fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador



Ciudad de México, 17 de junio de 2019
Boletín No. 142/2019


ACOMPAÑA ALEJANDRO ENCINAS A FAMILIARES DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN FORO EN BAJA CALIFORNIA

· Quedará atrás la simulación y demagogia en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas en el país, reitera.
· Serán atendidas todas las personas, sin distinción, “qué bueno que estén organizados, eso ayuda mucho para poder mejorar nuestro trabajo”, reafirma.

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, estuvo presente en el “Foro: Personas desaparecidas”, que se realizó este lunes en el estado de Baja California, en el cual participaron representantes de colectivos de la entidad.

Acompañado de la Comisionada Nacional de Búsqueda de Personas, Karla Quintana Osuna, el Subsecretario escuchó a familiares e integrantes de la sociedad civil. “Agradezco –aseguró— la sinceridad y la franqueza con que han expuesto sus argumentos; y les vamos a responder de la misma manera.

“Ya cambiaron las cosas y ya se va a quedar atrás la simulación y la demagogia en el trabajo que el Gobierno de la República va a desarrollar en torno a la búsqueda e identificación de los desaparecidos. Aquí –añadió— no venimos a amedrentar a nadie, esa no es nuestra política, venimos a escuchar para así poner un hasta aquí a esta situación que durante muchos años ha llevado al engaño a los familiares que están en la búsqueda de sus seres queridos”.
Esto –refrendó— es asumido como responsabilidad del Estado. Reiteró que durante muchos años se pretendió minimizar y ocultar problema, “y la autoridad no solamente fue omisa, sino que engañó a los familiares y nosotros no vamos a reproducir ese tipo de prácticas que, además de corruptas, son profundamente inhumanas”.

Resaltó que no se trata de estar reunión tras reunión, sino de definir una agenda y un programa de trabajo, asumiendo que existe gran rezago en la materia, pero también muchas inercias y resistencias para este cambio que el Gobierno de México está impulsando. “Y la mejor forma de enfrentarlo es junto con ustedes”, señaló a familiares de desaparecidos.

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración señaló que serán atendidas todas las personas, sin distinción, “no habrá víctimas de primera ni de segunda; qué bueno que estén organizados, eso ayuda mucho para poder mejorar nuestro trabajo, pero todas y todos tienen el derecho a ser tendidas y que sus exigencias encuentren respuesta por parte de la autoridad”, aseveró.
Ratificó que serán afinados los protocolos de búsqueda, exhumación, identificación y se enfrentará la emergencia forense que se vive en el país.

En el foro donde estuvieron presentes el Secretario Ejecutivo de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California, Miguel Ángel Mora Marrufo y el titular de la Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas, Abel Galván Gallardo, el Subsecretario Alejandro Encinas propuso trabajar juntos.
Bajo este tenor, exhortó al gobierno de la entidad para que dote de los recursos necesarios para que la Comisión local de Búsqueda tenga los mínimos requerimientos para trabajar.

Además, de avanzar en un programa regional de búsqueda, en coordinación con los familiares de las víctimas. En este sentido –sostuvo— la Comisión local tiene que pasar a las acciones concretas, ya no solamente reuniones, sino al trabajo en campo.

“No los vamos a engañar, vamos a hacer lo humanamente posible, no queremos generar falsas expectativas, ni engañar a nadie, y siempre les vamos a decir la verdad por dolorosa que ésta sea, porque así vamos a ir construyendo una relación de confianza y es la única forma en que no solamente trabajemos de manera coordinada, sino que vayamos teniendo resultados”, finalizó.



—ooo0ooo—



Ciudad de México, 13 de junio de 2019
Boletín No. 141/2019



Llama Alejandro Encinas a hacer el mayor esfuerzo institucional para salir de la emergencia forense

· Participa el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración en la 32ª Reunión Nacional del Grupo de Servicios Periciales y Ciencias Forenses.

· Los especialistas en la materia tienen que garantizar la justicia y terminar con la impunidad, reafirma.

