones de dólares; la caída en las remesas que los trabajadores mexicanos envían del exterior en casi 16%, al pasar de 25 mil 137 millones de dólares en 2008 a 21 mil 181 millones de dólares, y, lo más delicado aún, pese al falso optimismo oficial, el desempleo alcanzó en enero de 2010 su tasa más alta: 5.87%, lo que significa que cerca de 3 millones de mexicanos buscan empleo y no lo encuentran.


Así, la economía mexicana se ha colocado deshonrosamente a la retaguardia del crecimiento en el mundo durante 2009, por debajo de Haití en Latinoamérica y de otros países de Europa del este, y será hasta 2012, si la economía de Estados Unidos sale de su marasmo, cuando se empiece a recuperar el nivel que se tenía al inicio del terrible 2009 que vivimos los mexicanos.


alejandro.encinas@congreso.gob.mx
Coordinador de los Diputados Federales del PRD




Cada quien su lucha....




Claro, pero hay de luchas a luchas....

"A Jesús Ortega le debería de dar vergüenza porque acudió a funcionarios del Gobierno de la República para que le ayudaran a ganar la dirigencia nacional del PRD". Ulises Ruiz, Gobernador de Oaxaca.



Revela Ulises Ruiz 'apoyos' para Ortega

Dice que perredista pidió ayuda a Gobierno federal. Sostiene que el líder del sol azteca no tiene autoridad moral, 'ni vergüenza'


Virgilio Sánchez(23 febrero 2010).- Corresponsal


OAXACA, Oax.- El Gobernador Ulises Ruiz aseguró ayer que el dirigente nacional del PRD, Jesús Ortega, recibió apoyo de funcionarios cercanos al Presidente Felipe Calderón, para ganar la dirigencia del sol azteca."A Jesús Ortega le debería de dar vergüenza porque hace algunos meses él acudió a varios Gobernadores y funcionarios de primer nivel del Gobierno de la República para que le ayudaran a ganar la dirigencia nacional del PRD.


"Vergüenza le debería dar al hablar de autoridad moral sin tenerla", señaló Ruiz.


El Mandatario priista respondió así a las críticas que ha hecho Ortega contra de la lideresa nacional del tricolor, Beatriz Paredes, por negociar con el Secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, para impedir las alianzas PAN-PRD en los comicios locales.


Ortega y los dirigentes nacionales del PAN, César Nava, del PT, Alberto Anaya, de Convergencia, Luis Walton, presentarán mañana en esta ciudad la alianza "Unidos por la Paz y el Progreso", por la que Gabino Cué contenderá por la Gubernatura.





Los olvidados
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal

Martes 16 de febrero de 2010

La masacre de jóvenes en Juárez, ha puesto al descubierto, de manera descarnada, una de las manifestaciones más lacerantes de la crisis económica, de la descomposición de las instituciones públicas y de la ruptura del tejido social en nuestro país: jóvenes estudiantes, deportistas, hijos de trabajadores son ultimados por otros jóvenes, sicarios, que no estudian, sirven a la delincuencia organizada y asumen la violencia como forma de vida.

La exclusión social de la que han sido objeto varias generaciones de jóvenes alcanza, como nunca antes, indicadores que ponen en entredicho, más allá de la delicada situación de inseguridad pública, la gobernabilidad.

Como lo han señalado diversos estudios académicos y oficiales, en México alrededor de siete millones y medio de jóvenes no estudian ni trabajan. Se trata de jóvenes que por su condición económica han sido marginados del sistema educativo al carecer de recursos para continuar sus estudios, han sido excluidos del precario mercado laboral, y que ya no encuentran en la migración y en la economía informal las válvulas de escape que contuvieron durante años la presión social que hoy se desborda hacia la vagancia, las adicciones, la delincuencia e incluso al suicidio.

El estudio “Suicidio de jóvenes: hallazgos básicos”, del Instituto de la Juventud, realizado en 2008, ha encontrado que durante ese año 349 mil 987 jóvenes entre 12 y 29 años intentaron suicidarse. De estos jóvenes, siete de cada 10 estaban sin trabajo. Se trata —señala el estudio— de jóvenes a quienes no se les garantiza acceder a mínimos de bienestar, que son blanco potencial de la ilegalidad, y entre quienes se ha gestado un fenómeno de malestar social.

