fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


fotoiguala

LA VIOLENCIA, CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD, EJES RECTORES DEL EJERCICIO DE GOBIERNO EN IGUALA, GUERRERO. SIN CONOCERSE EL DESTINO DE LOS 43 NORMALISTAS DESAPARECIDOS: ENCINAS RODRÍGUEZ

Domingo, 05 Octubre 2014

En el marco de la violencia que impera en Guerrero, el senador Alejandro Encinas Rodríguez, se ha pronunciado para exigir a las autoridades competentes, que no son las del municipio de Iguala, ya que han demostrado su inoperancia y corrupción, se presenten a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos por integrantes de las fuerzas de seguridad municipal.

El legislador por el Estado de México, señaló contundente que en Guerrero se han sucedido un número elevado de crímenes de alto significado político y que no han sido resueltos por las autoridades en ninguno de los tres órdenes de gobierno. El ejemplo más emblemático es la matanza que ocurrió hace 19 años en el municipio de Coyuca de Benítez, en la región de Costa Grande de Guerrero, donde 17 campesinos pertenecientes a la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) fueron asesinados por elementos de la policía estatal motorizada, el 28 de junio de 1995, hecho que le costó la gubernatura a Rubén Figueroa a quien se le comprobó que dio la orden para emboscar a un grupo de campesinos de la Sierra Sur, terminando en una masacre, enfatizó.

Hay que recordar que Iguala es una ciudad clave en el tráfico de drogas, un punto de entrada a la Tierra Caliente, donde los cárteles elaboran drogas sintéticas y cultivan mariguana. Allí operan diversas bandas del crimen organizado y el resultado de esa disputa por las plazas en Iguala ha sido sangriento, abundó.

Ahora, otro hecho grave empaña aún más la terrible descomposición social que se presenta en muchas de nuestras comunidades, desafortunadamente las más vulnerables, las más pobres.Los días 26 y 27 de septiembre se sucedieron los ataques contra estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, provocando la muerte de Daniel Solís Gallardo, Yosivani Guerrero y Julio César Mondragón Fontes, a quien encontraron desollado cerca de la zona industrial de Iguala y era originario del Distrito Federal; así como de David Josué García Evangelista, integrante del equipo de futbol los Avispones de Chilpancingo, el chofer del camión en donde se transportaba el equipo, y Blanca Montiel quien viajaba en un taxi. A estas muertes se suman más de una docena de heridos y la desaparición forzada de 43 normalistas, de los que no se tiene rastro alguno, según lo informó el procurador estatal Iñaki Blanco Cabrera.

Pero este no es un hecho aislado o “excepcional” según el término que le da dado el Secretario de Gobernación al abuso de la fuerza policiaca, señalo el legislador Encinas, los normalistas de Ayotzinapa han sido agredidos violentamente y asesinados integrantes de la comunidad estudiantil, recordemos el evento sucedido en 2011, cuando dos estudiantes fueron acribillados por elementos de la Policía Investigadora Ministerial. En esa ocasión los normalistas habían organizado una marcha para demandar audiencia con el gobernador y plantear solución a problemas que enfrentaba su institución, así como la mejora en las condiciones de estudio. Como respuesta recibieron las balas de los cuerpos policiacos. Diversos organismos de derechos humanos acreditaron la legitimidad de la protesta estudiantil y documentaron la ejecución extrajudicial; los familiares continúan reclamando justicia y los responsables de estos crímenes siguen sin ser castigados.

Estos crímenes en Iguala tiene varias aristas, abundó el legislador Encinas Rodríguez, por una parte devela la persecución sistemática por quienes deberían garantizar la integridad de las y los mexicanos, hacia las movilizaciones sociales, comunitarias, populares y estudiantiles que buscan la preservación y mejora de sus centros educativos, surgidos de las comunidades campesinas e indígenas.

Por otra parte, hizo hincapié el senador, se encuentra la impunidad, al cobijo de la autoridad estatal, del presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, quien a cuatro días de los sucesos declaró no tener ningún informe del enfrentamiento y menos aún de la desaparición de los normalistas. Es importante mencionar, señala el senador Encinas, que Abarca pasó de ser un humilde vendedor de sombreros a joyero y posteriormente dueño de la plaza comercial Galería Tamarindos, sin que haya transparentado la procedencia de los recursos. Desde su llegada al ayuntamiento Abarca ha sido acusado de corrupción, nepotismo y asesinato ya que el 30 de mayo de 2013, ocho miembros de la organización Unidad Popular de Iguala, opositora al presidente municipal, fueron levantados por un comando armado. El resultado fueron tres ejecutados, uno de ellos acribillado personalmente por Abarca, se trataba del dirigente perredista Arturo Hernández Cardona. Esta acusación fue hecha por uno de los que lograron escapar del secuestro.