Durante su participación en la 32ª Reunión del Grupo Nacional de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, en Los Cabos, Baja California Sur, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, reiteró que la prioridad número 1, dentro de las muchas tareas que tiene el Gobierno de México, es enfrentar, revertir y resolver el problema de la desaparición y la identificación de personas.

Resaltó que esta crisis humanitaria y la emergencia forense que conlleva, se reflejan en los más de 26 mil cuerpos sin identificar en el país.

Alejandro Encinas refrendó que se debe trabajar en la profesionalización del personal encargado de las fosas comunes y el tratamiento de los cuerpos, así como en la identificación de fosas clandestinas y hacer las exhumaciones de acuerdo con los procedimientos establecidos en la ley. En este sentido, subrayó que se deben cerrar filas y hacer el mayor esfuerzo institucional para salir de la emergencia forense.

Enfatizó que no se escatimarán recursos para enfrentar ésta, por lo que convocó a que de manera conjunta, con el apoyo del Gobierno Federal y con el fortalecimiento de las facultades y competencias de las entidades federativas, se afronte uno de los problemas más delicados por los que se atraviesa en el país.

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración recalcó que los especialistas de los servicios periciales y las ciencias forenses tienen que garantizar la justicia y terminar con la impunidad. Por ello –recordó— la importancia de construir un Sistema Nacional Forense para enfrentar el enorme rezago en la infraestructura de dichos servicios y avanzar en la formación y desarrollo de recursos humanos para que todo esto pueda concluir en garantizar el derecho de las personas, que al morir, tengan un trato digno, a la identificación, de las familias a recibir el cuerpo, y que las víctimas tengan un lugar de descanso final.

—ooo0ooo—




Programa Nacional de Derechos Humanos


El gobierno de México, convencido de lograr avances concretos para la correcta implementación y construcción de un nuevo marco de atención a los derechos humanos y consolidación de una nueva política de Estado a largo plazo, trabaja en la integración del Programa Nacional de Derechos Humanos, como instrumento rector de la política pública en la materia.
El proceso de elaboración del PNDH busca garantizar el diálogo y la participación de la ciudadanía a través de los principios de gobierno abierto y establecer interlocución entre la sociedad civil, la academia y gobierno para definir el rumbo que debe seguir la defensa, promoción y protección de los derechos humanos en México.






La violencia penetró en los hogares
El Universal
Alejandro Encinas Rodríguez
11 de junio de 2019

El deterioro de la vida pública a lo largo de las últimas décadas alcanzó todos los rincones de nuestra sociedad, incluso a las familias, afectando en particular a las mujeres, las niñas, niños y adolescentes.

El debilitamiento de la estructura familiar, de la escuela, la iglesia y otras instituciones sociales ha traído consigo que, los referentes tradicionales de identidad se han desdibujado. La violencia intrafamiliar alcanza niveles alarmantes. Cada día se asesina en promedio a nueve mujeres; cerca del 20% de los delitos se asocian a lesiones contra menores de edad. En 2018 se registraron 2 mil 908 homicidios de niñas y niños, 3 mil 200 de mujeres, de los cuales 894 fueron feminicidios. Hasta abril del presente año se han cometido 294 crímenes de odio contra la mujer.

Muestra del deterioro de nuestras formas de convivencia familiar y comunitaria son los resultados de la Encuesta Nacional de Inegi sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, que evalúa la dinámica de las relaciones que mantienen las mujeres con las personas que integran sus hogares, así como los vínculos que establecen en los centros educativos, laborales y en el espacio público.

En México viven 46.5 millones de mujeres de 15 años y más, de las cuales, 30.7 millones (66%) han padecido al menos un incidente de violencia.

El principal espacio de violencia contra las mujeres se ubica en la relación de pareja y familiar, siendo el principal agresor el esposo, la pareja, el novio, el padre o sus hermanos. El 44% de las mujeres que tienen o tuvieron una relación han sido agredidas por su pareja en algún momento de su vida marital o en el noviazgo.

El segundo ámbito de mayor violencia es el comunitario: la calle, el parque y el transporte, donde 39% de ellas fueron víctimas de actos de violencia por parte de desconocidos, sobre todo de índole sexual, y va desde frases ofensivas, al abuso sexual.

