fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Ciudad de México, 28 de abril de 2020
Boletín No. 128/2020



Exhorta Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración a autoridades estatales y municipales a no aplicar medidas restrictivas de los derechos de las personas por COVID-19

• La emergencia sanitaria no representa el establecimiento de un estado de excepción y suspensión de garantías, señala

• Imperante hacer un llamado a las instituciones públicas para reforzar la solidaridad y atenuar las reacciones de miedo e intolerancia

La Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, hace un llamado a las autoridades estatales y municipales para que no apliquen medidas que restrinjan derechos de las personas durante el periodo de la pandemia a causa del virus SARS-CoV2 (COVID-19), además de asegurarse que tienen competencia explícita y que dichas medidas son proporcionales.

Lo anterior, toda vez que corresponde dicha subsecretaría observar que los tres órdenes de gobierno cumplan con los preceptos constitucionales, se respeten y garantice el ejercicio de los derechos de las personas.

La emergencia sanitaria no representa el establecimiento de un estado de excepción y suspensión de garantías.

Tras la declaratoria de la fase 3 por la epidemia de COVID-19 en México, es imperante hacer un llamado a las instituciones públicas para reforzar la solidaridad y atenuar las reacciones de miedo e intolerancia que se han presentado en este contexto.


Las autoridades federales, estatales y municipales deben aplicar las medidas emergentes con apego irrestricto a los derechos de las personas, y frenar todo abuso de autoridad, amenazas o castigos a la población. La sociedad en su conjunto debe ser corresponsable y acatar estas medidas de forma solidaria, sin vulnerar los
derechos de terceros.


Dichas medidas deben atender los efectos diferenciados que se presentan sobre poblaciones en riesgo, excluidas o históricamente discriminadas, como las personas migrantes y quienes se encuentran privadas de la libertad.

Además, proteger a grupos agredidos y discriminados como el personal del sector salud y personas diagnosticadas con COVID-19, así como vigilar el alza en la violencia doméstica y agresiones contra periodistas y personas defensoras de derechos humanos.


Es obligación de las autoridades combatir la desinformación al garantizar acceso a la información de forma oportuna, veraz y objetiva sobre el desarrollo de la pandemia y las medidas establecidas, así como orientación a la población.

La declaratoria de fase 3 implica trabajar en conjunto con la población para reducir al mínimo posible la transmisión del virus SARS-CoV2 (COVID-19), a través de medidas como la Jornada Nacional de Sana Distancia y el exhorto a quedarse en casa.

La colaboración armónica entre gobierno y sociedad es clave para el éxito de la estrategia frente a la pandemia y se logra tomando a los derechos humanos como aliados para enfrentarla.



—ooo0ooo—





Canoa y la pandemia

El Universal
Alejandro Encinas Rodríguez
28 de abril de 2020

El 14 de septiembre de 1968, una muchedumbre azuzada por el párroco del pueblo, arremetió contra cinco trabajadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en la comunidad de San Miguel Canoa, quienes habían emprendido una excursión al volcán La Malinche. El sacerdote incitó a los pobladores a linchar a los trabajadores universitarios acusándolos de ser comunistas, asesinando a dos de ellos e hiriendo de gravedad a los demás.

Fue el preámbulo de la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco. El país estaba imbuido en un discurso de odio e intolerancia, alentado desde el gobierno y los sectores más conservadores de sociedad contra quienes eran diferentes, provocando violencia y una profunda fragmentación social.

Toda proporción guardada, la emergencia sanitaria enfrenta campañas de información falsa y descalificación a las autoridades de salud; situación similar, a la de alentar el miedo y la desinformación entre la población, acciones que discriminan e incitan a la violencia en contra las personas contagiadas por el virus e incluso contra quienes son los responsables de combatir la pandemia.

En las últimas semanas se han registrado agresiones contra profesionales de la salud, personas enfermas por COVID-19 y grupos históricamente excluidos, como la población migrante, poniendo en riesgo la integridad y la vida de las personas.

Se han presentado amenazas a la infraestructura hospitalaria, lo que dificulta garantizar la atención médica, donde pobladores, por miedo a contagios, por falta de información o ignorancia, se niegan a que los hospitales atiendan la enfermedad, obstaculizando la atención en sus propias comunidades.

De ello no están exentas autoridades que se extralimitan en sus facultades. Los gobernadores, como autoridad sanitaria, son competentes para dictar medidas sanitarias. Sin embargo, algunas decisiones que han adoptado rebasan sus atribuciones.

Entre estas acciones destaca la imposición de restricciones obligatorias a la movilidad, como ha sucedido en los estados de Sonora, Michoacán y Jalisco, imponiendo sanciones, multas, arrestos y trabajo comunitario. Incluso, algunos gobernadores instruyeron el cierre de fronteras en sus estados. Es importante señalar que la restricción al libre tránsito de las personas únicamente puede hacerse con base en las leyes migratorias y de salubridad general, siendo esta última competencia exclusiva del Consejo General de Salubridad.

