fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Ciudad de México, 30 de agosto de 2019
Boletín No. 215/2019


PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS DEBEN LLEVAR A CABO SU LABOR CON TODA LIBERTAD Y SIN RIESGO: ALEJANDRO ENCINAS

· El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas tiene que ser integral y preventivo

· Necesario para el Mecanismo una coordinación desde los tres niveles de Gobierno.

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, enfatizó al participar en el foro temático: Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que es necesaria una política preventiva e integral que reestablezca las condiciones de seguridad en el país y acabe con la impunidad.

En el marco del diseño del Programa Nacional de Derechos Humanos, el Subsecretario de Gobernación insistió en que las personas que realizan estas labores las deben llevar a cabo con toda libertad y sin riesgo. En el Museo de la Ciudad de México, Encinas Rodríguez, recalcó que el
Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas surgió como un sistema extraordinario para hacer frente a la violencia que sufren los periodistas y defensores de derechos humanos, “pero la ausencia de una política integral que viera los temas desde la prevención hasta la los mecanismos de justicia, llevo a que el Mecanismo se volviera permanente y a no resolver el problema de fondo”.

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, señaló que las medidas precautorias tienen que ser cada día más eficaces. En este sentido indicó que cuando se estableció este Mecanismo, se tenía 40 beneficiarios, hoy hay incorporados 976.

Agregó, Encinas Rodríguez, que se requiere de una política que no involucre solo el actuar del Gobierno federal, si no que llegue al ámbito de las autoridades de los estados y municipios, a las fiscalías estatales y General de la República, para que podamos actuar de manera decidida”.

“Al paso que vamos –expresó— va seguir prevaleciendo esta noción de que el Mecanismo se está convirtiendo en un agencia del Ministerio Público. Tampoco es un órgano de seguridad pública, es un órgano emergente para dar garantías a la protección de la vida e integridad de las personas”.

En su participación, la titular de Políticas Públicas de Derechos Humanos, Estefanía Hernández Ceballos, destacó que México se encuentra en una compleja situación de derechos humanos, debido a la consolidación de un régimen autoritario y de privilegios en nuestro país en las últimas décadas, lo que puso en riesgo la vigencia de los derechos y libertades de las y los mexicanos.

Aseguró que, si se aspira al fortalecimiento del Estado de Derecho, la gobernabilidad, la democracia de nuestro país y la vigencia de los derechos humanos, es innegable hablar del legítimo derecho de toda persona “a defender y promover los derechos humanos”.

Por su parte, Jesús Peña Palacios, de la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos coincidió en que el mecanismo no puede ser entendido como la única respuesta a la violencia contra quienes ejercen el periodismo y la defensa de los derechos humanos, es necesario una coordinación con autoridades que se involucren con el mecanismo para poder brindar una protección integral.


—ooo0ooo—

La herencias más dolorosa




Para que la búsqueda se traduzca en una acción de justicia, es primordial, conocer la verdad, deslindar responsabilidades y castigar a los responsables, solo así se llegará a la verdadera garantía de no repetición.

29 de agosto de 2019



Esta tarde participó en la presentación de los principios rectores para la búsqueda de personas desaparecidas del Comité @ONUDHmexico en el @MuseoMyT

29 de agosto de 2019




Presentación del Protocolo de medidas de protección a los Derechos humanos en el estado de Oaxaca, con el gobernador @alejandromurat y la presidenta de la @CIDH Esmeralda Arosamena.

28 de agosto de 2019




Ciudad de México, 27 de agosto de 2019
Boletín No. 210/2019



NECESARIO FORTALECER LAS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES ESTATALES Y MUNICIPALES PARA ENFRENTAR LA CRISIS HUMANITARIA: ENCINAS RODRÍGUEZ

  • Se llevó a cabo en el estado de Coahuila el foro temático: Derecho a la Memoria, Verdad, Justicia y Reparación

  • Coahuila está comprometido en contribuir para construir la agenda de derechos humanos estatal y nacional: Miguel Ángel Riquelme Solís

El Subsecretario  de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, indicó que por primera vez en el país los procesos de justicia transicional quedan enmarcados como eje fundamental de las políticas públicas en materia de derechos humanos, los cuales deben asumirse desde una visión federalista que fortalezca las capacidades y competencias de las autoridades estatales y municipales.

