22 Julio de 2021
Participo, de manera virtual, en la inauguración
de la oficina de la @comar_sg
en el municipio de
Palenque, Chiapas, puerta de acceso para las personas que buscan refugio en el
país.
En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.
22 Julio de 2021
Tuve el gusto de reunirme con la gobernadora electa de Tlaxcala,
@LorenaCuellar.
Junto con su equipo de transición y titulares de @Busqueda_MX, @CONAVIM_MX, UDDH y DGEADH, planteamos una agenda común en materia de derechos.
El tema central: las violencias contra niñas y mujeres
Boletín No.
403/2021
AVGM en Tlaxcala, primer mensaje de fuerza
institucional para enfrentar las violencias: AER
Sostiene subsecretario de Derechos Humanos,
Población y Migración reunión de trabajo con la gobernadora electa de dicha
entidad. Refrenda apoyo del gobierno federal en materia de derechos humanos.
Secretaría de Gobernación | 22
de julio de 2021 | Nacional
La Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en Tlaxcala,
es el primer mensaje de fuerza institucional, convicción y compromiso ético
para enfrentar las violencias, subrayó el subsecretario de Derechos Humanos,
Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas
Rodríguez.
Al asistir a la primera reunión de trabajo con la gobernadora electa del
estado de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, refrendó todo el apoyo del
gobierno federal en lo concerniente a la agenda de derechos humanos.
Acompañado por los titulares de las comisiones nacionales para Prevenir
y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís
Sámano; y de Búsqueda (CNB), Karla Quintana Osuna, así como del
Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y
Periodistas, Enrique Irazoque Palazuelos; y de Estrategias y Atención de los
Derechos Humanos de Gobernación, Félix Santana Ángeles, el subsecretario
recalcó que los temas en la agenda de derechos humanos son la columna vertebral
del proyecto de transformación para México.
Y atendiendo la petición de la próxima gobernadora –dijo– se analizará
la declaratoria de AVGM en la entidad y se acordó emitirla de manera inmediata
como primer mensaje de fuerza institucional, convicción y el compromiso ético
de la servidora pública electa para enfrentar las violencias que se viven en la
entidad.
Por último, informó que además se avanzó en temas de fortalecimiento en
las capacidades institucionales en materia de derechos humanos y la
conformación de instituciones para atender con especial énfasis las distintas
violencias que se cometen contra las niñas, los niños y las mujeres en
Tlaxcala.
---ooo0ooo---
21 Julio de 2021
La política poblacional es fundamental para el desarrollo y destino de
un país.
Hoy se presentan nuevos fenómenos asociados al embarazo infantil y
juvenil, que lamentablemente, surgen en un contexto de violencia
Boletín No.
398/2021
Nuevos fenómenos asociados al embarazo infantil y
juvenil surgen en hogares, escuelas y centros de trabajo: Alejandro Encinas
Enfatiza que es una prioridad del Gobierno de
México atender los derechos sexuales y reproductivos de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes. Coahuila, Chiapas y Nayarit presentan las tasas más
altas en contraste con la Ciudad de México, Querétaro y Yucatán. La apuesta es
prevenir prácticas sexuales de riesgo por consumo de bebidas alcohólicas y
sustancias psicoactivas, entre otras, afirma Gabriela Rodríguez
Secretaría de Gobernación | 21 de julio de 2021 | Nacional
Nuevos fenómenos asociados al embarazo infantil y juvenil surgen en
hogares, escuelas y centros de trabajo: Alejandro Encinas
El subsecretario de Derechos Humanos Población y Migración, Alejandro
Encinas Rodríguez, afirmó que nuevos fenómenos asociados al embarazo infantil y
juvenil, lamentablemente, surgen en un contexto de violencia que se incorporó a
la vida cotidiana en hogares, escuelas y centros de
trabajo.
En conferencia de prensa para presentar la Estrategia Nacional de
Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea), el subsecretario
enfatizó que es una prioridad del Gobierno de México atender
los derechos sexuales y reproductivos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
pero, sobre todo, visibilizar los problemas de violencia sexual en las zonas
rurales, en las que se incrementó el número de denuncias, lo que exige
modificaciones legales en las comunidades con usos y costumbres.
Acompañado por la secretaria general del Consejo Nacional de Población
(Conapo), Gabriela Rodríguez Ramírez, sostuvo que nadie tiene derecho a
decidir en los asuntos que competen a la vida privada de niñas y adolescentes,
así como en su libre desarrollo de la personalidad.
Por su parte, la titular de Conapo mencionó que la adolescencia es una
etapa para que las y los jóvenes descubran quienes son, definan sus metas de
vida, recolecten experiencias sociales, deportivas, culturales, artísticas. Es
una etapa para que participen en proyectos colectivos para mejorar su calidad
de vida y entorno, no para cuidar de una o un hijo, enfatizó.
En ese sentido, explicó que las tasas de embarazo adolescentes son
diversas a lo largo y ancho del país, varían en un rango que va de 48 a 100
nacimientos por cada mil. Coahuila, Chiapas y Nayarit presentan las cifras más
altas en contraste con la Ciudad de México, Querétaro y Yucatán.
La respuesta del Gobierno de México para atender este problema es la
Enapea, la cual es coordinada por la Secretaría General del Conapo en
coordinación con Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
La estrategia tiene dos metas contundentes: reducir en 50 por ciento la
tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años y erradicar la maternidad en
las niñas menores de 14 años.