Si bien la reducción de la movilidad ciudadana es el objetivo prioritario de la Jornada Nacional de Sana Distancia, imponer la obligatoriedad del resguardo domiciliario facilita la vulneración de derechos, en particular cuando no se establece un marco legal claro y delimitado.

De igual modo, en municipios y comunidades de once entidades del país se han establecido toques de queda y restricciones obligatorias a la movilidad, facultando a las corporaciones policiales para arrestar a las personas, llegando al extremo de imponer castigos corporales degradantes, como ocurrió en Teloloapan, Guerrero, donde la Policía Comunitaria Tecampanera golpeó a las personas “que no acataron las medidas de quedarse en casa”.

La emergencia sanitaria no significa el establecimiento de un estado de excepción y suspensión de garantías. Suponerlo, lleva a incurrir en violaciones a la ley y abuso de autoridad. Es preciso hacer un llamado a reforzar la solidaridad colectiva y atenuar las reacciones de miedo e intolerancia que en este contexto se presentan.

Los gobiernos y la sociedad, en conjunto, deben actuar con apego irrestricto a los derechos de las personas, frenando toda amenaza o castigo a la población, garantizando la libre expresión y al acceso a la información.

La desinformación pone en riesgo a la población. Quienes descalifican y ponen en duda el trabajo de las instituciones de salud fomentan la incertidumbre. Los medios de comunicación deben garantizar la libertad de opinión y de conciencia, informando a la población de forma veraz, objetiva y oportuna, para que no regresemos a lamentar otra desgracia como la sucedida en Canoa hace más de medio siglo. (Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración)



Actúa @INAMI_mx con responsabilidad ante la contingencia por COVID-19 @SEGOB_mx

                                                                                                         26 de abril, 2020


·       * Se instruye la salida inmediata de personas extranjeras albergadas en estancias y estaciones migratorias en acato a las medidas sanitarias.

·       * Atiende INM las medidas cautelares y observaciones hechas por la CNDH a favor de la población migrante.

·      *  Hay 106 personas migrantes en las estaciones y albergues migratorios del país.

Ante la emergencia sanitaria actual por el COVID-19, la Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional de Migración (INM), actúa con responsabilidad y salvaguarda la integridad de la población en contexto de migración al procurar garantizar a plenitud sus derechos humanos.

Con base en las recomendaciones sanitarias de autoridades mexicanas y de organismos nacionales e internacionales sobre la protección de los derechos humanos de grupos en situación de vulnerabilidad, el Instituto implementó la salida de algunas personas migrantes alojadas en las estaciones migratorias y estancias provisionales, a quienes por distintas razones no se había resuelto su situación jurídica.

La medida de evaluar dar salida a las personas migrantes fue atendida de manera continua desde el pasado 21 de marzo -días antes de ser declarada la Fase 2 de la Pandemia de COVID-19- por las Oficinas de Representación en los estados, de acuerdo a la Ley de Migración y su Reglamento, y mediante la alternativa de alojamiento para los solicitantes de refugio.

En las 65 estaciones y albergues migratorios que el INM tiene en el país, con una capacidad de ocupación de 8 mil 524 espacios, fueron alojados en el mes de marzo 3 mil 759 personas migrantes, actualmente albergan a 106.

Además, el INM retomó las políticas emitidas por las distintas agencias de la Organización de las Naciones Unidas en materia de seguridad humana que establecen medidas que pongan a salvo la salud, integridad y vida de la población que se encuentra en causales de riesgo inminente.

A esto se sumó el cierre fronterizo por parte de los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador que retrasó los retornos asistidos, tal como sucedió en el cruce fronterizo de Talismán, Chiapas, donde se impidió a personas guatemaltecas retornar a su país y provocó molestia en los vecinos de este municipio por la presencia de esta población.

Este cierre de fronteras ocasionó incidentes como el registrado, lamentablemente, en la Estación Migratoria de Tenosique, Tabasco, donde se provocó́ un incendio en el que falleció una persona migrante. Por estos hechos, el Ministerio Público consignó ante un Juez de Control, como responsables, a cuatro personas de nacionalidad hondureña.

Por lo que se refiere a las medidas cautelares solicitadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) al Instituto, derivadas de los sucesos en Tenosique, se dio cumplimiento a éstas a favor de la población migrante con el cierre de la estación, se rehabilitó el lugar y, actualmente, se encuentra sin ocupación.
Además, con el diálogo permanente del INM y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se logró el retorno vía terrestre a Guatemala y vía aérea a Honduras y El Salvador de 3 mil 653 nacionales de esos países, privilegiándose a los grupos vulnerables, como niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, familias, mujeres embarazadas y personas extranjeras con riesgos por enfermedades crónicas.

Las organizaciones de asistencia para personas migrantes dependientes de asociaciones religiosas, como la iglesia católica y las iglesias cristianas evangélicas han apoyado en el alojamiento de más de un centenar de ellas en sus albergues. En tanto, la Organización Internacional para las Migraciones ha realizado traslados aéreos de ciudadanos de los países del norte de Centroamérica.

