fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador



Ciudad de México, 4 de septiembre de 2019
Boletín No. 223/2019

SE PRESENTA INFORME SOBRE SITUACIÓN LEGAL DE PERSONAS
PROCESADAS POR CASO AYOTZINAPA

 

· En la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, Alejandro Encinas informa sobre este tema

· Se exhorta a la Fiscalía General de la República para que reencauce la investigación, subsane omisiones y permita una investigación diligente

· Por instrucciones del Presidente se iniciarán recursos legales correspondientes para iniciar la investigación de funcionarios para deslindar las responsabilidades

Al presentar el informe sobre la situación legal de las personas procesadas por la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, exhortó a la Fiscalía General de la República (FGR) para que reencauce la investigación, subsane las omisiones y permita una investigación diligente para deslindar las probables responsabilidades que se cometieron por parte de autoridades o civiles en esta desaparición.

Durante la conferencia de prensa matutina, anunció que, por instrucciones del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se iniciarán ante la FGR y el Consejo de la Judicatura Federal, los recursos legales correspondientes para que se inicie la investigación de los funcionarios de la Fiscalía y de los jueces en el caso del Poder Judicial Federal para deslindar las posibles responsabilidades en estos casos, en los que en lugar de garantizar el derecho a la verdad y la justicia a las víctimas, se está generando una situación para favorecer el silencio y la impunidad.

“Por parte de la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa seguiremos haciendo las investigaciones y diligencias que están en proceso, pero requerimos que la autoridad judicial y la FGR hagan su trabajo y no permitan que estos hechos queden impunes”, subrayó.

Lo anterior, luego de la liberación de Gildardo López Astudillo, “El Gil”, “El Güero” o “El Vaquero”, a quien el pasado 30 de agosto el Juez Primero de Distrito en Procesos Penales Federales de Tamaulipas, Samuel Ventura Ramos, le dictó sentencia absolutoria, no obstante que es reconocido que operaba como jefe de plaza de Guerreros Unidos en Iguala al momento de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

El juez determinó que no existían elementos para acreditar el delito de delincuencia organizada, desestimó 44 pruebas en contra que buscaban acreditar el delito de secuestro. Se circunscribió solamente analizar 162 de los 791 tomos que forman parte  de la averiguación y consideró que se había aplicado el delito de tortura a pesar de que
la entonces PGR realizó el examen médico psicológico (Protocolo de Estambul), en el que se acreditó que no había sido torturado, aunque se debe reconocer que faltó la prueba de audiometría.

“Este es un precedente muy grave, es una sentencia absolutoria de uno de los principales perpetradores del delito de desaparición forzada y lamentablemente no es el único caso, sino que además de que sentará precedente para que se puedan establecer sentencias absolutorias a los demás implicados, viene a fortalecer una tendencia que ya se había venido registrando con la libertad de otros detenidos en el caso Ayotzinapa”, señaló.

El Subsecretario Alejandro Encinas recordó que entre el 26 de septiembre de 2014 y el 30 de agosto de 2018, se consignaron 169 personas, de las cuales fueron detenidas 142, particularmente civiles vinculados al cártel de Guerreros Unidos, así como a policías municipales de Iguala y Cocula.

Los delitos fundamentales que se les fincaron entonces fue el de delincuencia organizada vinculada con delitos contra la salud, delitos previstos en la Ley Federal de Armas y Fuego y Ley de Secuestro. Ello evidencia una indebida integración de la investigación por parte de las autoridades ministeriales basadas en irregularidades y graves violaciones a la ley. “Hay que decirlo con toda claridad, la mal llamada verdad histórica se construyó con base en la
simulación, en la fabricación de pruebas, en la tortura, en beneficio de los perpetradores y en contra del derecho de las víctimas”, enfatizó.

Mencionó que, a pesar de existir elementos claros y suficientes para fincar y deslindar responsabilidades por los delitos cometidos, la actuación indebida de la autoridad judicial ha generado condiciones para que, con una muy laxa interpretación de la ley, se puedan retirar los cargos que se les imputaron a las personas detenidas.
“Esto implica una revisión profunda de los criterios judiciales que tienen que aplicarse. Y aquí debe tomarse en consideración que la aplicación de la justicia no puede reducirse solamente a la interpretación de la ley, se trata de impartir justicia, no de interpretar la ley, y debe prevalecer siempre el interés superior del derecho de las
víctimas por encima del derecho de los victimarios.