Precisó, al asistir al foro realizado en la ciudad de Saltillo, Coahuila, que a la fecha se ha avanzado en diferentes ejes, como el Mecanismo Extraordinario Forense y se espera que en próximas semanas se cuente con una ley sin precedente en el país, que permita atender la crisis forense y la identificación de las personas; así como nuevas reformas legislativas para darle fuerza a los instrumentos de justicia transicional.
El Subsecretario Alejandro Encinas Rodríguez, enfatizó que la memoria, verdad, justicia y la reparación integral del daño son temas fundamentales en la agenda del país, por lo que se trabaja para sean parte medular del Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH).

Asimismo, afirmó que no basta con que el Estado Mexicano asuma la responsabilidad de las violaciones graves en derechos humanos del país, además “tenemos que construir en coordinación con las asociaciones de la sociedad civil, con la academia y con la sociedad en general, los instrumentos que nos permitan desarrollar las capacidades institucionales para enfrentar este problema después de décadas de abandono, indiferencia, omisiones y de ausencia del Estado”.

Por su parte, el gobernador del estado de Coahuila,  Miguel Ángel Riquelme Solís, reconoció que el Estado mexicano enfrenta la crisis más grave en la violación de derechos humanos, y eso coloca a nuestro país en el mapa de la injusticia y la impunidad.

El estado de Coahuila –sostuvo— está comprometido en contribuir para construir la agenda de derechos humanos, no solo con el programa estatal, sino también la elaboración del PNDH es un paso trascendental para que México tome en serio los derechos humanos.

El también Coordinador de la Comisión de Derechos Humanos de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Riquelme Solís, destacó que trabajaran para que todos los estados cuenten con sus programas locales de derechos humanos porque la transformación de este país exige la lucha por la memoria, verdad, justicia, reparación y no repetición.

En su oportunidad, la Hermana Consuelo Morales, lamentó que si bien México ha logrado avances notables en el marco jurídico al establecer mecanismos institucionales, reforzamiento de leyes y políticas que renovaron los sistemas de justicia, seguridad y transparencia; estos avances no se ven reflejados en la implementación ni en la atención a víctimas de violaciones de los derechos humanos.


—ooo0ooo—



Suscripción del convenio para el otorgamiento del subsidio para la Construcción del Centro Regional de Identificación Humana.
Saltillo, Coahuila, 27 de agosto de 2019.

Se suscribió el convenio de colaboración y adhesión que tiene por objeto otorgar recursos presupuestarios federales al Estado de Coahuila para la Construcción y Equipamiento del Centro Regional de Identificación Humana.
El subsidio otorgado por el Gobierno Federal al Estado de Coahuila es de 90 millones de pesos.
El Proyecto comprende la construcción y equipamiento de aproximadamente 2,140 metros cuadrados en dos plantas, sobre una superficie que consta de 10,001.11 metros cuadrados.
Centro albergará las disciplinas de Antropología Forense, Criminalística de Campo, Medicina y Odontología Forense, así como las áreas de Osteoteca, Servicio Médico Forense, Salas de Disección, Cuartos Fríos para la conservación y resguardo de cuerpos, nichos para el resguardo temporal de cuerpos y/o restos humanos, toma de muestras de genética, bodega temporal para el almacenamiento de indicios, área de identificación y atención a víctimas.
Esta medida forma parte de la política de Estado para atender la emergencia forense y, consecuentemente, hacer que los procesos de identificación de cuerpos y restos óseos sean realizados de manera eficaz y con pleno respeto de los derechos humanos.
Este instrumento es una expresión más del trabajo conjunto que han emprendido el Gobierno del Estado de Coahuila y el Gobierno Federal.