Los actos de violencia más frecuentes son la violencia sexual, que ha sufrido 34% de las mujeres de 15 años y más, ya sea por intimidación, acoso, abuso o violación.

De las mujeres que han asistido a la escuela, 25% enfrentaron violencia. Las más frecuentes fueron agresiones físicas y sexuales dentro las instalaciones escolares.

Del total de agresiones ocurridas en la escuela, el 38% fueron de índole sexual; 34% psico-emocionales y el 28% físicas. Los principales agresores fueron sus propios compañeros, compañeras y maestros.

27 de cada 100 mujeres que trabajan han experimentado algún acto violento, principalmente de tipo sexual y de discriminación, por razones de género o por embarazo. El tipo de violencia más frecuente en el trabajo es la discriminación, las agresiones sexuales y las de tipo emocional como las humillaciones, degradación e intimidación. Los agresores más frecuentes son el o la compañera de trabajo y el patrón, y ocurren principalmente en el centro de trabajo.

La violencia familiar ocurre principalmente en su casa o en la casa de algún familiar. La violencia física o sexual ejercida por su pareja ha dejado consecuencias emocionales con serias repercusiones en la integridad emocional y física de las mujeres, 8% de ellas ha pensado en suicidarse y el 3.4% lo ha intentado.

9.4% de las mujeres de 15 años y más (4.4 millones) sufrieron abuso sexual durante su infancia. Los principales agresores son: tíos y primos (42%); conocidos (16%); desconocidos (11.5%); padre o hermanos (13.5%); padrastro o madrastra (6%); abuelos o madre (4.5%).

Encarar y superar esta circunstancia exige, además de la acción del Estado contra la violencia y la impunidad, de un esfuerzo social que transforme nuestras formas de convivencia, respeto y tolerancia, empezando desde los núcleos familiares. (Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración)




Documental:

“La herencia más dolorosa”

10 de junio de 2019








10 de Junio, 2019

Memorial presentación



Recuperar un sitio de memoria que pueda documentar y dar a conocer las grandes violaciones a los derechos humanos cometidas durante la llamada “Guerra Sucia”.

En este caso, por la Dirección Federal de Seguridad y en específico  la Brigada Blanca; dignificando a las víctimas y contribuyendo a la memoria colectiva





No se puede hablar de democracia sin garantizar la libertad de expresión

Ciudad de México, 7 de junio de 2019
Boletín No. 135/2019
  • No se puede hablar de democracia sin hablar de libertad de expresión, subraya el Subsecretario Alejandro Encinas

  • No debe existir impunidad en los casos en que han sido violentadas personas que ejercen el periodismo

La Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, ratifica el compromiso con la libertad de expresión al garantizar la libre práctica del periodismo en México.

“No podemos hablar de democracia sin hablar de libertad de expresión. Desde la Subsecretaria de Derechos Humanos, Población y Migración, consideramos primordial que todas las personas puedan pensar y expresar sus ideas, independientemente del contenido de éstas, sin censura ni restricciones indirectas”.

En el marco de la conmemoración del Día de la Libertad de Expresión en México, el Subsecretario Alejandro Encinas Rodríguez se pronunció porque no exista impunidad en casos en los que las personas que ejercen el periodismo han sido violentadas o privadas de la vida.

Por lo que reconoció la obligación que se tiene, desde el ámbito de su competencia, de garantizar, proteger, promover y respetar el ejercicio pleno de este derecho. “Esto incluye proteger y garantizar la libertad de prensa y el libre ejercicio de la labor periodística, que está en constante ataque en nuestro país.”

Lo anterior, toda vez que la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos establece en su Artículo 6º que, la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley.

Asimismo, la Carta Magna estipula que el derecho a la información será garantizado por el Estado y que toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración recordó que la Secretaría de Gobernación de la actual administración, ha trabajado durante los primeros meses de su gestión en el análisis y la evaluación del Mecanismo de Protección para las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, mediante el cual se determinó fortalecer las facultades, atribuciones y esquemas de intervención del Estado mexicano.