Es de suponerse, añade el legislador, que Abarca está protegido por intereses muy poderosos ya que no se le fincó ninguna responsabilidad por los hechos de mayo de 2013 y ahora, ante el asesinato de normalistas de Iguala los días 26 y 27 de septiembre, horas después de ser notificado de la responsabilidad de la presidencia municipal ante este nuevo crimen, ya que fue la policía del lugar quien rafageó los camiones que habían sido tomados por los normalistas y subió a vehículos de la policía local a los demás estudiantes, pidió licencia ante el Congreso local para dejar su encargo. El procurador Iñaki Blanco informó que tanto José Luis Abarca Velázquez, alcalde de Iguala con licencia, y el secretario de Seguridad Pública del municipio, Felipe Flores Velázquez se encuentran prófugos, por lo que ha girado una orden de localización y presentación en su contra.

Resulta sumamente grave, enfatizó el legislador, el hallazgo de las seis fosas, la mañana del sábado 4 de octubre en la parte alta de la colonia Las Parotas, en la región norte del estado de Guerrero, donde elementos del ejército, de la Secretaría de Marina, la Policía Federal y la Policía Ministerial del Estado, dieron cuenta de este terrible descubrimiento.

El  procurador del Estado señaló que aún no se tiene el número exacto de víctimas, pero todo apunta a que son los desaparecidos de Ayotzinapa. Por su parte, abundó el senador, al lugar arribó un grupo de visitadores de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Como senador de la República, Alejandro Encinas  enfatizó que no permitirá que este caso quede impune y que el tiempo haga su trabajo para darle carpetazo, abundó que se une a las solicitudes de diversas organizaciones de derechos humanos a fin de que se realice una investigación expedita, transparente y eficiente de los hechos ocurridos los días 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerreo; así como que se procese y sancione a los policías municipales que ejecutaron ilegal y arbitrariamente a los estudiantes, omitiendo y consintiendo las graves violaciones a los derechos humanos. A esta exigencia sumó la captura del presidente municipal y del secretario de seguridad pública de Iguala. No permitiremos un caso más de impunidad, concluyó el legislador





consejo1

En El Pleno Ordinario del IX Consejo Nacional PRD
Sábado, 04 Octubre 2014

magistral4magistral6
magistral3magistral5
magistral2

Conferencia Magistral Movimiento Estudiantil de 1968, Colegio Mexiquense Universitario

 

Viernes, 03 Octubre 2014




entrevista1

Ante las omisiones y excesos de la policía se debe garantizar la seguridad de los ciudadanos: Encinas Rodríguez

Jueves, 02 Octubre 2014 12

El senador Alejandro Encinas declaró a los medios que él y su grupo parlamentario del PRD, siguen de cerca el proceso de selección de integración de magistrados para tribunales electorales locales.
 Mencionó que puede haber votos diferenciados por estado o por integrantes de algún estado.
El senador se dijo convencido, debido a la experiencia de varios procesos, de que nada garantiza la autonomía y el buen desempeño de los integrantes de estos órganos electorales,  en respuesta a los cuestionamientos de si existía la certeza de que  los tribunales sean órganos imparciales.
“Hay gente que llega con grandes expectativas que resultan verdaderas decepciones, lamentablemente son la mayor parte de los casos”, afirmó.
Destacó que los aspirantes a ocupar cargos durante los procesos de selección se muestran bastante interesados, sin embargo, una vez que obtienen el puesto, se olvidan de todo lo que habían propuesto.
Respecto a la captura de Héctor Beltrán Leyva, el senador Alejandro Encinas opinó que éste era uno de los líderes de un cártel muy debilitado.
“Yo espero que así como actuaron en esta detención, detengan al presidente municipal de Iguala que se fugó, estando todos consientes que estaba el riesgo de que esa posibilidad existiera”, sentenció.
Finalmente, al referirse al caso de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, el senador  alentó a prevenir ese tipo de circunstancias respondiendo de manera inmediata que ante las omisiones y excesos de la policía municipal se debe garantizar  la seguridad de los ciudadanos. 




entrevista

https://www.youtube.com/watch?v=LnSVl-gSZco&feature=youtu.be





comite68

Comité 68
Boletín de Prensa
02 Octubre 2014 09:07

Comite68 Pro Libertades Democráticas
 Al cumplirse el 46° aniversario del Movimiento Estudiantil Popular de 1968 y en ocasión de la realización de la marcha conmemorativa anual de la “Matanza del 2 de Octubre”, fecha emblemática del movimiento; el Comité 68, organización convocante de esta movilización declara:

la movilización del2 de octubre es un esfuerzo por desatarla resistencia en torno a la salvación nacional como salida al desastre que estamos viviendo.