Continuamos con los trabajos del Programa Nacional de Derechos Humanos, hoy el foro se lleva a cabo en el estado de Coahuila. Sigue la inauguración #EnVivo a partir de las 10 am

                                                                                                         27 de agosto, 2019






Ciudad de México, 26 de agosto de 2019
Boletín No. 208/2019



NUEVA POLÍTICA EN MATERIA DE POBLACIÓN, CON SENTIDO HUMANISTA Y DE FOMENTO AL DESARROLLO SOSTENIBLE, SEÑALA OLGA SÁNCHEZ CORDERO

• Inaugura Secretaria de Gobernación los trabajos de la 26° Comisión Consultiva de Enlace con las Entidades Federativas

• Esta tarea estará basada en los derechos humanos y el bienestar; nunca más será relegada y al contrario,
tendrá prioridad en este Gobierno

• Queremos impulsar un conjunto de reformas que requiere la nueva política poblacional, detalla el Subsecretario Alejandro Encinas

La política en materia de población en México nunca más será relegada en este Gobierno y tendrá un sentido humanista, centrado en el respeto a los derechos humanos y fomento al desarrollo sostenible en todos los ámbitos, precisó la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

Ahora estará basada en el bienestar integral, “tendrá prioridad en el Gobierno de México y contribuirá a transformar de manera profunda la vida de todas y todos”, reiteró. Al inaugurar los trabajos de la 26ª Comisión Consultiva de Enlace con las Entidades Federativas (COCOEF), la Secretaria de Gobernación abundó que la nueva política de población demanda un replanteamiento de las acciones y la planeación, además de que dada la heterogeneidad social y espacial se requiere de un abordaje desde la perspectiva de grupos de población con enfoque de género y curso de vida.

Tras hacer un reconocimiento a la labor de quien fuera Secretario General del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Carlos Echarri Cánovas, subrayó que la política demográfica es fundamental para la planeación de cualquier política pública.

Sostuvo que la transformación de México precisa del análisis de la composición y distribución de la población para identificar grupos y territorios con necesidades y demandas específicas.

Expresó que los retos actuales del país están relacionados con la gran velocidad con la que están ocurriendo los procesos de transición demográfica y distribución territorial, “lo que tenemos menos tiempo para anticipar medidas, contener o paliar los efectos sociales, urbanos y regionales, así como para aprovechar las ventajas que implica la predominancia de la población en edad productiva”.

En su intervención, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, enfatizó: “Queremos impulsar, como parte del legado de Carlos Echarri, no solamente una reforma a la Ley General de Población, sino un conjunto de que requiere la nueva política poblacional que se caracterice por su sentido humanista, centrado en los derechos humanos y fomentado el desarrollo sostenible”.

Desatacó que la coordinación entre los distintos órdenes de gobierno -Federación, estados y municipios- es fundamental para garantizar una implementación efectiva, a fin de que sea un mecanismo detonador y articulador del desarrollo y del bienestar en el país.

El representante de la Secretaría General del CONAPO, Raúl Horacio de Jesús Cantú Hernández, puntualizó que para el diseño del Programa Nacional de Población, el CONAPO considera tres ejes: a) desempeño del poder con apego a la ley observando los derechos humanos y bajo las premisas de diálogo, b) impulso de un modelo de desarrollo con inclusión, igualdad, sustentable y sensible a las diferencias territoriales y c) democracia participativa que involucre a los actores sociales en las decisiones del Gobierno.

Este Programa –detalló— será la herramienta que permita sentar las bases de una nueva política en la materia, “una que permita enfrentar de manera adecuada los fenómenos demográficos prevalecientes en la actualidad. Ésta tiene como propósito último, reivindicar aquellos temas y sectores de población que históricamente habían sido excluidos”, apuntó.

Por su parte, el Representante en México y Director para Cuba y República Dominicana del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA), Arie Hoekman, reconoció que por la experiencia de México en la materia, se le solicitó acompañamiento a la Cumbre de Nairobi, Kenia, que se realizará en noviembre de 2019. Previamente se celebrará en el mes de septiembre, la reunión regional en México con los diferentes sectores especializados en eltema.