Según el “Seguimiento de Educación para Todos en el Mundo 2010” de la UNESCO, en México 2 millones 153 mil niños y jóvenes viven en condiciones de “penuria educativa”, de los cuales 109 mil nunca han asistido a la escuela, es decir se encuentran en la denominada “indigencia educativa”. A esto se suma la profunda desigualdad en el desarrollo regional del país, ya que mientras en Chiapas el 25% de los adultos jóvenes reciben menos de cuatro años de educación, en el Distrito Federal esa cifra es menor al 3%.

La contención que significaron la migración y la economía informal se han agotado y gradualmente han sido sustituidas por las actividades delictivas. Datos del INEGI señalan que en 2009 la economía informal ocupó a 12 millones 600 mil personas, en tanto que si bien la migración se mantuvo en sus niveles históricos, la deportación de inmigrantes mexicanos alcanzó, según el Instituto Nacional de Migración, la cifra de 535 mil 498 mexicanos, en su mayoría jóvenes, de los cuales 24 mil 854 eran menores de edad. De acuerdo con el alcalde de Ciudad Juárez, cada año se deportan 7 mil miembros de distintas pandillas por ese cruce fronterizo.

Las adicciones en niños y jóvenes se incrementan aceleradamente, como lo estima la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, elaborada por la SEP y el Instituto Nacional de Siquiatría. En el Distrito Federal, 28.3% de los estudiantes de 13 años o menos reporta haber fumado, y 38.5%, haber ingerido bebidas alcohólicas. Entre los hombres adolescentes entre 12 y 25 años de edad, 25.4% han consumido algún tipo de droga, mientras que en el grupo de mujeres el primer consumo ocurre a edad más temprana.

En contraparte, la población penitenciaria en el país esta integrada en su mayoría por jóvenes y se incrementa aceleradamente. En el DF, al 5 de febrero de 2010, se contabilizaron 40 mil 337 reclusos, de los cuales 56% son jóvenes, en su mayoría primodelincuentes, cuyas edades oscilan entre los 18 y 30 años de edad, detenidos principalmente por delitos patrimoniales: robo simple y robo agravado, 70%.

Cinco mil ejecutados después, Ciudad Juárez se ha convertido en el foco de atención. Sin embargo, lo ahí acontecido es, lamentablemente, la expresión de un problema social más profundo: la conjunción de un modelo económico depredador y excluyente, con un gobierno que, lejos de atender la desesperanza en la que viven los jóvenes mexicanos, los mantiene en el olvido.
alejandro.encinas@congreso.gob.mx
Coordinador de los Diputados Federales del PRD



Conferencia de Prensa del Dip. Alejandro Encinas Rodríguez, Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD.
3 de Febrero


PRI RECONOCE ILEGITIMIDAD DE FCH: ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ

“Ayer, por primera vez y ustedes lo escucharon, señalaron que Calderón no había ganado legalmente la elección. Y eso implica un replanteamiento de las relaciones que le dieron estabilidad, o por lo menos legitimidad, a través de la alianza PRI-PAN”de 2010


http://www.diputadosprd.mx/ver_documento.php?tipo=5&id=622
Así o más claro?







Caminos diferentes........

Reforma integral, no simulación
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Martes 02 de febrero de 2010

Retórico y redundante se ha convertido de nueva cuenta el debate en torno a la reforma política que requiere el país. A pesar que a lo largo de dos décadas se han promovido infinidad de iniciativas para alcanzar acuerdos básicos e impulsar reformas que permitan democratizar el régimen político del país, vuelven a estar presentes los desatinos y chantajes de los partidos que controlan la mayoría del Congreso de la Unión para concretar una agenda de acuerdos.

Si bien durante los años 90 se alcanzaron acuerdos que dieron lugar a la autonomía del IFE y la democratización del Distrito Federal, los arreglos posteriores se han truncado al momento de traducirse en ley. No sólo se han topado con el conservadurismo de los gobiernos panistas que se resisten a abandonar las mieles de la discrecionalidad y el centralismo, sino con obstáculos y chantajes de los sectores más rancios de los partidos y los poderes fácticos, que lo mismo frenan acuerdos, que negocian alianzas con el mejor postor.

Tradicionalmente las agendas de la reforma del Estado han consistido en un listado de iniciativas sin articulación y sin una visión integral del trabajo legislativo, por lo que es necesario, de una vez por todas, adoptar definiciones puntuales, partiendo de dos principios básicos: equidad y democracia.

Estos principios rectores deben sustentarse en los pilares del Estado laico, donde la autoridad no sólo hace una gestión transparente y rinde cuentas, sino que respeta los instrumentos e instituciones que admiten hacer exigibles los derechos y libertades de los ciudadanos.