—ooo0ooo—




Liberación de Presos políticos de la comunidad de Salazar. Estado de México

5 de Junio, 2019





A casi un año y nueve meses fueron liberados los 6 defensores del territorio, bosques y agua del municipio de Salazar. Estado de México.

5 de junio, 2019


Video:
https://twitter.com/A_Encinas_R/status/1136250415471874053




Acompaño al presidente @lopezobrador_ en la conferencia matutina. A 10 años de la Guardería ABC




El pacto de no agresión que hoy se suscribe marca el inicio de una nueva etapa por la paz y la reconciliación entre los municipios de Aldama y Chenalhó. Chiapas. Un evento histórico que da muestra de que cuando hay inteligencia, sabiduría y voluntad, se llega al entendimiento.


4 de Junio, 2019








                                                                                                        29 de Mayo, 2019

La Iniciativa Spotlight es una alianza global de la Unión Europea, UE, y de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, que busca eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en el mundo



Spotligth:




Discriminación vergonzante

Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
28 de Mayo de 2019

Bajo el patriotismo que envuelve las fiestas patrias, o del que surge al ponerse “la verde”, con la ilusión futbolera, donde abundan aficionados dispuestos a inmolarse envueltos en la bandera nacional; del orgullo de ser mexicano y de nuestras culturas, en mucho reducidas a folclore, se cobija, de manera vergonzante, una profunda veta de racismo y discriminación en amplios sectores de nuestra población.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis), da cuenta del panorama nacional, con el que es posible identificar el vínculo intrínseco entre discriminación, desigualdad y negación de derechos para los grupos discriminados en nuestro país.

Para la Enadis, en el México del siglo XXI tener tonos de piel más oscuros predispone socialmente a que las personas ocupen las posiciones de menor calificación en el trabajo. Las personas blancas son más propensas a tener empleos con mayor remuneración económica y tienen mejor acogida en las esferas económicas y laborales, mientras que las personas con discapacidad y las personas hablantes de lenguas indígenas registran las tasas más altas de analfabetismo. De cada 100 mujeres hablantes de lengua indígena solo tres cursan estudios superiores.

La nuestra es una sociedad profundamente discriminatoria y la pertenencia a ciertos grupos equivale a una vida en desventaja desde el origen. Somos una sociedad fragmentada en grupos dispares, donde la presencia y persistencia de la discriminación se asocia a elementos de orden simbólico, cultural e histórico. Por ejempo, en México, seis de cada diez personas mayores de 18 años consideran que la mayoría de las y los jóvenes son irresponsables (60.3%), casi la mitad piensa que mientras más religiones se permitan en el país, habrá más conflictos sociales (44.7%), cuatro de cada diez coincide con que los pobres se esfuerzan poco por salir de su pobreza (39.1%), una de cada tres personas piensa que convivir con personas con sida o vih es un riesgo (35.2%). Una proporción similar opina que la pobreza de las personas indígenas se debe a su cultura (34.1%) y una, de cada cuatro personas, considera que las personas con discapacidad son de poca ayuda en el trabajo (24.5%).

Cerca de 15% de la población está de acuerdo con que algunas mujeres son violadas porque provocan a los hombres. Opinión que comparte el 12.3% de las mujeres encuestadas.

Resultados similares muestra la Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e identidad de Género, donde una de cada cuatro personas reportó rechazo por parte de su padre y madre, porcentaje mayor cuando se trata de la identidad de género (39.4% para el padre y 38.9% para la madre).

En la sociedad mexicana existe un ambiente de discriminación, hostilidad, acoso y violencia en contra de las personas con una orientación sexual y/o identidad de género no normativas: 86.4% de las personas encuestadas considera que en México se respetan los derechos de las personas de la diversidad sexual y de género.

Estas actitudes discriminatorias y racistas hoy se expresan en una violencia xenofóbica contra grupos de personas migrantes, que huyendo de la miseria o de la violencia en su país arriban a México. 