Asimismo, el presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional De Estadística y Geografía (INEGI), Julio Alfonso Santaella Castell, recordó que se está en la antesala del mayor ejercicio estadístico que se lleva a cabo en México, el levantamiento del Censo de Población y Vivienda 2020, que ofrecerá información detallada que permitirá caracterizar de manera universal a la población del país, “lo cual es fundamental para los derechos humanos y su satisfacción debemos tener un conocimiento universal de las personas que habitan en el país”.

La 26ª COCOEF es un espacio donde los estados, a través de sus Consejos Estatales de Población u Organismos Equivalentes, se convierten en partícipes clave en la construcción de la política en materia de población.

Esta sesión inaugural sirvió como marco para la toma de protesta del Pleno del Consejo Nacional de Población que está integrado por 17 instituciones públicas que engloban la atención a las necesidades demográficas en el país, conforme al artículo 6 de la Ley General

de Población. Igualmente, se tomó protesta a los integrantes del Comité Nacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo que está integrado por representantes de instituciones públicas federales, organizaciones de la sociedad civil, academia, y representantes de los Consejos Estatales de Población (COESPO) y organismos equivalentes, con fundamento en el Acuerdo mediante el cual se emiten los Lineamientos para su organización y funcionamiento.


—ooo0ooo—



Como parte del legado de Carlos Echarri, impulsaremos una reforma a la Ley General de Población que requiere la nueva política poblacional y que se caracteriza por su sentido humanista, centrado en los derechos humanos y fomentado el desarrollo sostenible.


Ciudad de México, 23 de agosto de 2019
Boletín No. 205/2019


EL ESTADO MEXICANO ASUMIRÁ LA RESPONSABILIDAD EN LOS HECHOS OCURRIDOS HACE 22 AÑOS POR LA MASACRE DE ACTEAL, CHIAPAS: ALEJANDRO ENCINAS


· Autoridades federales y estatales se reúnen con un grupo de víctimas de la masacre de Acteal cometida el 22 de diciembre de 1997

· El gobierno federal refrenda su disposición para atender de manera integral la reparación del daño, investigación y garantía de no repetición 

Esta mañana, en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación se llevó a cabo la reunión con un grupo de víctimas de la masacre de Acteal cometida el 22 de diciembre de 1997, autoridades federales y estatales, a fin de concretar los términos para la firma de un acuerdo de solución amistosa sobre este caso.

El gobierno federal refrendó la total disposición para atender de manera integral la reparación del daño, investigación y garantía de no repetición, con apego a estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y las peticiones de las víctimas agraviadas por los lamentables hechos de 1997.

La reunión la encabezó el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, quien refrendó su compromiso para que este acuerdo sirva para la unidad y la paz en la comunidad de Acteal y aclaró que los acuerdo alcanzados no afectan los derechos de otro grupo de víctimas quienes han recurrido a la CIDH en ejercicio pleno de su legítimo derecho.


—ooo0ooo–




22 de agosto de 2019

Participo en el muy merecido homenaje a Carlos Echarri Cánovas en @elcolmex




Video:


Ciudad de México, 22 de agosto de 2019
Boletín No. 204/2019



TORTURA, UNO DE LOS TEMAS MÁS SENSIBLES EN LA AGENDA DE ESTE GOBIERNO QUE NO SERÁ INVISIBILIZADO: ALEJANDRO ENCINAS

  • Participa en el Foro Temático: “Acciones Estratégicas y Eficaces para Garantizar el Pleno Ejercicio de los Derechos Humanos en materia de Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”, en Guadalajara


  • Este problema debe ser enfrentado de manera conjunta, reitera

Ninguno de los temas vinculados con la violación de derechos humanos será invisibilizado, señaló el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez.

En este sentido, afirmó que se asume la responsabilidad del Estado mexicano para garantizar la protección, defensa y garantía de los derechos en el país.

Al participar en el Foro Temático: “Acciones Estratégicas y Eficaces para Garantizar el Pleno Ejercicio de los Derechos Humanos en materia de Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”, en Guadalajara. Jalisco, Alejandro Encinas reconoció que es uno de los temas más sensibles dentro la agenda.