Las personas migrantes que deseen permanecer albergadas en las estaciones migratorias, podrán hacerlo al poner de manifiesto, ante el Instituto, su voluntad de manera expresa.

El INM ha atendido cada una de las resoluciones de los jueces en materia de amparo que protegen a la población en contexto de migración.

Respecto a la repatriación de connacionales procedentes de Estados Unidos, el Instituto los apoya en el retorno a sus comunidades de origen vía terrestre, acción que se realiza con las medidas sanitarias de prevención de contagio e identificación de casos de COVID-19, al momento de su internación.

Los retornos de mexicanos por la frontera de Tamaulipas, una vez que pisan territorio nacional, ejercen a plenitud su derecho al libre transito, por lo que el INM respeta su derecho constitucional.

El Instituto Nacional de Migración continúa con las acciones para prevenir los contagios y detectar una posible sintomatología o casos positivos de coronavirus en sus instalaciones. Hasta ahora, no se ha registrado ningún caso positivo de COVID-19 entre la población migrante atendida en las instalaciones migratorias y se cumple con un protocolo de actuación en las estaciones migratorias y estancias provisionales, avalado por la Secretaría de Salud y el Comité Internacional de la Cruz Roja.

En coordinación con la Secretaría de Salud, la Unidad de Sanidad Internacional de la Ciudad de México y médicos del INM, aplica en los aeropuertos, puertos marítimos y puntos de internación terrestre, medidas preventivas ante el COVID-19 emitidas por las autoridades federales sanitarias.

Con el apoyo fundamental de la Guardia Nacional, el INM mantiene los puntos de revisión en las fronteras sur y norte del país, en apego a la Ley de Migración, con el fin de garantizar una migración segura, ordenada y regular.

El INM reitera con estas acciones su compromiso para mantener una política humanitaria, de respeto a los derechos humanos y transparencia, al solicitar a la CNDH la supervisión sitio, aleatoria y en el momento que esta lo decida.




—ooo0ooo—



25 de abril, 2020

Inadmisible el homicidio del delegado de Derechos Humanos en la costa de Guerrero, Elíseo Memije y de su hijo.






25 de abril, 2020








25 de abril, 2020


OPS-OMS y ONU-DH saludan el acuerdo de @SSalud_mx y @SEGOB_mx para garantizar la identificación de cuerpos en el contexto de la COVID-19 @Busqueda_MX

24 de abril, 2020




La Comisión Mexicana para Ayuda de Refugiados aclara tus dudas

24 de abril, 2020





Extentiende Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) suspensión de plazos


                                                                                                     23 de abril, 2020





24 de abril, 2020

Mensaje del secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres "La pandemia de COVID-19 es una emergencia de salud pública, pero es mucho más"







23 de abril, 2020

Secretaría de Gobernación solicita a gobernadores y gobernadora, así como a la jefa de gobierno instrumentar medidas extraordinarias para garantizar el acceso al registro de nacimiento y al de defunción durante la emergencia sanitaria




23 de abril, 2020

Acuerdo por el que se prohíbe enterrar cuerpos de personas no identificadas o no reclamadas en fosas comunes existentes #COVID19mexico





23 de abril, 2020

Dos felicitaciones al Estado mexicano por acuerdos amistosos en la @CIDH





22 de abril, 2020


Los recursos de abril, mayo y junio se entregan, excepcionalmente. Lo anterior, a fin de evitar el desplazamiento de las personas y cumplir con la recomendación de las autoridades sanitarias de permanecer en casa y evitar la propagación del #COVID-19



22 de abril, 2020


La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) inició hoy la entrega adelantada de 99.9 millones de pesos por concepto de ayuda alimentaria y alojamiento, en beneficio de tres mil 972 personas víctimas de delitos federales o violaciones a #DDHH, inscritas en el #RENAVI



22 de abril, 2020

Acuerdo por el que se prohíbe la incineración de cuerpos de personas no identificadas e identificadas no reclamadas fallecidas por #COVID19mexico





21 de abril, 2020

Ante emergencia por COVID-19, aprobación de Ley General de Amnistía ayudará a reducir riesgo de contagios en centros penitenciarios federales





21 de abril, 2020

Qué se debe hacer con los cuerpos de personas no identificadas o no reclamadas víctimas del COVID19.




21 de abril, 2020

En tiempos de sana distancia, es momento de hacerles saber que cuentan con nosotros. 


Apercibimiento público a Televisión Azteca.

18 de abril, 2020




Mensaje sabatino al pueblo de México:
17 de abril, 2020





ACUERDO por el que se prohíbe la incineración de cuerpos no identificados e identificados no reclamados fallecidos a consecuencia de la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) @DOF_SEGOB 

17 de abril, 2020

Diario oficial de la Federación:


América y el mundo enfrentan una emergencia sanitaria global ocasionada por el virus #Covid_19, ante la cual las medidas adoptadas por los Estados en la atención y contención del virus deben tener como centro el pleno respeto de los derechos humanos @CIDH
17 de abril, 2020


Descargarlo aquí:


¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.