fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador



7 de Agosto, 2019

Mesa de trabajo con la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la Oficina del Alta Comisionada de la ONU, Comité Internacional de la Cruz Roja e integrantes del Movimiento por Nuestros Desaparecidos para la implementación del Mecanismo Forenses Extraordinario









Ciudad de México, 6 de agosto de 2019



Boletín No. 188/2019


SESIONA POR SEGUNDA OCASIÓN CONSEJO CONSULTIVO DE POLÍTICA MIGRATORIA DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN




· Encabeza Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, los trabajos

· Expone Comisionado Francisco Garduño Yáñez, aspectos del rediseño y la nueva estrategia del Instituto Nacional de Migración

· Presenta titular de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Rocío González Higuera, avances en la creación del Consejo Nacional de Migración

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, presidió la Segunda Sesión Ordinaria 2019 del Consejo Consultivo de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.

En la sesión, realizada en el Salón Juárez de la dependencia, destacó el inicio de una nueva etapa del Instituto Nacional de Migración (INM), acorde con los nuevos lineamientos marcados por la actual administración, entre los que resalta el reforzamiento de las fronteras y la atención a la población migrante con pleno respeto a los derechos humanos.

Por su parte, el Comisionado del INM, Francisco Garduño Yáñez, expuso aspectos del rediseño y la nueva estrategia de este Instituto, mismos que abordan cinco ejes rectores trazados por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Éstos –abundó— versan sobre la integración de la Guardia Nacional para el apoyo del INM, el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Programa de Atención Integral al Migrante y la relación con los gobiernos centroamericanos y del caribe.

En su oportunidad, la titular de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Rocío González Higuera, presentó el informe sobre la elaboración del Proyecto de Decreto para crear el Consejo Nacional de Migración.
Asimismo, hizo énfasis en la importancia de haber celebrado la segunda reunión del Grupo de Trabajo de Atención a Flujos Extraordinarios de Personas Migrantes Centroamericanas, en el que confluyen dependencias de la Administración Pública Federal, organismos internacionales, autónomos y sociedad civil.
Informó sobre la implementación del mecanismo para el seguimiento de los objetivos del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, elaborado por las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores (SRE).

Se refirió al documento oficial del Gobierno de México que delinea la nueva Política Migratoria del país 2018–2024, el cual recaba las observaciones de distintas dependencias federales.

En esta nueva etapa se trabajará con las siguientes premisas:

• Migración Regular, Ordenada y Segura con respeto a los derechos humanos.
• Retorno asistido de migrantes, con enfoque de derechos humanos.
• Coordinación con organismos internacionales.
• Gestiones transparentes y combate a la corrupción.

Por otro lado, el Subsecretario para América Latina y el Caribe de la SRE, Maximiliano Reyes Zúñiga, se refirió a la relación con los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador, y el compromiso del Gobierno de México para generar bienestar y oportunidades a las personas migrantes en sus lugares de origen.

Indicó que para la elaboración de este plan migratorio, el acompañamiento técnico y académico estuvo a cargo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas (CEPAL).

Refrendó que es la primera iniciativa para atender el fenómeno migratorio con una visión humanitaria y de desarrollo, construida por cuatro países.

Los objetivos generales de este plan son: generar desarrollo sostenible y oportunidades a nivel local de manera articulada, garantizando los derechos a lo largo de todo el ciclo migratorio. Mejorar el desempeño económico y generar condiciones de inversión que faciliten el comercio en la región.

Asimismo, el Subsecretario de Empleo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Horacio Duarte Olivares, dio a conocer las acciones de atención a migrantes en la frontera norte, donde inicialmente se atiende a solicitantes de asilo que son retornados al país.

Los objetivos de este plan consisten en brindar un primer lugar de acogida, reforzar los albergues, incentivar la integración y participación de las personas migrantes en la economía regional del país y desarrollar un modelo de albergue, que cuente con atención médica, módulos de atención, seguridad, acopio de insumos para su atención y condiciones de limpieza.

En la sesión participaron representantes de la sociedad civil, organismos no gubernamentales y legisladores, así como representantes de instancias federales y locales involucradas en atender el fenómeno migratorio.