El país no necesita reformas a cuenta gotas o en abonos. Requiere una profunda transformación para responder a la situación de pobreza, violencia, deterioro institucional y ruptura del tejido social por la que atraviesa.

Una condición para una reforma de este alcance, consiste en configurar un modelo de desarrollo que frene el empobrecimiento de la mayor parte de los mexicanos, lo que implica asumir que la reforma política no puede estar disociada de la reforma económica. La articulación entre política y economía debe tener como objetivo la lucha contra la desigualdad.

Por eso, la reforma fiscal sujeta a discusión, no puede mantenerse al margen de la reforma política, una nueva hacienda pública implicaría, por ejemplo, el rediseño del actual modelo federal: ¿Cómo pensar en un nuevo federalismo y el fortalecimiento de la vida municipal, si no se establece una política fiscal, que modifique los términos de la coordinación fiscal y descentralice los recursos? ¿Cómo hacer que el Estado cumpla su responsabilidad social para atender la inequidad, si no cambia la política económica?

¿Cómo pensar en una reforma política si no se regula a los poderes fácticos y el poder del dinero? Es el caso de los consorcios que monopolizan el usufructo de las concesiones públicas. Se precisa la democratización de los medios preservando los principios de libertad de prensa y libertad de expresión; garantizar el acceso a las concesiones públicas a todos los sectores de nuestra sociedad, eliminando el duopolio existente, favoreciendo el desarrollo de medios públicos; la radio y televisión comunitaria, las instituciones educativas, las organizaciones no gubernamentales y los pequeños concesionarios, para que el mexicano goce de opciones diversas.

No puede mantenerse la lógica de que para que haya riqueza y empleo el Estado debe dotar de privilegios a los empresarios. Por el contrario para garantizar la distribución del ingreso, se debe evitar la acumulación ofensiva que existe en el país, partiendo de un sistema fiscal equitativo y progresivo, que elimine privilegios y redistribuya el ingreso.

El debate en turno retomará temas nodales del régimen político, sin embargo, es necesario asumir simultáneamente la edificación de una nueva economía que garantice equidad y bienestar.

alejandro.encinas@congreso.gob.mx
Coordinador General de los Diputados Federales del PRD

Continúan perredistas diseño de agenda en Zacatecas

By seromero
Created 29/01/2010 - 11:02
Notimex

El coordinador de la fracción parlamentaria del sol azteca, Alejandro Encinas, propuso una reforma de Estado de fondo, donde elaboren una propuesta integral que no solamente contemple cambios constitucionales.

Zacatecas.- Este día continúa la plenaria de diputados federales perredistas en esta capital, para el diseño de la Agenda Estratégica 2010 de su grupo parlamentario, al que asisten unos 35 legisladores, que también analizan una reforma política de fondo.

El coordinador de la fracción parlamentaria del sol azteca, Alejandro Encinas, propuso una reforma de Estado de fondo, donde elaboren una propuesta integral que no solamente contemple cambios constitucionales de fondo, sino que revisen las reglas fundamentales.

Comentó que en el mes de febrero presentarán una iniciativa integral que contemplará las reformas integrales, política y la defensa del estado laico, así como la reivindicación de los derechos ciudadanos.

Dentro los temas a analizar se encuentran también las reformas en materia de seguridad social, así como la reforma laboral, la agenda del cambio climático y la defensa del medio ambiente, en sus ejes fundamentales.

Además, como fracción perredista buscarán una reforma interna, en la forma de trabajo como grupo parlamentario, en la que abarquen los cambios que necesita la Cámara de Diputados para favorecer acciones que ayuden a terminar con la opacidad en cuanto al desempeño de su trabajo y el manejo de sus recursos.

Asimismo, se planteará la forma en la que permitan mejorar las relaciones con estados y municipios, para que puedan desempeñar mejor sus ejercicios en el mejoramiento de sus acciones en materia de fiscalización.

En materia electoral, la fracción del PRD iniciará un programa llamado "Adopta un estado", en el que un grupo de diputados será responsable de apoyar a las entidades que estén en proceso electoral, y al mismo tiempo mejorar su trabajo con los municipios.