El Comité del 68 convoca al pueblo de México a participar en la marcha conmemorativa de la “Matanza de Tlatelolco” que realizaremos precisamente el jueves 2 de octubre y que dedicaremos a la memoria de Raúl Álvarez Garín, fallecido el viernes 26 de Septiembre.

Contaremos con la participación de la Banda de Tlayacapan, una banda musical con una larga historia, que dedicará sus canciones a los migrantes mexicanos.

El Comité del 68 informa que la marcha conmemorativa del “2 de Octubre” partirá de la explanada de la Plaza de Tlatelolco a las 4 de la tarde y concluirá con un mitin que realizaremos en el Zócalo capitalino.

El Comité del 68, reitera que, en uso del derecho constitucional de manifestación, que no requiere de ningún permiso, realizará esta movilización, como siempre lo ha hecho, en forma legal y pacífica y que cuidara  el orden de sus contingentes.

Es importante reiterar el carácter pacífico y ordenado que históricamente han tenido nuestras movilizaciones, porque desde hace algunos años las provocaciones de los cuerpos de seguridad generan incidentes para mostrar imágenes de desorden callejero y violencia contra bienes históricos, para desviar la atención a las demandas centrales y el sentido de nuestras protestas.

Vivimos momentos muy delicados en el país, pues con una economía estancada, con altísimos niveles de desempleo, caída de los salarios reales y aumentos de la pobreza entre la población, ahora además se suman políticas de tratamiento violento a las protestas sociales, de ensañamiento contra los luchadores sociales y de acumulación detensiones políticas por los más diversos rincones. Reiteramos lo que hemos dicho durante más de 40 años, que las políticas de extrema violencia contra los reclamos legítimos del pueblo, sólo consiguen desarticular momentáneamente las luchas, pero ponen al país en una deriva de conflictividad extrema y de persistencia de graves violaciones a los derechos humanos.

Por ejemplo, la ejecución extrajudicial de 22 ciudadanos indefensos a manos de miembros de las fuerzas armadas que tuvo verificativo en la región de Tlatlaya es constitutiva de un crimen de lesa humanidad, cuya investigación, juzgamiento y castigo debe efectuar el Estado Mexicano ajustándose al modelo del proceso penal democrático previsto en el derecho internacional, ya que de lo contrario esta brutalidad podrá ser asumida formalmente por la Corte Penal Internacional en los términos del Estatuto de Roma.

Por tratarse de un crimen de carácter internacional, le son aplicables los siguientes principios de observancia obligatoria para el Estado Mexicano: El castigo a los autores intelectuales y materiales de la ejecución extrajudicial no está sujeto a plazo alguno de prescripción.

Los superiores jerárquicos tienen responsabilidad por cadena de mando.Los autores materiales no pueden cobijarse en la excluyente de responsabilidad de la obediencia debida. La causa de la causa, y por tanto la causa de lo causado, radica en la decisión institucional, adoptada por Calderón y seguida sistemáticamente por Peña Nieto, de destinar a los militares al desempeño de las funciones de seguridad pública que están reservadas exclusivamente a los civiles, política que es claramente violatoria del mandato expreso contenido en el artículo 129 constitucional, según el cual en tiempos de paz ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las estrictamente relacionadas con la disciplina castrense.

Por consiguiente, exigimos el regreso de los militares a los cuarteles y la inmediata revocación de las órdenes o directivas giradas por Peña Nieto  a las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina a fin de que sus integrantes actúen a discreción en la lucha contra la delincuencia organizada.

El Comité del 68, constata con indignación, que salvo diferencias de detalle,el Pliego Petitorio del 68 mantiene su vigencia, porque bajo los presentes gobiernos, continúan existiendo no sólo presos políticos, sino también personas desaparecidas y se sigue extendiendo peligrosamente la práctica de las ejecuciones extrajudiciales; porque se mantiene en sus puestos jefes policiacos que ejecutan tareas de represión; porque se ha reestablecido la existencia del Cuerpo de Granaderos; porque se han aprobado leyes restrictivas de los derechos ciudadanos, como la llamada Ley de Movilidad; porque los familiares de las víctimas de la represión del Estado continúan sin recibir ni indemnización, ni justicia y porque continúan sin deslindarse los actos de represión y vivimos un régimen de impunidad.