Reconocer y cobrar conciencia de esta veta discriminatoria, tolerada de manera vergonzante en nuestra sociedad, es condición indispensable para dar un paso firme hacia la construcción de un país incluyente. (Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración)


23 de Mayo de 2019

Visita de trabajo al estado de Nayarit y reunión con familiares de personas desaparecidas


Video:


Ciudad de México, 22 de mayo de 2019

Boletín No. 121/2019






ANUNCIA ALEJANDRO ENCINAS REINSTALACIÓN DE LA MESA INTERINSTITUCIONAL EN MATERIA DE REFUGIO DE PERSONAS EN EL PAÍS

 

• Participa el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Segundo Diálogo Estratégico sobre Protección Internacional

• Refrendó que se tiene que ratificar, en primer término, el respeto pleno a los derechos humanos de las personas migrantes

Al participar en el Segundo Diálogo Estratégico sobre Protección Internacional, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, anunció que se reinstalará la mesa interinstitucional, que corresponde encabezar a la Secretaría de Gobernación, en materia de refugio de personas en México.

El Subsecretario Alejandro Encinas señaló que para llevar a cabo esta tarea, se requerirá la colaboración de las secretarías de Bienestar, Salud y Educación, a fin de poder hacer frente a las necesidades para atender a la población que solicita refugio en el país.

Resaltó que el nuevo reto de la política migratoria en México tiene que ir acompañado del desarrollo y de la integración a la vida económica. Además, Alejandro Encinas refrendó que se tiene que ratificar, en primer término, el respeto pleno a los derechos humanos de las personas migrantes.
Lo anterior –dijo— conciliando el control migratorio con un trato digno para poder avanzar hacia un modelo de migración ordenada y segura.

Durante el encuentro se intercambiaron propuestas y se hizo un análisis sobre el tema de refugio entre las autoridades de las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, así como del Instituto Nacional de Migración (INM), la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

Asimismo, la directora de ACNUR – Américas (Agencia de la ONU para los Refugiados), Renata Dubini; la directora de la División de Protección Internacional, Grainne O’Hara y el Representante en México de dicha Agencia, Mark Manly.

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración reconoció que, desde hace tiempo, México dejó de ser un país de tránsito para convertirse en un país de destino.

Por lo que –añadió— se debe asumir que además del desarrollo de la región sur de México y la región superior de Centroamérica, se tiene que atender la integración de la población migrante al país, “porque tenemos que asumir que los cambios sustantivos en el fenómeno migratorio y convirtiéndose México en un país de destino, los procesos de integración tendrán que fortalecerse en todo territorio nacional”.

Adelantó que se está trabajando en un rediseño estructural y de fondo del INM, en donde se revisará su naturaleza jurídica, a fin de adecuarse al nuevo fenómeno migratorio y enfocar de nueva cuenta sus funciones, pero siempre con una visión de derechos humanos y no como predominó durante mucho tiempo, con una visión de carácter policial.


—ooo0ooo—




Ciudad de México, 21 de mayo de 2019
Boletín No. 118/2019

Firman Secretaría de Gobernación e INFONAVIT convenio para validación masiva de la CURP

·       Con este acuerdo entre la Secretaria Olga Sánchez Cordero y el Director General de dicho

·       Instituto, Carlos Martínez Velázquez se facilitarán trámites y mejorará el servicio

·       Permitirá hacer una nueva confronta de 51 millones de datos, donde se concentran 94 por ciento de los recursos de la subcuenta de vivienda.

La Secretaría de Gobernación y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) celebraron un Convenio de Colaboración que facilitará los trámites y mejorará los servicios que ofrece el Instituto.

Asimismo, fortalecerá el proceso de identificación de las y los trabajadores, a través de consultas individuales y de la validación masiva de su Clave Única de Registro Poblacional (CURP), toda vez que ésta otorga la certeza de los datos de una persona.

Encabezaron la signa de este acuerdo, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y el director general del INFONAVIT, Carlos Martínez Velázquez. La encargada de la política interior del país estuvo acompañada del Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, así como del titular de la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identificación Personal (RENAPO), Jorge Wheatley Fernández.