Yo creo que son de los temas fundamentales que tenemos que definir”, finalizó.
–ooo0ooo—



Iniciaremos ante @FGRMexico y el Consejo de la Judicatura Federal los recursos legales para iniciar la investigación de los funcionarios y jueces, ya que en lugar de garantizar la verdad y justicia, se genera un pacto que favorece el silencio y la impunidad.

-----0-----

Comisión Presidencial
Para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa


Ciudad de México, septiembre 4 de 2019

Informe sobre la situación legal de las personas procesadas por la desaparición de los normalistas
Gildardo López Astudillo“El Gil”, “El Güero”, “El Vaquero”
• Detenido en Taxco, Guerrero el 17 de septiembre de 2015
• Acusado de delincuencia organizada Obtiene la libertad por falta de elementos. (Causa Penal 123/2014)
• Acusado de privación ilegal de la El juez determina que las 44 pruebas en su libertad en la modalidad de secuestro contra no son suficientes para acreditar el secuestro.(Causa Penal 66/2015)
• La PGR le practicó el examen médico-psicológico “Protocolo de Estambul”, en el cual determinó que no existían elementos para determinar la tortura. Sin embargo, dicho examen no se concluyó (faltó prueba de audiometría).
• La FGR no presentó nuevas pruebas que acreditaran el secuestro, antes del 25 de febrero de 2019.
• La resolución tomó como base sólo los 162 tomos que conformaban la investigación a finales del año
2014; actualmente la investigación consta de 791 tomos.
• La sentencia absolutoria del 30 de agosto de 2019 que libera a Gildardo López Astudillo por secuestro, a
Joaquín Lagunas Franco, Juan de la Puente Medina y Óscar Veleros Segura por delincuencia organizada,
es firmada por el secretario del Juzgado Primero de Distrito en Procesos Penales Federales de
Tamaulipas a cargo del juez Samuel Ventura Ramos.


Detenciones


Del 26 septiembre de 2014 al 30 de agosto de 2018, se consignaron 169
personas, de las cuales, se detuvo a 142:
55 policías de Iguala
20 policías de Cocula
67 civiles presuntos integrantes de Guerreros Unidos
Por diversos delitos:
• Delincuencia organizada, en la modalidad de delitos contra la salud,
• Delitos previstos en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos,
• Delitos previstos en la Ley General de Secuestro.
De las 142 personas detenidas, la PGR procesó a 70 personas por el delito de secuestro en contra de los normalistas.

Exclusión de pruebas
El procesamiento de los detenidos se basó en 107 pruebas recabadas en diversas averiguaciones previas que abrió la PGR; de éstas, sólo subsisten al día de hoy 44, puesto que las 63 restantes se declararon ilícitas por el Primer Tribunal Colegiado de Circuito con sede en Reynosa, Tamaulipas, debido a que se acreditó una serie de violaciones al debido proceso, laintegridad personal y a la libertad, al detectarse:
• 13 casos de dilación indebida en la puesta a disposición.
• 48 detenciones ilegales por falsa flagrancia.
• 22 detenciones ilegales por haber sido ordenadas de forma irregular.
• 29 casos de tortura y/o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
• 26 casos de exceso en el cumplimiento de una orden de presentación.
• 1 caso de incomunicación.
• 6 casos de violación al derecho a la defensa adecuada.

Liberación de detenidos
A partir de esta resolución se han liberado 53 de los 142 detenidos originalmente, siendo la de Gildardo López Astudillo, la primera absolución por insuficiencia probatoria de la causa penal 66/2015 del
Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el estado de Tamaulipas.

Posibles liberaciones
Actualmente se ha cerrado la etapa de instrucción de alrededor de 50 personas que aún se encuentran en proceso penal, por lo que es posible que se dicten nuevas absoluciones.
¿Qué implica esto?
1. Mala integración de la investigación por parte de las autoridades ministeriales basada en irregularidades y graves violaciones de derechos humanos.
2. Criterios judiciales cuestionables
¿Qué derecho prevalece, el de las víctimas o del victimario?
Exhortamos al Fiscal General de la República para que se refuercen las capacidades técnicas, materiales y humanas de la Unidad de Investigación que le permita:
• Reparar los rezagos de la ineficiente procuración de justicia,
• Atender las irregularidades
• Realizar una investigación diligente, imparcial y apegada al debido proceso legal.