La militarización virtual de los cuerpos policíacos, equipados con armamento cada día más potente y destructivo, así como la utilización de grupos paramilitares en sus operaciones contra movimientos  sociales, como ha ocurrido recientemente contra los alumnos de la Normal de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero, que ha dejado una masacre con 6 muertos y 57 desaparecidos, no sólo es causa de indignación nacional, sino que indica claramente que la represión brutal va destinada a desarticular las protestas contra la más sentida agenda popular:

Alto a la entrega de los recursos nacionales energéticos al extranjero y en defensa de la industria petrolera y eléctrica nacionalizada y el reconocimiento de la Consulta Popular para decidir sobre este tema.

Cese de las reformas estructurales neoliberales profundamente contrarias a los intereses populares.

El respeto a la vida sindical  y las organizaciones de los trabajadores mexicanos.

El respeto al derecho de los pueblos yaquis a sus tierras y aguas

porla libertad de su líder y vocero Mario Luna.

El respeto a la educación pública, gratuita, laica y popular, la solución satisfactoria de las demandas de la comunidad estudiantil y académica del Instituto Politécnico Nacional.

El cese a la violencia que vive la Universidad Autónoma de Guerrero y el castigo a los policías, así como la identificación inmediata de los cuerpos paramilitares asesinos de los estudiantes de Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero.


2 de Octubre no se olvida
Raúl Álvarez Garín, no se olvida
Comité 68

Comité 68 Pro Libertades Democráticas
Oficina: 52645297 y 52645303
Cel: 5544488395



transparencia4

La nueva legislación debe fortalecer los mecanismos de fiscalización y participación ciudadana, rendición de cuentas de los Órganos autónomos y de las Instituciones públicas: Encinas Rodríguez