En la Biblioteca de la dependencia, la Secretaria Olga Sánchez Cordero recalcó que es sumamente relevante que el Gobierno de México trabaje en esta materia y coincidió en que con ello se protege el derecho a la identidad y se garantiza también el derecho a la vivienda, ambos consagrados en la Constitución. “Esto demuestra nuestro compromiso con la protección e impulso de los derechos de la población y por otro lado, la capacidad que tiene la presente administración para generar de manera rápida y eficiente acuerdos como éste, para coordinarse y trabajar por un objetivo común. Hoy avanzamos juntos para atender y entender a una sociedad que necesita servicios más eficientes, rápidos, seguros”.

Subrayó que la identidad es primordial para tener acceso a todos las demás garantías constitucionales. “El Gobierno del Presiente Andrés Manuel López Obrador –subrayó— está trabajando para que todos tengan este derecho y acceso real a todas las demás, y que no haya mexicana o mexicano que no pueda ejercerlos por obstáculos administrativos, por burocracia, por falta de claridad en sus requisitos”.

Adicionalmente, el titular del INFONAVIT especificó que este convenio permitirá hacer una nueva confronta de 51 millones de datos, donde se concentran 94 por ciento de los recursos de la subcuenta de vivienda.

También –dijo— permitirá avanzar en un trabajo que se hace ya con el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), que es la unificación de la Cuenta de Vivienda para hacer la portabilidad, para aquellas personas trabajadoras que pasan del sector público
al privado. “Esto nos permite ir hacia las dos tareas que tenemos como servidores públicos, que es escuchar, atender y resolver las necesidades y exigencias de la ciudadanía y facilitar los trámites, que son los que representan el grueso de la interacción entre el Estado y los ciudadanos”.

De tal manera que el convenio tiene seis objetivos principales:
1. Identificar al trabajador al registraste en el servicio Mi Cuenta INFONAVIT en el portal de internet del Instituto.

2. Identificar con rapidez a los trabajadores fallecidos para impulsar servicios en beneficio de sus deudos y evitar posibles suplantaciones de identidad.

3. Mantener un flujo adecuado de información con el FOVISSTE para agilizar el proceso de Portabilidad de Saldos de Vivienda.

4. Realizar una nueva validación masiva de la CURP de casi 51 millones de trabajadores (80% del total de cuentas registradas), en los que se concentra el 94% del saldo de la subcuenta de vivienda (1.1 billones de
pesos).

5. Hacer más eficiente la identificación de los trabajadores para efectos de análisis, diseño y entrega de servicios dirigidos: fecha de nacimiento, edad, lugar de nacimiento.

6. Poner a disposición de los trabajadores un servicio electrónico que les permita actualizar su CURP realizando una validación en línea con el RENAPO.

Por su parte, Alejandro Encinas ratificó que el convenio dará certeza jurídica en todos los trámites que se realicen en el INFONAVIT, en un tema fundamental, como la protección del patrimonio familiar, “es de una gran trascendencia la suscripción de este convenido, donde al mismo tiempo nos va permitir fortalecer las acciones del RENAPO para que la CURP garantice el derecho de la identidad de las personas”.

En tanto, Jorge Wheatley agregó que el Gobierno de México está trabajando no solo para reconocer el derecho a la identidad, sino que éste sea garantizado y ejercido con toda libertad.

Estuvieron presentes en la firma del documento, el Director General Adjunto de la Coordinación de Operación Política y Alianzas Estratégicas de RENAPO, Juan Ignacio Pineda Guinea; el titular de la Unidad General de Asuntos Jurídicos de la SEGOB, Jorge Roberto Ordoñez Escobar; el Director General Adjunto de Registro
Poblacional de RENAPO, Roberto Zárate Rosas; el Coordinador General de Recaudación Fiscal del INFONAVIT, Luis Enrique Marín Bañales; la Subdirectora General de Atención y Servicios del INFONAVIT, Alicia Barrientos Pantoja y el Subdirector General de Comunicación del INFONAVIT, Gustavo Rivera Loret de
Mola.


—ooo0ooo—


¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.