Gabriela Rodríguez señaló que la apuesta es por un cambio de mentalidad
que exige enfocarse en la autonomía de las niñas y adolescentes, en la
promoción de los derechos sexuales y reproductivos, en fortalecer relaciones
saludables enfocadas en lograr una vida libre de violencia; promover
masculinidades positivas en los niños y hombres adolescentes; prevenir
prácticas sexuales de riesgo por consumo de bebidas alcohólicas y sustancias
psicoactivas; la doble protección anticonceptiva (condón más hormonales y de
barrera reversibles de duración prolongada) y la interrupción legal del
embarazo en las causales que permiten las leyes.
---ooo0ooo---
21 JULIO DE 2021
#EnVivo | | Preside subsecretario Alejandro Encinas Rodríguez conferencia de prensa relativa a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente del Consejo Nacional de Población.
https://www.facebook.com/SecretariadeGobernacion/videos/336362354634163
20
JULIO 2023
Revolución y democracia
No es
menor decir que prácticamente en todos los países de nuestra América existió
algún movimiento político armado que buscara la toma del poder
ALEJANDRO
ENCINAS| 20/07/2021
El
temblor de 1972 que destruyó la ciudad de Managua, al igual que el sismo de
1985 en México, fue determinante para la caída de la dictadura somocista. Estos
fenómenos naturales hicieron evidentes las grietas estructurales de la
desigualdad y la necesidad de un cambio político encaminado a la justicia
social.
Sin
duda, la lucha por la democracia en América Latina tiene múltiples
interpretaciones históricas, pero un elemento insoslayable es el de los
movimientos revolucionarios que lucharon por la vía armada contra las
dictaduras militares impuestas en nuestro continente. No es menor decir que
prácticamente en todos los países de nuestra América existió algún movimiento
político armado que buscara la toma del poder.
En
esta historia, la revolución sandinista fue inspiración y ejemplo. Si bien en
los años sesenta el referente más importante fue la revolución cubana, la
juventud revolucionaria de los setenta y ochenta centró su atención en la lucha
del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Su trascendencia radica en la
profunda transformación política, cultural y social que permeó en la sociedad,
con gran influencia de la teología de la liberación. Las expresiones culturales
del sandinismo desde esta perspectiva construyeron una mirada de hermandad y
generosidad cristiana desde un ámbito político que hizo partícipes a los
imaginarios políticos de la sociedad y las cosmovisiones de las comunidades,
como lo recuerda Ernesto Cardenal en diversos textos.
La
participación política de las mujeres en espacios de toma de decisiones
estratégicas removió el machismo imperante en las milicias revolucionarias. Tal
como lo recuerda Cardenal en sus memorias: “La revolución inició un proceso de
superación del machismo. La proporción de las mujeres en el gobierno, en el
partido y en el ejército fue mayor que en ningún otro país del mundo,
incluyendo Cuba”.
Un
ejemplo extraordinario es el papel de Dora María Téllez, quien, a sus 22 años,
fue pieza clave en la estrategia militar para el triunfo de la revolución
sandinista al liberar la ciudad de Managua de la Guardia Nacional y con la toma
del Palacio Nacional, el 19 de julio de 1979. Posteriormente, dentro del
gobierno fue ministra de Salud, donde dictó una política de salud colectiva que
entre otras cosas logró —gracias a la participación popular— erradicar la polio
en Nicaragua.
Con la
democratización de América Latina las estrategias del cambio se transformaron.
Pese al asedio político y militar al que se enfrentó la revolución sandinista,
ésta logró avances considerables: el analfabetismo disminuyó de 50 a 12 por
ciento, se incentivó la cultura con la participación intelectuales como Julio
Cortázar, Sergio Ramírez, Gioconda Belli o Ernesto Cardenal. Fue el primer país
que puso a discusión los problemas étnicos en los estados nacionales con el
tema de los miskitos, lo que impulsó el debate sobre la autonomía de las
comunidades indígenas en la constitución nicaragüense.
El
proceso de la lucha sandinista ha tenido muchos altibajos, pero no puede tirar
por la borda su triunfo más importante: la instauración de la democracia. La
derrota de la dictadura militar de Somoza le brindó a este país y a América
Latina la esperanza de la transformación política, económica y social. En la
arena política, duró 11 años en el poder y aceptó la transición política que le
permitiera madurar sus errores y dar un impulso al sandinismo democrático.
De ahí
que preocupe a quienes acompañamos el proceso nicaragüense, ver que la obsesión
por el poder hace tirar por la borda los avances y la vocación democrática del
sandinismo. El gobierno nicaragüense tiene la obligación de preservar el legado
democrático de la revolución. Los derechos humanos y los derechos políticos de
todas las personas deben estar garantizados. Debe liberarse al menos a 136
personas, detenidas por causas políticas de acuerdo con un informe hecho llegar
a la CIDH, incluyendo a personajes como Dora María Téllez y Hugo Torres
(dirigentes históricos del sandinismo), así como a quienes pretenden disputar
el gobierno nacional en las próximas elecciones. A los adversarios se les
derrota en las urnas, no en las mazmorras.
Hay
quienes sostienen que las transiciones en el poder pueden llevar a la pérdida
de las conquistas de los procesos revolucionarios. Si bien ha habido
innumerables intentos por revertirlos, la sociedad es la mejor posicionada para
defenderlos. La lucha política en la actualidad tiene su mayor fortaleza en la
inclusión, en repensar permanentemente la noción de democracia, de lucha contra
la desigualdad, y del papel del Estado y de la sociedad en un régimen de
libertades, lo que permite que los procesos revolucionarios no terminen
convirtiéndose en el mismo verdugo que combatieron.
Subsecretario
de Derechos Humanos, Población y Migración