Miércoles, 01 Octubre 2014
En la semana  nacional de la Transparencia el senador Alejandro Encinas externó que si bien están en el proceso de la elaboración de las leyes generales (Ley General de Acceso a la Información, Ley General de Archivos y la Ley General de Datos Personales), dijo que es necesario hacer una  reflexión sobre el desempeño y desarrollo de los órganos de autonomía constitucional, así como el ejercicio y ampliación plena de los derechos de los ciudadanos.
Mencionó que la semana pasada se instaló el  equipo redactor conformado por senadoras y senadores de diferentes partidos que iniciarán un ejercicio de elaboración de las tres iniciativas (Ley General de Acceso a la Información, Ley General de Archivos y la Ley General de Datos Personales) donde se pretende  que haya un consenso de elaboración de estas tres iniciativas y no solamente se retomaran las propuestas de los grupos parlamentarios, sino también las del IFAI, organizaciones de la sociedad civil y especialistas.
Por otro lado, el senador Encinas Rodríguez externó que al inicio de esta legislatura se tenían cuatro órganos con autonomía constitucional el Banco de México, INEGI, la Comisión de Derechos Humanos, y el IFE que ahora es INE.
Asimismo, el senador por el Estado de México hizo referencia que el Banco de México y el INEGI son órganos unipersonales, los demás son órganos de carácter colegido, que si bien tienen distintos mecanismos de selección de sus integrantes hay un conjunto de responsabilidades que comparten tanto el Instituto Federal de Acceso a la Información, Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Instituto Nacional Electoral, la Fiscalía General de la República, la Comisión Federal de Competencia Económica, y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
De igual forma, mencionó las facultades que comparten los órganos autónomos:
-Personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía presupuestal;
-Autonomía política y jurídica para su toma de decisiones; crear de normas jurídicas sin participación de otro órgano del Estado;
-No están sujetos –o al menos no deberían estar-, a ningún poder de la unión; ni de ninguna fuerza política. Cuentan con un estatuto jurídico especial que los resguarda de presión o influencia de los poderes fácticos;
-Se integran por personas con reconocido prestigio y experiencia en la metería, quienes deben reunir los requisitos de imparcialidad y neutralidad ante la opinión pública;  
-Sus integrantes gozan de garantías de designación, inamovilidad, duración y remuneración suficiente;
-La temporalidad de sus nombramiento es mayor en lo general que la duración de las demás autoridades políticas;
-No pueden desarrollar actividades públicas o privadas remuneradas, excepto las académicas o altruistas; 
-Las decisiones que adoptan deben ser de manera colegiada; y finalmente, tienen que prestar informes públicos y realizar comparecencias ante el órgano parlamentario que los designó.
Externó que el argumento para avanzar en la creación de estos órganos con autonomía constitucional  fue la resistencia al avanzar en una reforma del sistema político de nuestro país y se consideró que podrían lograrse avances con la creación de estos órganos autónomos para acotar las facultades del poder ejecutivo y disminuir el nivel de discrecionalidad del ejercicio de las facultades del poder ejecutivo.
Manifestó que se ha venido creando una contradicción entre los órganos autónomos y la centralización, la cual se vuelve a dar en el ámbito del Gobierno Federal y en demerito de las facultades y atribuciones de los Estados y Municipios.
“Por un lado se pretende acotar las facultades del Ejecutivo Federal para ejercerlas por medio de organismos autónomos, pero al mismo tiempo se dan pasos a una mayor centralización, en demerito del federalismo y autonomía estatal”. Aseveró
El legislador por el Estado de México, argumento que este fenómeno de “autonomitis” ha venido acompañado de un proceso de centralización; como en el caso del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, que ahora va asumir los mecanismos para el ingreso, promoción y permanencia del magisterio, para lo cual ya no habrá ninguna intervención del sindicato lo cual deroga las condiciones de trabajo sindical, pero también quita cualquier tipo de intervención de los gobiernos de los Estados. Mencionó también al IFE donde de origen se pretendía centralizar la totalidad de organización y desarrollo de los procesos electorales, lo cual no se logró.
Externó que se han logrado avances importantes, pero en muchos de los casos no se ha cumplido fortalecer con el ejercicio de los derechos humanos. Por ejemplo las omisiones de la Comisión de los Derechos Humanos  respecto a otorgar audiencias a las madres de las víctimas de las fosas que se encontraron en San Fernando y Cadereyta, otra respecto al propio IFAI en su negativa a ejercer su facultad impugnar leyes federales, estatales o Distrito Federal, al negarse a iniciar una acción de inconstitucionalidad contra diversos artículos a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusiones, específicamente al art. 189 y 190 que a juicio importante de un sector de la sociedad transgrede un derecho que el IFAI debe tutelar que es el de la protección de los datos personales.
Señaló que en la democratización y trasparencia de la elección  de sus integrantes se ha avanzado pero no lo suficiente, dado que la intervención gubernamental y de los partidos políticos sigue siendo el factor determinante. Un ejemplo: el nombramiento de los consejeros del INE que emana de la conformación de un Comité Técnico de Evaluación propuesto por la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados quienes deberían presentar quintetas para ocupar cada una de las vacantes y quien realizó un proceso privado y no público de selección y al presentar la propuesta a la Junta de Coordinación Política del Senado, finalmente termino en manos de una negociación entre los partidos políticos en demerito de un de los criterios fundamentales de selección que se habían planteado que era el de equidad de género; de igual forma sucedió en el Senado de la República en la definición de los consejeros del IFAI donde hubo un proceso público y extenuante  pero  al final de cuentas la definición final no salió de las comisiones Unidas, sino también de un acuerdo de la Junta de Coordinación Política.
Por otro lado, manifestó que no se garantiza la autonomía real de estos órganos, ni se ha acotado la injerencia arbitraria del ejecutivo federal ya que prevalecen las presiones, los telefonazos y la autocensura.
Por ejemplo: el nombramiento de los Oples por parte del INE con los que se pretendía acabar con el secuestro de los gobernadores de los órganos electorales locales, lo que ha derivado en la conformación de una coalición de consejeros electorales, que permitirá que un solo partido domine los órganos electorales locales,  dijo que lo lamentable es que 68 de los 126 integrantes de estos Oples ya estaban antes;  y 87 de los 126 pueden identificarse con un solo partido.
Concluyó “En este momento se habré una gran oportunidad para ir avanzando en la integración de los órganos autónomos para que gocen de verdadera autonomía y dotarlos de la fuerza jurídica suficiente para que todas sus resoluciones, además  de colegiadas y autónomas, sean vinculantes para la autoridad en beneficio de la ciudadanía, y para ello, la nueva legislación debe fortalecer  los mecanismos de fiscalización y participación ciudadana, rendición de cuentas, de los Órganos Autónomos y de las Instituciones Públicas, por eso, el fortalecimiento de los controles parlamentarios deben ser fundamental y espero avancemos en órganos verdaderamente autónomos que cumplan con su función, que es garantizar el derecho de los ciudadanos y queden claras cuentas del ejercicio de los recursos públicos y del desempeño de la autoridad”.



transparencia1fot3

transparencia5transparencia3
(Video: https://www.youtube.com/watch?v=cRKWwV47kzU&feature=youtu.be)

La nueva legislación debe fortalecer los mecanismos de fiscalización y participación ciudadana, rendición de cuentas de los Órganos autónomos y de las Instituciones públicas: Encinas Rodríguez