Exhorto

Exhortamos al Fiscal General de la República para que se refuercen las
capacidades técnicas, materiales y humanas de la Unidad de
Investigación que le permita:
• Reparar los rezagos de la ineficiente procuración de justicia,
• Atender las irregularidades
• Realizar una investigación diligente, imparcial y apegada al debido procesolegal.






 

Los derechos humanos en la 4T

Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
3 de septiembre de 2019
  
“El Estado ha dejado de ser el principal violador de los derechos humanos”, con esta frase y de manera tajante el Presidente de la República iniciaba el cierre de su mensaje al pueblo de México con motivo del primer Informe de Gobierno.

Dejando atrás la retórica tradicional del discurso del viejo régimen, el Presidente habló sin triunfalismos ni ambigüedades, rindiendo cuenta de las acciones emprendidas durante los primeros nueve meses de su gobierno para la edificación de un nuevo orden, asumiendo como su eje rector la dignidad humana y el respeto irrestricto a los derechos de todas las personas.

“No se tolera la tortura ni violaciones a los derechos humanos”; “Dedicamos recursos a la búsqueda de desaparecidos por la violencia”; “Todos los días trabajamos para encontrar a los estudiantes de Ayotzinapa”; “Se brinda protección a periodistas y a defensores de derechos humanos”; “Se iniciaron preparativos para rescatar a los mineros caídos en la mina de Pasta de Conchos”; “Ni el Ejército ni la Marina se han utilizado ni utilizarán para reprimir al pueblo”, subrayó.

Desde el primer acto público celebrado el 3 de diciembre de 2018 en Palacio Nacional con los padres y madres de los estudiantes desaparecidos, donde se anunció el decreto que crea la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso de Ayotzinapa, hasta el anuncio del reconocimiento de la competencia del Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas, el pasado 30 de agosto, la ruta emprendida marca un vuelco respecto a la actitud adoptada por las administraciones anteriores que pretendieron invisibilizar la grave crisis humanitaria y de violación a los derechos humanos derivada de la equivoca política de seguridad y de las omisiones, cuando no la complicidad de la propia autoridad, para dar paso a una política de respeto, protección y garantía de los derechos humanos.

Ello lo confirma: la aceptación de la responsabilidad del Estado en la desaparición de 27 personas en Nuevo Laredo, Tamaulipas, por elementos de la armada de México, ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos en diciembre del año pasado; el ofrecimiento de disculpas públicas a la periodista Lydia Cacho por la tortura sexual de que fue objeto; así como la reivindicación de los estudiantes del Tecnológico de Monterrey asesinados por elementos de las fuerzas armadas, y en coordinación con los gobiernos de los estados, las disculpas públicas a los familiares de los jóvenes asesinados por policías municipales en Tierra Blanca, Veracruz, y a las víctimas de la masacre en el municipio de Allende, Coahuila.

Al mismo tiempo, se trabaja en procesos de reconciliación entre comunidades confrontadas por diferentes causas; se reconoce y adoptan políticas para atender el desplazamiento forzado, y se avanza en la liberación de presos políticos y en la presentación de una Ley de Amnistía, entre otras acciones.

El Presidente ha definido como prioridad la búsqueda e identificación de las personas desaparecidas, en especial la búsqueda en vida. Para ello, ha insistido, no se escatimarán recursos. Así se fortalecen las capacidades de la Comisión Nacional y del Sistema Nacional de Búsqueda; se da cuenta de información que permaneció oculta durante años; se encara la emergencia forense y de identificación humana que sufre el país; se revisa a fondo el papel de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, y, fundamentalmente, se reconoce el papel central de las familias en las tareas de búsqueda.

Se avanza, pero falta mucho por hacer. El contexto de violencia en el país prevalece. La intolerancia agravia a periodistas y defensores de derechos humanos, quienes siguen siendo objeto de ataques a su integridad; surgen discursos xenofóbicos y discriminatorios contra las personas migrantes en distintas regiones del país, en momentos en que las solicitudes de refugio alcanzan 40 mil personas; el feminicidio y la violencia intrafamiliar aumentan dañando en especial a las niñas y niños.
La política ha cambiado, pero ésta debe acompañarse de resultados. El cambio de régimen requiere recuperar la confianza perdida en la autoridad, lo que solo se logrará con hechos que permitan frenar y revertir la herencia más dolorosa que enfrenta el nuevo gobierno. En eso estamos.

(Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración)

Hermosillo, Sonora, 2 de septiembre de 2019
Comunicado Conjunto



COMUNICADO
En atención a las instrucciones emitidas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, este día al término de la reunión con familiares de la Guardería ABC, en Hermosillo, Sonora, la secretaria Olga Sánchez Cordero, a través del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez; así como el Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, informan los siguientes avances:

· Se reiteró la importancia para el Gobierno de México de garantizar la verdad, la justicia, la reparación integral y la no repetición del caso de la Guardería ABC.

· A solicitud de la Fiscalía General de la República (FGR), el IMSS ratificó la denuncia penal presentada el pasado 22 de agosto por los hechos ocurridos el 5 de junio de 2009. En dicha ratificación, el IMSS ofreció elementos de prueba adicionales a los presentados originalmente.

· En una siguiente etapa la denuncia se ampliará para incorporar todos los elementos probatorios existentes en la investigación que realizó la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el caso y que derivó en el proyecto del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, que abre la posibilidad de fincar responsabilidades a diversos involucrados, tanto de la función pública como del sector privado.

· En cumplimiento con la solicitud de los familiares y por instrucción del presidente de México, se está dando cumplimiento a las exigencias de reparación integral y no repetición de los hechos. En consecuencia, se informa que se está impulsando la homologación de la Ley 5 de junio en los estados que no han armonizado sus legislaciones para garantizar la no repetición de los hechos.

· Se han iniciado los procesos de diálogo para construir un memorial vivo que funja como reparación colectiva, ayude a reconstruir el tejido social, a honrar la vida de las niñas y niños fallecidos, a comunicar de manera física y virtual la  verdad sobre lo ocurrido, a garantizar que un hecho así no se repita y que,además, beneficie a la comunidad donde sucedieron los hechos.

· Se determinó homologar la ayuda vitalicia por solidaridad a las madres de los menores fallecidos, lesionados y expuestos, así como a las maestras y adultos lesionados, al monto más alto calculado. Esto beneficiará a 164 familias.

· Asimismo, se traspasará a los menores la ayuda vitalicia al fallecimiento de la madre para garantizar su subsistencia cuando ella ya no se encuentre.

· Se autorizó la incorporación de dos madres al Comité Técnico del Fideicomiso.

· Se aprobó garantizar condiciones de igualdad en materia de atención médica para todos los núcleos familiares. En este sentido, todos los menores presentes en las instalaciones de la Guardería ABC el día del incendio; las adultas lesionadas y los familiares en primer grado de menores fallecidos, lesionados y con secuela, podrán recibir atención médica en instalaciones fuera del Instituto.

· Se otorgará una ayuda económica por solidaridad a los padres y madres de los menores afectados, que no tengan una pensión otorgada por el IMSS.

· Otro de los compromisos establecidos fue el fortalecimiento de procedimientos de responsabilidad administrativa y denuncias penales por irregularidades presentadas en la operación del Centro de Atención Inmediata para Casos Especiales (CAICE). En ese sentido, se informó que se ha presentado una denuncia penal en contra de un proveedor del CAICE. Adicionalmente, todas las observaciones derivadas de la auditoría realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) han sido puestas a vista del Órgano Interno de Control.

· Finalmente, se acordó que empezando esta misma semana se tendrán diversas reuniones temáticas con personas afectadas y en su caso con sus representantes legales.

—ooo0ooo—

Informe AMLO


Ciudad de México, 2 de septiembre de 2019
Boletín No. 219/2019



ATENDERÁ PNDH 2019- 2024 A GRUPOS HISTÓRICAMENTE DISCRIMINADOS PARA BUSCAR CONDICIONES DE IGUALDAD

  • Se lleva a cabo Foro Temático: “Pueblos Indígenas y Derechos Humanos”, en el Museo de Antropología de la Ciudad de México

  • Se busca recuperar la dignidad humana, la paz, la libertad y la igualdad, señala la Directora de Políticas Públicas de Derechos Humanos, Estefanía Hernández Ceballos

Con el objetivo de crear un espacio de diálogo con representantes de los pueblos indígenas y afromexicano, así como académicos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas vinculadas a la promoción y defensa de los derechos de esta población, se llevó a cabo el Foro Temático: “Pueblos Indígenas y Derechos Humanos”, en el Museo de Antropología de la Ciudad de México.