Discute PRD agenda legislativa

Durante dos días, los diputados discutirán sobre la reforma política, fiscal y reforma interna de la Cámara de baja para eficientar su trabajo
Érika Hernández/Enviada

Zacatecas, México (28 enero 2010).- En medio de las inconformidades por el proceso electoral en Zacatecas, la bancada del PRD en la Cámara de Diputados arrancará hoy su plenaria en esta ciudad para definir la agenda legislativa que presentará durante el próximo periodo de sesiones, que inicia el 1 de febrero.Los 71 legisladores perredistas estarán acompañados de su dirigente nacional, Jesús Ortega, así como de Gobernadores del sol azteca y del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, como una forma de respaldar a la Mandataria estatal, Amalia García.
Durante dos días, los diputados discutirán sobre tres temas: reforma política, fiscal y reforma interna de la Cámara de baja para eficientar el trabajo legislativo y la organización interna del grupo parlamentario.En lo político, los legisladores discutirán sobre qué temas del decálogo del Presidente Felipe Calderón apoyarán y los temas que incorporarán como bloque opositor en la Reforma del Estado.
En el paquete de reformas adicionales está como la Ley de Medios, reformas para garantizar un Estado Laico –esto luego del enfrentamiento del PRD con la Iglesia por los matrimonios entre homosexuales- y un paquete de iniciativas para promover la participación ciudadana y mantener mayor control en algunas acciones del Ejecutivo federal, entre éstas la designación del Gabinete presidencial.
En el tema fiscal se discutirá en torno a dos ejes: uno, recuperar el carácter federalista de los recursos públicos, por lo que se discutirán iniciativas de reforma a la Ley de Coordinación para fortalecer las finanzas de los municipios y estados, a fin de descentralizar el presupuesto federal, y dos, plantear que un sistema fiscal más equitativo para que los ciudadanos paguen impuestos conforme a sus ingresos y se eliminen los privilegios para las grandes empresas."Además, también queremos fortalecer el área de fiscalización del Legislativo para darle seguimiento al presupuesto federal", comentó el coordinador del PRD en San Lázaro, Alejandro Encinas.
"En materia política, el acuerdo que estamos alcanzando (entre el PRD, PT y Convergencia en el Congreso) incluye cambios en el régimen político, asuntos electorales, modificación de las atribuciones de los poderes para establecer nuevo equilibrios y contrapesos, un nuevo federalismo y la idea de fortalecer los derechos ciudadanos, así como la ley de medios".
El perredista afirmó que existe el interés de proponer mecanismos de rendición de cuentas de los grupos parlamentarios.La Gobernadora de Zacatecas prestó a sus compañeros de partido el Museo Manuel Felguérez para que realicen sus trabajos, además de que por la noche se tiene contemplada una callejoneda.
"La idea es hacer reuniones en los estados donde gobernamos y habrá elecciones. Ya estuvimos en Michoacán donde hubo tiempos difícil, ahora estamos en Zacatecas e iremos a todos los estados con elecciones", dijo.



Define PRD tres ejes para periodo ordinario de sesiones

W Radio Enero 28 de 2010
Por Verónica Rangel


Zacatecas.- Con la ausencia del jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrad y del gobernador de Michoacán, Leonel Godoy arrancaron los trabajos de la reunión plenaria de los diputados del PRD, cuyo objetivo central es sacara a flote una propuesta de reforma política que deje atrás la insistencia del estado 32 y lograr concretar un verdadero pacto fiscal.

En la inauguración, el coordinador de los diputados, Alejandro Encinas aclaró que los tres ejes centrales de trabajo del próximo periodo ordinario de sesiones serán la Reforma Fiscal que de paso a un verdadero pacto que deje atrás el incremento de impuesto y cobre los gravámenes a quienes actualmente los evaden.

El segundo punto será presentar -en febrero- su propuesta de Reforma del Estado que dé prioridad a la figura de ciudad-capital y no de estado 32 para el distrito federal.

Por último impulsaran la agenda social donde plantean temas como el cambio climático, el fortalecimiento de los derechos humanos, el control y racionalización del agua, entre otros.Asimismo buscaran que los grupos parlamentarios del sol azteca tenga una mejor relación con los gobiernos estatales y municipales surgidos en el PRD y por su puesto con su dirigencia nacional.