La tortura en el país –abundó— es una práctica regular, “quiero decirlo con toda claridad, debemos asumir que esta es una práctica regular que se ejerce por la propia autoridad en los distintos órdenes de gobierno y que durante muchos años se ha querido ocultar, invisibilizar. En ocasiones ha llevado a que esto se convierta en un fenómeno con cierta normalidad que causa enojo en la población”.

Indicó que la tortura debe ser erradicada, ya que lamentablemente se sigue produciendo en los cuerpos de seguridad pública o de impartición de justicia. Ante esta situación, el Subsecretario Alejandro Encinas enfatizó que este problema debe ser enfrentado de manera conjunta.

Aseveró que no es un asunto menor, toda vez que la tortura es una de las peores prácticas que reflejan la incapacidad del Estado para asumir su responsabilidad en materia de derechos humanos, así como la incapacidad para ejercer una verdadera impartición de justicia. Se pronunció porque nada quede impune, pero tampoco que nadie sea agraviado en sus derechos.

Por su parte, el rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Luis Arriaga Valenzuela, se refirió a la tortura como una terca plaga que resiste todos los esfuerzos para erradicarla.

Destacó que es impostergable buscar soluciones eficaces que genuinamente atiendan a quienes han sufrido la tortura, se sancione a los responsables y se repare verdaderamente el daño a las víctimas, pero, sobre todo, se erradique.

Cabe señalar que la tortura ha sido uno de los temas más señalados en los procedimientos contenciosos contra el Estado mexicano. Cinco de las nueve sentencias de fondo dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra México se relacionan con violaciones por este tema.

La Comisión Interamericana ha emitido informes de fondo sobre casos paradigmáticos de tortura en México.

Por tanto, se refrenda que la tortura se incluye entre las problemáticas de atención prioritaria en materia de derechos humanos para este Gobierno, el cual no tolerará atropellos impunes desde el poder en contra de la ciudadanía.

El objetivo de este foro será facilitar un espacio de diálogo entre actores relevantes de la academia, instituciones públicas, organismos de derechos humanos, sociedad civil y especialistas en torno a este tema, a fin de contar con insumos que permitan orientar el diseño y elaboración del Programa Nacional de Derechos Humanos 2019-2024.

—ooo0ooo—



Avanzamos en el análisis del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense

22 de agosto, 2019







Ciudad de México, 21 de agosto de 2019
Boletín No. 202/2019

COMISIÓN PARA LA VERDAD Y ACCESO A LA JUSTICIA PARA EL CASO AYOTZINAPA RECIBIRÁ INFORMACIÓN DE LA SSPC SOBRE EL ACTUAR DE MANDOS Y ELEMENTOS DE LA POLICÍA FEDERAL EN IGUALA

· Se reintegra Ángela Buitrago a los trabajos de la Comisión presidencial para el caso Ayotzinapa

· En esta ocasión, también contó con la asistencia del Subsecretario de Seguridad y Protección ciudadana, Ricardo Mejía Berdejo

La Comisión Presidencial para la Verdad y el Acceso a la Justicia para el caso Ayotzinapa, estableció una nueva ruta de trabajo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) para la investigación de acciones u omisiones por parte de mandos y elementos de la Policía Federal en los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

Esta tarde se llevó a cabo la Octava Reunión Ordinaria de dicha Comisión presidida por el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas. Durante el encuentro, los asistentes celebraron la reincorporación de la abogada Ángela Buitrago al caso, como integrante del nuevo Grupo de Asistencia Técnica (GAT) que es impulsado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Cabe señalar que fue parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), a quienes les fue obstaculizada su labor por la administración anterior.

Estuvieron presentes, el Subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja, en representación del titular de la SSPC, Alfonso Durazo Montaño; representantes de la Oficina de la Alta Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en México y del Mecanismo Especial de seguimiento de la CIDH.

Como parte de los avances, el Subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía, se comprometió a cooperar con la Comisión en la entrega de información con la que cuente sobre el caso y la investigación que tienen por el actuar de algunos de los Policía Federales. El representante de la SSPC destacó que el esclarecimiento pleno del caso Ayotzinapa permitirá dar un claro mensaje de rechazo a la corrupción y a la impunidad de la Policía Federal, por lo que se apoyará en todas las gestiones que se requieran.