Este encuentro organizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, a través de la Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos (DGPPDH) y la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México (CDPIM), tiene el propósito de elaborar estrategias de atención e intervención en el marco de la elaboración del Programa Nacional de Derechos Humanos (PNDH) 2019- 2024.

La Directora de Políticas Públicas de Derechos Humanos de dicha Subsecretaría, Estefanía Hernández Ceballos, resaltó que con este foro se busca recuperar la dignidad humana, la paz, la libertad y la igualdad, ya que no debe existir un México excluyente ni represivo, sino un país en el que todas y todos tengan los mismos derechos y las mismas libertades.

Este programa atenderá a grupos que históricamente han sido discriminados, para buscar condiciones de igualdad.

En su oportunidad, la Comisionada para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, Josefina Elizabeth Bravo Rangel, destacó la importancia de estos espacios para la conformación del PNDH. Confió en la aprobación de la iniciativa de reforma constitucional para que los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano sean reconocidos, “nunca más un México sin los pueblos indígenas y afromexicano”, reafirmó.

Por su parte, fundador e integrante del Consejo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, cofundador y presidente del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria, O.P.”, Miguel Concha Malo, subrayó la importancia de que se reflexione sobre un país pluriétnico y pluricultural.

El también integrante del Consejo asesor de expertos que participan en el PNDH aseguró que ya no puede ser posible que las personas indígenas continúen padeciendo lo que hasta ahora han enfrentado: discriminación, violencia, despojo y constantes violaciones a sus derechos.

Otro asunto fundamental –añadió— es la libre determinación y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas.
Agregó que para crear un nuevo marco legal y políticas públicas se debe tener en cuenta lo que se plasme en el PNDH, el cual debe atender y diferenciar adecuadamente las diversas formas de autonomía indígena.


–ooo0ooo—



                                                                                                                     30 de agosto de 2019


Firma de Convenio entre la Comisión Nacional de @Busqueda_MX y @Conacyt_MX que sienta las bases para concretar la contribución de expertos y Centros de datos.

Algo sin precedente en la vida de las Instituciones públicas, al poner la ciencia al servicio de los derechos humanos.






Ciudad de México, 30 de agosto de 2019
Boletín No. 215/2019



PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS DEBEN LLEVAR A CABO SU LABOR CON TODA LIBERTAD Y SIN RIESGO: ALEJANDRO ENCINAS

· El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas tiene que ser integral y preventivo

· Necesario para el Mecanismo una coordinación desde los tres niveles de Gobierno.

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, enfatizó al participar en el foro temático: Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que es necesaria una política preventiva e integral que reestablezca las condiciones de seguridad en el país y acabe con la impunidad.

En el marco del diseño del Programa Nacional de Derechos Humanos, el Subsecretario de Gobernación insistió en que las personas que realizan estas labores las deben llevar a cabo con toda libertad y sin riesgo. En el Museo de la Ciudad de México, Encinas Rodríguez, recalcó que el
Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas surgió como un sistema extraordinario para hacer frente a la violencia que sufren los periodistas y defensores de derechos humanos, “pero la ausencia de una política integral que viera los temas desde la prevención hasta la los mecanismos de justicia, llevo a que el Mecanismo se volviera permanente y a no resolver el problema de fondo”.

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, señaló que las medidas precautorias tienen que ser cada día más eficaces. En este sentido indicó que cuando se estableció este Mecanismo, se tenía 40 beneficiarios, hoy hay incorporados 976.

Agregó, Encinas Rodríguez, que se requiere de una política que no involucre solo el actuar del Gobierno federal, si no que llegue al ámbito de las autoridades de los estados y municipios, a las fiscalías estatales y General de la República, para que podamos actuar de manera decidida”.

“Al paso que vamos –expresó— va seguir prevaleciendo esta noción de que el Mecanismo se está convirtiendo en un agencia del Ministerio Público. Tampoco es un órgano de seguridad pública, es un órgano emergente para dar garantías a la protección de la vida e integridad de las personas”.