Laicidad
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
Martes 19 de enero de 2010

“Las leyes de Dios están por encima de las leyes del hombre”. Tal ha sido la frase que ha removido las brasas de un viejo debate que ha dividido a los mexicanos, provocando incluso la guerra civil. Y si bien tras esa frase prevalece una visión de la vida desde la fe, evidencia a la vez una posición política frente al Estado, sus leyes e instituciones, más aún en una sociedad cada vez más plural y diversa que hace exigibles sus derechos, en especial a ser diferentes.
En México la separación del Estado y las iglesias, ha estado indisolublemente atado a las disputas entre liberales y conservadores. Así la Constitución liberal de 1857, estableció ésta separación y conllevó más adelante a las Leyes de Reforma, que desamortizaron los bienes del clero católico y eliminaron los privilegios que gozaba la jerarquía eclesiástica. Ello sería ratificado en la Constitución de 1917, que tras los viejos fueros que toleró el porfiriato, estableció la educación laica, lo que animó las tensiones entre el Estado y la iglesia, que tras las desavenencias con Obregón y Calles, llevaron a la guerra cristera en el país, en un episodio oprobioso de intolerancia y autoritarismo en la historia del país.

Tras las cuestionadas elecciones de 1988 y la falta de legitimidad del gobierno federal, en 1992 Salinas de Gortari modificó radicalmente esta relación al otorgar personalidad jurídica a las iglesias y derecho a votar a los ministros de culto. Reanudándose, luego de más de un siglo, las relaciones diplomáticas entre México y el Estado del Vaticano, manteniendo la restricción a los curas para ser votados, el control para el ingreso de personal religioso extranjero y la limitación a las iglesias para ser propietarias de bienes inmuebles y medios de comunicación.

Hoy en un nuevo escenario de confrontación, resurge este debate alentado por una derecha desmemoriada que bien podría sintetizar su forma de pensar en las declaraciones del dirigente del PAN que no distan mucho de la célebre declaración —una más— del ex presidente Vicente Fox cuando respondió: “¿El Estado laico, y eso con qué se come?”.

Paradójicamente, en las instituciones creadas por las leyes del hombre se encuentra el Estado laico o “no confesional", que plantea con toda claridad la separación entre las instituciones del Estado y las iglesias, en una sociedad que permite el ejercicio pleno de las libertades individuales.
El Estado laico no es, como algunos suponen, un Estado anticlerical o antirreligioso, por el contrario, la República laica garantiza el libre ejercicio de todos los credos, ideologías y convicciones filosóficas. La laicidad del Estado se fundamenta en la distinción entre los asuntos del interés público y lo religioso.

El Estado laico distingue entre norma religiosa, norma moral y norma legal y las decisiones legislativas encuentran su fuente de legitimidad en la soberanía popular, es decir en la representación ciudadana de una sociedad diversa.

En un Estado laico, el Estado no impone a los ciudadanos religión o creencia alguna y se mantiene neutral frente a las ideas, religiones e iglesias y nadie, incluso quienes pertenecen al grupo mayoritario, puede imponer a otro una visión hegemónica en su forma de pensar ni en su concepción sobre la vida o del mundo.

El propio Vaticano así lo ha reconocido. El Concilio Vaticano II estableció que: “La laicidad del Estado se fundamenta en la distinción entre los planos de lo secular y de lo religioso. Entre el Estado y la Iglesia debe existir, un mutuo respeto a la autonomía de cada parte. La laicidad del estado no debe equivaler a hostilidad o indiferencia contra la religión o contra la Iglesia. Más bien dicha laicidad debería ser compatible con la cooperación con todas las confesiones religiosas dentro de los principios de libertad religiosa y neutralidad del Estado. La base de la cooperación está en que ejercer la religión es un derecho constitucional y beneficioso para la sociedad”.

No es alentando nuevamente los rescoldos de la división, lo que procurará la sana convivencia y el desarrollo de una sociedad que debe reconocerse y respetar las diferencias entre sus integrantes El respeto a disentir y al derecho a ser diferentes deben ser las bases de una Nación que hoy se nos escapa de las manos.

alejandro.encinas@congreso.gob.mx
Coordinador General de los Diputados federales del PRD

© 2010 Copyright El Universal-El Universal Online
Entrega de juguetes a los niños de los compañeros del
Sindicato Mexicano de Electrcistas

Alejandro Encinas, Coordinador del Grupo Parlamentario de PRD en la Cámara de Diputados y el Secretario General del Sindicato del SME Martín Esparza, hicieron entrega el día de ayer domingo 10 de enero, de jugetes a los hijos de los compañeros del Sindicato de Electricistas con mitivo del Día de Reyes.







2010, la incertidumbre
Alejandro Encinas Rodríguez

El Universal



Martes 05 de enero de 2010
Más allá del significado mítico que los mexicanos acostumbramos dar a fechas y sucesos emblemáticos de nuestra historia y cultura, 2010 es con mucho un año crucial para el futuro del país.


