fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Entrega de proyecto alternativo de nueva Constitución de la CDMX



08 NOVIEMBRE 2016








Colectivo metropolitano hace entrega de iniciativas ciudadanas a la Asamblea Constituyente de la CDMX

08 NOVIEMBRE 2016








pormexhoy - constitución cdmx



Entrega de iniciativa por parte de integrantes del Consejo Económico y Social de la CDMX

07 NOVIEMBRE 2016








Hacia un modelo de parlamento abierto, Seminario de Transparencia Legislativa 2016

07 NOVIEMBRE 2016


  


Reunión con integrantes, líderes y académicos de la sociedad civil


 07 NOVIEMBRE 2016








Entrega de Iniciativas feministas por los derechos humanos de las mujeres, entregadas por el movimiento “Las Constituyentes CDMX”

07 NOVIEMBRE 2016








Video columna: "El presupuesto la disputa política"

03 NOVIEMBRE 2016




Sesión del pleno de la Asamblea Constituyente de la CDMX
03 NOVIEMBRE 2016








Seminario Internacional

"LA PROFESIONALIZACÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA BUENA ADMINISTRACIÓN, REFLEXIONES HACIA LA CONSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO"


03 NOVIEMBRE 2016










Constitución CDMX: mitos y obsesiones
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
01 de noviembre 2016

El debate en torno a la Constitución Política de la Ciudad de México ha traído nuevamente a la palestra los cuestionamientos que en su momento tildaron de populistas a las políticas sociales implementadas a partir de los gobiernos encabezados por la izquierda en la capital del país, como sucedió con la pensión universal para adultos mayores, el apoyo a madres jefas de familia o a las personas de escasos recursos con discapacidad. Al paso del tiempo, estos programas se han replicado –no sin limitaciones- en todo el país, e incluso en los programas federales.

Igual sucede hoy con respecto a la Carta de Derechos y el derecho a la ciudad propuestos en el proyecto de Constitución. Se afirma que no se cuenta con recursos para hacer efectivos estos derechos y que se generarán falsas expectativas para su cumplimiento, y se recurre, al igual que en los momentos de tensión y polarización política, como en el 2006, a las rancias mentiras de la guerra sucia, aduciendo un atentado contra la propiedad privada para despojar a los mexicanos de su patrimonio; con lo que se pretende estigmatizar el derecho a la ciudad como un atentado a la propiedad.

Se trata, como lo han demostrado los críticos más aviesos, de los mismos adjetivos esgrimidos por los opositores al Artículo 27 Constitucional en 1917, que estableció la función social de la propiedad al señalar que: “la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública”. Son las mismas resistencias que en 1976 se opusieron a la Ley de Asentamientos Humanos, a la que se acusó de “socialista” y de atentar contra el derecho a la propiedad, y que no entienden, además, la trascendencia de la reforma que elevó a rango constitucional los derechos humanos en 2011.

Se ignora que el derecho a la ciudad ha quedado establecido en la nueva Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprobada por unanimidad el pasado mes de octubre por el Congreso de la Unión; y que el gobierno mexicano presentó como su principal aporte a la reunión de Naciones Unidas, Hábitat III en Quito, Ecuador.

En ésta, el derecho a la ciudad se concibe como la garantía que todos sus habitantes tienen para contar con acceso a infraestructura, equipamiento y servicios básicos, a partir de los derechos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales; donde el derecho a la propiedad urbana garantiza la propiedad inmobiliaria como base para el desarrollo económico de las ciudades, procurando la máxima certidumbre jurídica; así como el ejercicio pleno de los derechos de las personas en condiciones de igualdad, promoviendo la equidad e inclusión social a través de medidas que impidan la discriminación, la segregación o marginación de individuos o grupos vulnerables, y que todos los habitantes puedan decidir entre una oferta diversa de suelo, viviendas, servicios, equipamiento, infraestructura y actividades económicas de acuerdo con sus preferencias, necesidades y capacidades, procurando la sustentabilidad ambiental y el uso racional de los recursos naturales.

Así, el derecho de propiedad, de posesión o de cualquier otro derivado de la tenencia de los bienes inmuebles se sujeta a las provisiones, reservas, usos y destinos que determine la autoridad en los planes de desarrollo urbano, haciendo efectivos los derechos humanos, sociales y de participación democrática de los habitantes de las ciudades, tanto de manera individual como colectiva.

Lo cual no sería difícil entender si se hiciera una lectura responsable del proyecto, o haciendo a un lado el dogma neoliberal de quienes apuestan al desmantelamiento del Estado y a la dictadura del dinero, por encima de los derechos al bienestar de la comunidad.

(Diputado Constituyente)




La Asamblea Constituyente de la Ciudad de México ha recibido, hasta el hoy 31 de octubre, 854 iniciativas y propuestas ciudadanas: Encinas Rodríguez


31 OCTUBRE 2016

El presidente de la Mesa Directiva de la Asamblea Constituyente, Alejandro Encinas Rodríguez informó que en la sesión del día jueves 27 de octubre, se recibieron 174 iniciativas por parte de los diputados constituyentes que se suman a las 402 que se han recibido desde que empezó el proceso Constituyente; dando como resultado un total de 576 propuestas de iniciativas de diputados.