Miércoles, 01 Octubre 2014
En la semana  nacional de la Transparencia el senador Alejandro Encinas externó que si bien están en el proceso de la elaboración de las leyes generales (Ley General de Acceso a la Información, Ley General de Archivos y la Ley General de Datos Personales), dijo que es necesario hacer una  reflexión sobre el desempeño y desarrollo de los órganos de autonomía constitucional, así como el ejercicio y ampliación plena de los derechos de los ciudadanos.
Mencionó que la semana pasada se instaló el  equipo redactor conformado por senadoras y senadores de diferentes partidos que iniciarán un ejercicio de elaboración de las tres iniciativas (Ley General de Acceso a la Información, Ley General de Archivos y la Ley General de Datos Personales) donde se pretende  que haya un consenso de elaboración de estas tres iniciativas y no solamente se retomaran las propuestas de los grupos parlamentarios, sino también las del IFAI, organizaciones de la sociedad civil y especialistas.
Por otro lado, el senador Encinas Rodríguez externó que al inicio de esta legislatura se tenían cuatro órganos con autonomía constitucional el Banco de México, INEGI, la Comisión de Derechos Humanos, y el IFE que ahora es INE.
Asimismo, el senador por el Estado de México hizo referencia que el Banco de México y el INEGI son órganos unipersonales, los demás son órganos de carácter colegido, que si bien tienen distintos mecanismos de selección de sus integrantes hay un conjunto de responsabilidades que comparten tanto el Instituto Federal de Acceso a la Información, Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Instituto Nacional Electoral, la Fiscalía General de la República, la Comisión Federal de Competencia Económica, y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
De igual forma, mencionó las facultades que comparten los órganos autónomos:
-Personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía presupuestal;
-Autonomía política y jurídica para su toma de decisiones; crear de normas jurídicas sin participación de otro órgano del Estado;
-No están sujetos –o al menos no deberían estar-, a ningún poder de la unión; ni de ninguna fuerza política. Cuentan con un estatuto jurídico especial que los resguarda de presión o influencia de los poderes fácticos;
-Se integran por personas con reconocido prestigio y experiencia en la metería, quienes deben reunir los requisitos de imparcialidad y neutralidad ante la opinión pública;  
-Sus integrantes gozan de garantías de designación, inamovilidad, duración y remuneración suficiente;
-La temporalidad de sus nombramiento es mayor en lo general que la duración de las demás autoridades políticas;
-No pueden desarrollar actividades públicas o privadas remuneradas, excepto las académicas o altruistas; 
-Las decisiones que adoptan deben ser de manera colegiada; y finalmente, tienen que prestar informes públicos y realizar comparecencias ante el órgano parlamentario que los designó.
Externó que el argumento para avanzar en la creación de estos órganos con autonomía constitucional  fue la resistencia al avanzar en una reforma del sistema político de nuestro país y se consideró que podrían lograrse avances con la creación de estos órganos autónomos para acotar las facultades del poder ejecutivo y disminuir el nivel de discrecionalidad del ejercicio de las facultades del poder ejecutivo.
Manifestó que se ha venido creando una contradicción entre los órganos autónomos y la centralización, la cual se vuelve a dar en el ámbito del Gobierno Federal y en demerito de las facultades y atribuciones de los Estados y Municipios.
“Por un lado se pretende acotar las facultades del Ejecutivo Federal para ejercerlas por medio de organismos autónomos, pero al mismo tiempo se dan pasos a una mayor centralización, en demerito del federalismo y autonomía estatal”. Aseveró
El legislador por el Estado de México, argumento que este fenómeno de “autonomitis” ha venido acompañado de un proceso de centralización; como en el caso del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, que ahora va asumir los mecanismos para el ingreso, promoción y permanencia del magisterio, para lo cual ya no habrá ninguna intervención del sindicato lo cual deroga las condiciones de trabajo sindical, pero también quita cualquier tipo de intervención de los gobiernos de los Estados. Mencionó también al IFE donde de origen se pretendía centralizar la totalidad de organización y desarrollo de los procesos electorales, lo cual no se logró.
Externó que se han logrado avances importantes, pero en muchos de los casos no se ha cumplido fortalecer con el ejercicio de los derechos humanos. Por ejemplo las omisiones de la Comisión de los Derechos Humanos  respecto a otorgar audiencias a las madres de las víctimas de las fosas que se encontraron en San Fernando y Cadereyta, otra respecto al propio IFAI en su negativa a ejercer su facultad impugnar leyes federales, estatales o Distrito Federal, al negarse a iniciar una acción de inconstitucionalidad contra diversos artículos a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusiones, específicamente al art. 189 y 190 que a juicio importante de un sector de la sociedad transgrede un derecho que el IFAI debe tutelar que es el de la protección de los datos personales.
Señaló que en la democratización y trasparencia de la elección  de sus integrantes se ha avanzado pero no lo suficiente, dado que la intervención gubernamental y de los partidos políticos sigue siendo el factor determinante. Un ejemplo: el nombramiento de los consejeros del INE que emana de la conformación de un Comité Técnico de Evaluación propuesto por la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados quienes deberían presentar quintetas para ocupar cada una de las vacantes y quien realizó un proceso privado y no público de selección y al presentar la propuesta a la Junta de Coordinación Política del Senado, finalmente termino en manos de una negociación entre los partidos políticos en demerito de un de los criterios fundamentales de selección que se habían planteado que era el de equidad de género; de igual forma sucedió en el Senado de la República en la definición de los consejeros del IFAI donde hubo un proceso público y extenuante  pero  al final de cuentas la definición final no salió de las comisiones Unidas, sino también de un acuerdo de la Junta de Coordinación Política.
Por otro lado, manifestó que no se garantiza la autonomía real de estos órganos, ni se ha acotado la injerencia arbitraria del ejecutivo federal ya que prevalecen las presiones, los telefonazos y la autocensura.
Por ejemplo: el nombramiento de los Oples por parte del INE con los que se pretendía acabar con el secuestro de los gobernadores de los órganos electorales locales, lo que ha derivado en la conformación de una coalición de consejeros electorales, que permitirá que un solo partido domine los órganos electorales locales,  dijo que lo lamentable es que 68 de los 126 integrantes de estos Oples ya estaban antes;  y 87 de los 126 pueden identificarse con un solo partido.
Concluyó “En este momento se habré una gran oportunidad para ir avanzando en la integración de los órganos autónomos para que gocen de verdadera autonomía y dotarlos de la fuerza jurídica suficiente para que todas sus resoluciones, además  de colegiadas y autónomas, sean vinculantes para la autoridad en beneficio de la ciudadanía, y para ello, la nueva legislación debe fortalecer  los mecanismos de fiscalización y participación ciudadana, rendición de cuentas, de los Órganos Autónomos y de las Instituciones Públicas, por eso, el fortalecimiento de los controles parlamentarios deben ser fundamental y espero avancemos en órganos verdaderamente autónomos que cumplan con su función, que es garantizar el derecho de los ciudadanos y queden claras cuentas del ejercicio de los recursos públicos y del desempeño de la autoridad”.