No se trata sólo de estar a la mira del impacto continuado de la crisis económica que, pese al optimismo oficial y de los apologistas del régimen, continuará impactando negativamente al empleo y al salario, máxime con la escalada inflacionaria de enero y la entrada en vigor de nuevos impuestos. Tampoco se trata de limitarse al seguimiento de la violencia alcanzada en los enfrentamientos con la delincuencia organizada, en la cual algunos de sus cárteles permanecen intactos, ni mantenerse atento al profundo deterioro de las instituciones públicas, advirtiendo cómo se amoldan los grupos de poder, los cacicazgos regionales y los partidos políticos en las elecciones locales y cómo acomodan sus cartas de cara a la sucesión presidencial.


Se trata más bien de atender el estado de ánimo social con que los mexicanos llegamos este año: La desazón provocada por la falta de empleo; la falta de expectativa de contar con un ingreso mínimo que desagravie el ingreso familiar; la frustración de millones de jóvenes sin expectativa de estudio o trabajo; de campesinos sin posibilidad de producir; de obreros a los que el mismo gobierno lanza a las calles, lo que se acompaña de una militarización desmedida en todo el país, donde retén tras retén, operativo tras operativo, se genera un clima de intimidación a la población y que da cuenta de la zozobra de un régimen sin asideros de legitimidad ni rumbo.


Por ello carece de sentido el debate en torno a si el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución son motivo de celebración o conmemoración, como también carece el de reflexionar sobre la extensa agenda social incumplida. Bastaría preguntarnos qué tan independientes y soberanos somos 200 años después de la gesta independiente, y qué tanta justicia social y democracia tenemos 100 años después de la Revolución, para instalarnos en un debate tan estéril como innecesario.

El hecho puntual reside en asumir que la desazón existente expresa ya un desencanto con nuestra endeble democracia, a lo que se suman la frustración y desesperanza derivadas de la crisis económica, que puede traducirse en reclamo e inconformidad. Así, existe un caldo de cultivo favorable para dar otros valores y propósitos al cumplimiento de estas fechas, en un escenario de posibilidades tan diverso que va desde el intento de crear un marco festivo de celebraciones que distraiga de las regresiones autoritarias que vive el país, hasta hacer de estas conmemoraciones una apología de la violencia.

El régimen de Calderón ha entendido este riesgo. De ahí las intensas e infames campañas mediáticas que, en complicidad con los concesionarios y haciendo uso de la mentira flagrante, pretenden crear un ambiente optimista en cuanto a la salida de la crisis o en la “eficacia” del gobierno para combatir a la delincuencia, y en un alarde extremo, la militarización del territorio nacional, independientemente de la falta de coordinación entre las corporaciones civiles y militares, o de la confrontación entre el Ejército y la Armada.

Sin embargo, no sólo son exiguas estas medidas, sino que tampoco trazan una salida a la crisis. Los hechos de la vida política cotidiana marcan un creciente descontento que no pueden toparse con nuevas acciones autoritarias. Por el contrario, si en verdad se aspira a dar un paso cualitativo, es necesario abrir el espacio para construir una salida democrática que atienda los graves problemas de inequidad e incertidumbre que viven los mexicanos y que dé satisfacción a sus aspiraciones frustradas a lo largo de dos siglos.

Se ha planteado la posibilidad de una exigua reforma política y una revisión del pacto fiscal en el país, las cuales en sí mismas resultan insuficientes. Se necesita una gran transformación, una verdadera refundación de la República, pues el actual modelo de organización nacional ha dado de sí. Ante ello, el Congreso debe asumir la iniciativa para impulsar este cambio y resarcir su desgastado prestigio público.



No se trata de partir de cero, existe un amplio debate que a lo largo de dos décadas ha llegado a acuerdos básicos en torno de una reforma del Estado que no se han traducido en reformas por el conservadurismo de los gobiernos panistas que se han negado a renunciar al viejo sistema y de un priismo que añora su regreso. Sin embargo, esa renuencia, que se ha convertido en la principal debilidad del panismo, y el apetito priista, no debe continuar siendo obstáculo para abrir paso en el Congreso a una reforma que permita dar rumbo al país, que de lo contrario seguirá empantanado en la incertidumbre.


alejandro.encinas@congreso.gob.mx
Coordinador General de los Diputados Federales del PRD


¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.