—ooo0ooo—






El Paso: odio racial

Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
06 de agosto de 2019

La masacre cometida en un centro comercial de la ciudad de El Paso, Texas, donde fallecieron 21 personas, entre ellos ocho mexicanos, con el objeto explícito de dar “respuesta a la invasión hispana” y “dar los incentivos necesarios” para que los migrantes regresen a sus países, da cuenta de los niveles extremos a los que ha llegado el discurso xenofóbico y supremacista alentado por la ultraderecha en los Estados Unidos y en gran parte del mundo, ante el incremento de los flujos migratorios internacionales.

Pese a los grandes aportes que la población migrante ha dado a la economía global, ésta ha sido estigmatizada, perseguida y convertida en un instrumento de manipulación política electoral por “el peligro que representan a la seguridad nacional” de los países beneficiarios del modelo económico que llevó a niveles insospechados la concentración de la riqueza en pocas manos.

Esta masacre debe marcar un hito en la relación de nuestro país con el vecino del norte, donde no basta enfrentar el grave problema del tráfico ilegal de armas, sino que debe atenderse la defensa de la vida y de los derechos de la población migrante, mexicana o de otras nacionalidades.

Pero también constituye una alerta ante el resurgimiento en México de los sentimientos discriminatorios y el odio racial, de los que no estamos exentos, por lo que es necesario tomar conciencia de ello y adoptar con toda firmeza acciones por la igualdad y la no discriminación a fin de contrarrestar el déficit en el ejercicio de derechos humanos que afecta a los grupos sociales históricamente discriminados en el país.

La discriminación es un problema complejo, histórico, generalizado y sistemático. Está presente en toda nuestra sociedad por más que se pretenda invisibilizarlo, afectando a todas las personas en los distintos espacios de la vida pública, desde las familias, la escuela, los centros de trabajo, las iglesias y los medios de comunicación, hasta las instituciones gubernamentales.

La discriminación es resultado de un proceso en el que los estereotipos y prejuicios contra distintos grupos sociales por motivos injustos, que ocasionan y normalizan prácticas que profundizan la desigualdad y la exclusión social, legitimando estigmas que mantienen el ciclo perverso de la discriminación mediante un ejercicio de dominio de unos grupos sociales sobre otros.

Las prácticas discriminatorias deben asumirse como un problema público de violación a los derechos humanos. Son las conductas que ejerce la sociedad de manera reiterada (intencionalmente o no), a través de normas sociales o institucionales (por acción y omisión), por lo que es fundamental desmontarlas.

El Gobierno de México ha asumido un compromiso por el pleno respeto a los derechos humanos y el principio rector de la igualdad y el combate a las prácticas discriminatorias para revertir los obstáculos discriminatorios y para avanzar en el cambio cultural que necesita la sociedad en un clima de respeto, libertad y tolerancia, donde debemos reconocer que todos somos iguales y diferentes a la vez. (Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración)



Ciudad de México, 5 de agosto de 2019
Boletín No. 186/2019


LA DIGNIDAD HUMANA Y EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS, EN EL CENTRO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE ESTE GOBIERNO

• Encabeza Alejandro Encinas inauguración del Foro Temático sobre “Igualdad y No Discriminación”, realizado en el municipio de Ciudad Nezahualcóyotl

• El país necesita sumar esfuerzos para superar la desigualad, pobreza, violencia e inseguridad, refrenda el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración

• Por primera vez, el Plan Nacional de Desarrollo tiene como eje transversal la igualdad y la no discriminación, destaca Alexandra Haas

El Gobierno de México, hoy más que nunca, pone en el centro de las políticas públicas, la dignidad y el respeto a los derechos humanos, ante la corriente antimigratoria y xenofóbica, que lamentablemente está encontrando terrero fértil para desarrollarse. Así lo refrendó este día, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, al encabezar la inauguración del foro en la materia, que se realizó este lunes en el municipio de Ciudad Nezahualcóyotl, en el Estado de México.

Dicho foro temático denominado “Igualdad y No Discriminación”, se realiza en el marco de los trabajos para la elaboración de los programa nacionales de Derechos Humanos (PNDH) y de Igualdad y No Discriminación (Pronaind) 2019-2024. El objetivo es conocer y recopilar las experiencias y propuestas de la sociedad civil, academia y gobierno sobre las problemáticas asociadas a la discriminación que viven amplios grupos sociales y que impiden el ejercicio de sus derechos humanos, Alejandro Encinas estuvo acompañado por la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Alexandra Haas Paciuc y el presidente en este municipio, Juan Hugo de la Rosa García.
Argumentó que partiendo del principio de que todos son iguales, pero distintos en lo individual, la tolerancia y respeto son indispensables para reconocer esa gran diversidad de formas de pensar y ser.