foro lujambio2

Alonso Lujambio fue un reformador convencido y confeso plenamente; fue congruente hasta el último de sus días: Encinas Rodríguez.

Miércoles, 01 Octubre 2014

En el Foro: Alonso Lujambio “Sus aportes a la democracia y a la transparencia”, el senador Alejandro Encinas Rodríguez, recordó al político aludiendo a su vida personal y su desempeño en la administración pública.
El senador Alejandro Encinas Rodríguez mencionó haber conocido a Lujambio mientras éste realizaba su tesis de doctorado. Expresó haber sostenido numerosas pláticas con él ex Secretario de Educación Pública donde analizaron a la izquierda política, al propio PRD y  la transición democrática del  país.
El senador hizo referencia a  la labor de Lujambio como Consejero Electoral,  Secretario de Educación y de manera especial, a su gestión al frente del Instituto Federal de Acceso a la Información. Encinas Rodríguez, en ese entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal,  recordó que tuvieron que enfrentar una de las peores leyes de Acceso a la Información que tenía el  país. “En aquel momento la Ley de Transparencia y de Acceso a la Información no permitía la transparencia ni el acceso a la información en el Distrito Federal, mucho menos la autonomía del órgano encargado”, expuso.
“Nos dimos a la tarea de replantear la legislación y el órgano garante de este derecho ciudadano en la Ciudad de México y creo que el trabajo que resultó de ello permitió al Distrito Federal  lograr una legislación avanzada  y   al mismo tiempo la formación de un órgano con autonomía “, añadió.
Manifestó que los objetivos consolidados respondieron, en gran medida, a las aportaciones de Alonso Lujambio para garantizar dos principios: el derecho de los ciudadanos a acceder plenamente a la información pública y dotar de plena autonomía al órgano garante.

“(Alonso Lujambio) Fue un reformador convencido y confeso plenamente; fue congruente hasta el último de sus días. Yo lamento que no hayamos podido concluir esta experiencia que íbamos a compartir aquí en el Senado de la República, donde seguramente  era la oportunidad para que muchos de los planteamientos respecto a las transformaciones democráticas que requiere el país salieran adelante. Estoy convencido que hay senadores y senadores que retomarán ese legado para que ese pensamiento no sólo se mantenga vivo, sino se exprese en transformaciones importantes para la vida de nuestro país”, concluyó.