Las familias de los estudiantes desaparecidos, solicitaron a todas las instituciones presentes, así como a los organismos internacionales, a que coadyuven con la investigación de la Fiscalía Especial para el caso Ayotzinapa, con el objetivo de que se desahoguen las líneas de investigación pendientes.

Por otra parte, la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, refrendó su compromiso por participar en el esclarecimiento del caso Ayotzinapa, como una prioridad en beneficio del país.

—ooo0ooo—





Derecho a la identidad
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
20 de octubre de 2019

Uno de los derechos fundamentales, pendiente en la agenda de derechos humanos en nuestro país, es la obligación del Estado de garantizar el derecho que establece nuestra Constitución Política para que todas las personas gocen de una identidad desde su nacimiento.

A partir de la reforma constitucional alcanzada en mayo de 1990, han sido onerosos e infructuosos, los intentos por garantizar una Cedula Única de Identidad. Lo que ha conducido a que el derecho que representa la llave de acceso al ejercicio de todos los derechos no esté garantizado.

El derecho a la identidad no puede reducirse a disponer de un acta de nacimiento o una identicación. Tener identidad implica, eliminar la invisibilidad en la que se encuentran muchos mexicanas y mexicanos, y la población migrante. Invisibilidad, que los excluye, desde su nacimiento, a la integración a nuestra sociedad y al ejercicio pleno de sus derechos.

En la actualidad, prevalece un rezago de alrededor de un millón y medio de mexicanas y mexicanos sin acta de nacimiento, particularmente en comunidades indígenas, aunque el problema se extiende a todo el territorio, ya que por ejemplo, en la capital de la República, cerca de 2% de la población no cuenta con este documento, situación que si la extrapolamos a las entidades que registran el menor nivel de desarrollo, el número de personas sin acta de nacimiento puede ser mayor, más aún cuando la estimación de población para 2019 es de 126 millones viviendo en territorio nacional, y 19 millones en el extranjero.

El derecho a la identidad implica el reconocimiento a su personalidad jurídica, a una nacionalidad, a su derecho a ser ciudadanos, a la pertenencia a una familia y a una comunidad, el derecho a ser sujeto de todos los derechos.

Se trata de un derecho universal, que el Estado debe garantizar a la población migrante. El fenómeno migratorio que vive México, va a representar un cambio estructural, ya que México ha dejado de ser un país de tránsito y de expulsión, para convertirse en un país de retorno y de destino. Más aún cuando la población migrante se ha diversicado a decenas de nacionalidades transcontinentales las que, al no contar con reconocimiento consular en México, se convierten en ciudadanos apátridas, lo que obliga a generar las condiciones para su integración en un país donde los migrantes representan apenas 1% de la población.

Para garantizar este derecho, es necesaria la creación de la Cédula Única de Identidad, que permita el registro de los datos biométricos personales, que permitan enfrentar, inclusive, la parte más oscura de las afrentas nacionales, como la identicación de personas desaparecidas, así como de todas las personas que fallecen, dotándolos de la posibilidad de tener identidad, brindarles un trato digno en la muerte, y regresar con su familia, para que puedan descansar en paz.

Este rezago no puede seguir abordándose como un asunto administrativo, se requiere de un enfoque de derechos humanos, asumiendo que la identidad es un derecho permanente que no se resuelve con una identicación. Identidad no es lo mismo que identicación. Sin identidad no puede haber identicación.

La ley establece la obligación de crear una Cédula de Identidad Ciudadana para mayores de edad y una Cedula de Identidad Personal para menores de edad. Un primer paso debe ser superar la confusión que ha generado la tensión entre ambas cédulas, por lo que es preciso garantizar la unicidad del documento de identidad.

Cumplir con la norma constitucional y garantizar este derecho recurrentemente postergado, requiere de un esfuerzo institucional renovado para que el Registro Nacional de Población, en concurso con diversas dependencias del gobierno federal y el Instituto Nacional Electoral, supere trabas burocráticas y celos institucionales, para alcanzar su consecución. Emprenderemos esa ruta.

Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.