De igual manera, el legislador informó que respecto a las propuestas ciudadanas ingresadas, hasta este último fin de semana de octubre se han recibido un total de 278 propuestas ciudadanas.


La mesa directiva de la Asamblea Constituyente de a CDMX informa que ha recibido hasta el día de hoy 31 de octubre un total de 854 iniciativas de diputados constituyentes y propuestas ciudadanas y hace hincapié en la ampliación del plazo de recepción de propuestas ciudadanas hasta el día 08 de noviembre del 2016.

El Programa de Manejo del Nevado de Toluca abre la puerta a la privatización del Xinantécatl: Encinas Rodríguez


31 OCTUBRE 2016



El pasado 21 de octubre de 2016 el Gobierno Federal a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales encabezada por Rafael Pacchiano, publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Resumen del Programa de Manejo Ambiental del Área Natural Protegida con categoría de Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca”.

Este Programa, es la continuación del decreto emitido por Enrique Peña el pasado 1 de octubre de 2013, por medio del cual canceló la declaración de protección ambiental al Nevado de Toluca otorgado por el Presidente Lázaro Cárdenas en 1936.

Para el Diputado Constituyente Alejandro Encinas Rodríguez, el decreto Presidencial peñista intenta legalizar las actividades que ya se venían desarrollando en el Nevado de Toluca, con el objetivo de proteger a la flora y la fauna; Sin embargo, también abrió la puerta hacia la privatización del Xinantécatl.

Habrá que recordar la intención de la mexiquense élite gobernante que intentó construir su Centro Internacional de esquí, desde que César Camacho Quiroz fue gobernador (1995-1999), bajo el argumento de que se trataba de un proyecto sustentable, además de fomentar el empleo e impulsar el turismo; este proyecto lo encabezaba Juan José Guerra Abud en su calidad de Secretario de Desarrollo Económico y tenía como secretario particular a Enrique Peña, hoy presidente de la República.

Con Arturo Montiel en el gobierno estatal (1999-2005), la empresa Arfra promovió un proyecto turístico y deportivo para construir pistas de esquí con nieve artificial en el Nevado de Toluca, con el que se pretendía atraer 8 mil 500 esquiadores por día, además de construir una zona hotelera de cinco estrellas, una villa alpina, un club de golf y un centro corporativo, comercial y empresarial.

Si bien el Programa de Manejo aprueba la potencial tala comercial de 17,785 hectáreas de las 53 mil que conforman al Nevado de Toluca, habrá que poner atención en dos aspectos fundamentales, por un lado, el aporte a los servicios ambientales que prestarán esas actividades a la flora y la fauna del lugar, especificando las medidas que permitirán la regeneración de los bosques a su estado original.

Por otro lado, esperemos que las áreas destinadas para aprovechamiento sustentable de ecosistemas, áreas para turismo sustentable y la zona de asentamientos humanos, no se conviertan en el pretexto o la puerta de entrada a nuevos desarrollos habitacionales como la tan añorada pretensión de los ex gobernadores mexiquenses.

Finalmente, el legislador Alejandro Encinas exigió a la Secretaría de Medio Ambiente a transparentar Programa de Manejo del Nevado de Toluca para que se publique íntegro y no sólo un resumen como el dado a conocer en el Diario Oficial el pasado 21 de octubre de este año.



31 OCTUBRE 2016

La Ciudad Que queremos




 La Constitución CDMX en conversación

El proceso de la Asamblea constituyente de la Ciudad de México inició el pasado 15 de septiembre y el 5 de febrero de 2017 tendrá que dar como resultado una nueva Constitución. Este proceso ha abierto la oportunidad para pensar, y planear #LaCiudadQueQueremos. Por ello desde la Fundación para la Democracia queremos compartirles algunas de las reflexiones más interesantes que hemos detectado en relación con los distintos derechos y principios que este proyecto deberá contener.



http://www.constitucion.cdmx.gob.mx/

Proyecto
Conoce el proyecto de constitución presentado por el Grupo Redactor.
constitucion.cdmx.gob.mx



http://fundaciondemocracia.org/la-carta-derechos-la-constitucion-cdmx/

La Carta de Derechos en la Constitución CDMX
La asambleísta constituyente Lol Kin Castañeda hace un recuento de la Carta de Derechos presente en el proyecto de Constitución de la Ciudad de México, y explica su importancia.



http://fundaciondemocracia.org/derechos-culturales-la-constitucion/

Derechos culturales en la Constitución
Eduardo Vázquez: La iniciativa establece, como un derecho de todos, disponer de una formación que asegure la libertad de expresión.



http://fundaciondemocracia.org/proceso-constituyente-la-cdmx/

 El proceso constituyente en la CDMX
Videocolumna de Clara Jusidman sobre la Constituyente de la CDMX y el debate sobre los derechos sociales.





Análisis del perfil económico de las Constitución: Cepal
Hugo Eduardo Beteta dice que "el proyecto de constitución propone una visión de ciudad que está a la altura de las aspiraciones civilizatorias del siglo XXI".


¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.