Intervención en Tribuna Sen. Alejandro Encinas
Martes, 30 Septiembre 2014


intervencion300914


https://www.youtube.com/watch?v=OEDTACi6mjA&feature=youtu.be

tribuna300914

Es necesario que el Ejecutivo de cuenta del estado que guarda la Nación y se fortalezcan los mecanismos de rendición de cuentas y de control político por parte del Congreso de la Unión: Encinas Rodríguez.

Martes, 30 Septiembre 2014
El Senador Alejandro Encinas Rodríguez, a nombre de su grupo parlamentario,  presentó ante el  pleno del Senado de la República una iniciativa con proyecto de decreto para reformar y adicionar los artículos 69 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Aprovechó la ocasión para exponer una reflexión del sistema federalista, el cual dijo: “no se reduce a la suma de las entidades federativas al pacto federal, sino que se sustenta de manera fundamental en la integración y en la definición de facultades expresas de  los Poderes de la Unión”.
Argumentó que uno de los temas nodales dentro del sistema federalista es la cuestión de la división de poderes en un sistema de pesos y contrapesos entre los mismos. Señaló que el Poder Legislativo se ha limitado en el ejercicio de sus funciones de control político y parlamentario y en lo que respecta a la rendición de cuentas.
Expuso que en días recientes  en el Senado se ha dado un debate que destaca que el federalismo mexicano se ha debilitado en los últimos años y que las entidades federativas no son realmente libres ni autónomas como tampoco lo son los municipios, de manera específica en lo que a cuestiones  de seguridad pública se refiere.
Encinas Rodríguez calificó como lamentable el haber desmantelado el instrumento de rendición de cuentas del Ejecutivo Federal ante el Congreso de la Unión. “No en el viejo esquema donde el primero de septiembre se convertía en el día del presidente, sino hacer de este día el día del Congreso, donde el Ejecutivo Federal venga a rendir cuentas al Congreso de la Unión”, señaló.
“Nos encontramos ante un nuevo proceso de deconstrucción institucional en donde destaca el intento de restauración de la mecánica de imposición de las decisiones desde el Poder Ejecutivo sobre otros poderes, desmantelando al mismo tiempo los instrumentos de comunicación, diálogo y colaboración que debería  de existir entre los mismos”, argumentó.
“Se requiere de un nuevo entramado jurídico de decisiones y de disposiciones eficaces para la rendición de cuentas y el equilibrio de poderes, para que tanto el Poder Legislativo como el Ejecutivo Federal cuenten con mecanismos eficientes para el diálogo, el intercambio formal de posiciones y para que el contacto entre los parlamentarios y el Ejecutivo Federal dependa exclusivamente de normas que regulen esta relación y no de la voluntad del titular del Ejecutivo o solamente de una convocatoria que limite los términos de presencia y comparecencia del Ejecutivo Federal y los funcionarios de su gabinete ante el Congreso”, recalcó.
El legislador señaló que en la Iniciativa presentada se retoma la obligación de que el titular del Ejecutivo rinda cuentas ante el Congreso. Se propone que en el artículo 69 se establezca que al inicio del primer periodo de cada año de ejercicio del Congreso, el Presidente de la República  asista a presentar un informe por escrito en el que manifieste el estado general que guarda la administración pública del país y sostenga un diálogo con los legisladores en el formato que disponga la Ley del Congreso y su Reglamento.
Respecto al artículo 93, el senador señaló lo siguiente: “cualquiera de las Cámaras podrá convocar al Presidente de la República, a los secretarios de Estado, a los directores y administradores de las entidades paraestatales, así como a los titulares de los órganos autónomos, para que informen bajo protesta de decir verdad, cuando se discuta una Ley o se estudie un negocio concerniente a sus respectivos ramos o actividades o para que respondan a interpelaciones  o preguntas”.
 “Si queremos que haya una autentica separación de poderes, ejerciendo plenamente las facultades de fiscalización que competen al Congreso, es necesario no sólo retomar la iniciativa de que el Ejecutivo se presente a dar cuenta del estado que guarda la Nación una vez al año, sino establecer nuevas formas de relación para el fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas y de control político por parte del Congreso de la Unión”, concluyó.


Punto de Acuerdo - Tlatlaya

puntodeacuerdo

http://www.alejandroencinas.com.mx/senado/images/pdf/punto_acuerdo_tlatlaya.pdf


Luis Nishizawa Flores


esquela nishizawa

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.