En su participación, la titular de Políticas Públicas de Derechos Humanos, Estefanía Hernández Ceballos, destacó que México se encuentra en una compleja situación de derechos humanos, debido a la consolidación de un régimen autoritario y de privilegios en nuestro país en las últimas décadas, lo que puso en riesgo la vigencia de los derechos y libertades de las y los mexicanos.

Aseguró que, si se aspira al fortalecimiento del Estado de Derecho, la gobernabilidad, la democracia de nuestro país y la vigencia de los derechos humanos, es innegable hablar del legítimo derecho de toda persona “a defender y promover los derechos humanos”.

Por su parte, Jesús Peña Palacios, de la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos coincidió en que el mecanismo no puede ser entendido como la única respuesta a la violencia contra quienes ejercen el periodismo y la defensa de los derechos humanos, es necesario una coordinación con autoridades que se involucren con el mecanismo para poder brindar una protección integral.


—ooo0ooo—


Ciudad de México, 30 de agosto de 2019
Boletín No. 215/2019


PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS DEBEN LLEVAR A CABO SU LABOR CON TODA LIBERTAD Y SIN RIESGO: ALEJANDRO ENCINAS

· El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas tiene que ser integral y preventivo

· Necesario para el Mecanismo una coordinación desde los tres niveles de Gobierno.

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, enfatizó al participar en el foro temático: Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que es necesaria una política preventiva e integral que reestablezca las condiciones de seguridad en el país y acabe con la impunidad.

En el marco del diseño del Programa Nacional de Derechos Humanos, el Subsecretario de Gobernación insistió en que las personas que realizan estas labores las deben llevar a cabo con toda libertad y sin riesgo. En el Museo de la Ciudad de México, Encinas Rodríguez, recalcó que el
Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas surgió como un sistema extraordinario para hacer frente a la violencia que sufren los periodistas y defensores de derechos humanos, “pero la ausencia de una política integral que viera los temas desde la prevención hasta la los mecanismos de justicia, llevo a que el Mecanismo se volviera permanente y a no resolver el problema de fondo”.

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, señaló que las medidas precautorias tienen que ser cada día más eficaces. En este sentido indicó que cuando se estableció este Mecanismo, se tenía 40 beneficiarios, hoy hay incorporados 976.

Agregó, Encinas Rodríguez, que se requiere de una política que no involucre solo el actuar del Gobierno federal, si no que llegue al ámbito de las autoridades de los estados y municipios, a las fiscalías estatales y General de la República, para que podamos actuar de manera decidida”.

“Al paso que vamos –expresó— va seguir prevaleciendo esta noción de que el Mecanismo se está convirtiendo en un agencia del Ministerio Público. Tampoco es un órgano de seguridad pública, es un órgano emergente para dar garantías a la protección de la vida e integridad de las personas”.

En su participación, la titular de Políticas Públicas de Derechos Humanos, Estefanía Hernández Ceballos, destacó que México se encuentra en una compleja situación de derechos humanos, debido a la consolidación de un régimen autoritario y de privilegios en nuestro país en las últimas décadas, lo que puso en riesgo la vigencia de los derechos y libertades de las y los mexicanos.

Aseguró que, si se aspira al fortalecimiento del Estado de Derecho, la gobernabilidad, la democracia de nuestro país y la vigencia de los derechos humanos, es innegable hablar del legítimo derecho de toda persona “a defender y promover los derechos humanos”.

Por su parte, Jesús Peña Palacios, de la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos coincidió en que el mecanismo no puede ser entendido como la única respuesta a la violencia contra quienes ejercen el periodismo y la defensa de los derechos humanos, es necesario una coordinación con autoridades que se involucren con el mecanismo para poder brindar una protección integral.


—ooo0ooo—

La herencias más dolorosa




Para que la búsqueda se traduzca en una acción de justicia, es primordial, conocer la verdad, deslindar responsabilidades y castigar a los responsables, solo así se llegará a la verdadera garantía de no repetición.

29 de agosto de 2019



Esta tarde participó en la presentación de los principios rectores para la búsqueda de personas desaparecidas del Comité @ONUDHmexico en el @MuseoMyT

29 de agosto de 2019




Presentación del Protocolo de medidas de protección a los Derechos humanos en el estado de Oaxaca, con el gobernador @alejandromurat y la presidenta de la @CIDH Esmeralda Arosamena.

28 de agosto de 2019



¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.