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, añadió que este país necesita sumar esfuerzos para superar la desigualad, pobreza, violencia e inseguridad.

Por su parte, Alexandra Haas recalcó que en México persisten amplias brechas de desigualdad e indicó que es urgente atenderla para cambiar esta realidad. Coincidió en que, por primera vez, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) tiene como eje transversal la igualdad y la no discriminación. Subrayó que el precepto de este Gobierno es no dejar a nadie atrás, ni afuera, por lo que importante incidir en los ámbitos de la educación, salud y justicia.

En su intervención, la Directora de Política Pública de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Estefanía Hernández Ceballos, reiteró que el compromiso del actual Gobierno es trabajar con quienes históricamente han sido relegados de sus derechos, es decir, los pueblos y comunidades indígenas, así como las personas afrodescendientes, migrantes y con discapacidad. Asimismo, la población lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI), las mujeres, las personas adultas mayores, las niñas, los niños y
adolescentes. Insistió que desde el PND se ha establecido como primicia fundamental no dejar a nadie atrás y no dejar a nadie fuera de cualquier política pública.

En su oportunidad, el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García señaló que aún existe un gran reto para los tres órdenes de gobierno, para que todas las personas tengan el goce de sus derechos sin discriminación.
Destacó que con este foro no solo se contribuye a la discusión sobre la igualdad y el derecho a la no discriminación, sino que permite visibilizar la problemática y generar compromisos.

Tras la ceremonia de presentación, se llevaron a cabo tres mesas de trabajo en las que se abordaron las siguientes temáticas: 1) la discriminación en ámbitos estratégicos para los derechos humanos, 2) los grupos históricamente discriminados y 3) derecho a la igualdad y la no discriminación, así como las propuestas para el diseño del PNDH y el
Pronaind 2019-2024.

En el foro destacó la presencia de la Oficial de Derechos Humanos de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e integrante del Consejo Asesor, Nira Cárdenas Oliva.

También participaron Clara Jusidman Rapoport y Mauricio Merino, integrantes del Consejo Asesor para la elaboración del PNDH 2019-2024.


—ooo0ooo—




A fin de hacer más participativo y transparente el proceso de la Consulta Pública para seleccionar a las personas candidatas a ocupar la titularidad de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), te invitamos a participar: manda tus preguntas al correo oficial:

Revisa aquí los perfiles para formular tus preguntas…


Ciudad de México, a 24 de julio 2019


Visita Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia para el caso Ayotzinapa,  las instalaciones del 27/o. Batallón de Infantería en Iguala, Gro.


Las secretarías de Gobernación y la Defensa Nacional informan que con motivo de la reunión entre integrantes de la CoVAJ y el Secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval González, realizada el pasado  27 de junio, integrantes de este grupo de trabajo, realizaron un recorrido de trabajo por el  27/o. Batallón de Infantería en Iguala, Gro, fueron recibidos por funcionarios de la Secretaría de la Defensa Nacional, quienes les facilitaron el acceso a las instalaciones ubicadas en el interior del Campo Militar. 

El recorrido se realizó a petición de los padres de los normalistas e integrantes de la Comisión, como parte de las acciones emprendidas para el esclarecimiento de los hechos sucedidos entre el 26 y 27 de septiembre del 2014.

La visita comprendió la presentación histórica del Batallón y el recorrido a las instalaciones ubicadas al interior del Campo Militar.
Al término del evento, los integrantes de la Comisión solicitaron que se continúe apoyando con la investigación hasta conocer el paradero de los normalistas.

Por tanto, las Secretarías de Gobernación y de la Defensa Nacional, refrendan su compromiso Institucional para esclarecer los lamentables hechos ocurridos en Iguala de la Independencia, Gro; demostrando una plena apertura, transparencia y colaboración para el desarrollo de las investigaciones; en cumplimiento al Decreto presidencial emitido el pasado 3 de diciembre de 2018.



-0-0-0-0-0-



Ciudad de México, 23 de julio de 2019
Boletín No. 172/2019



1ª. REUNIÓN CON LA OBSERVADORA DEL IMDC PARA LA GENERACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL QUE RECONOZCA LA SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZADO.

· Presenta la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, los principales retos para la elaboración de una Ley General.

· Reconoce la Titular de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas que en México existe Desplazamiento Forzado Interno

· El tema de desplazamiento forzado interno ya no puede postergarse más, recalca el Coordinador General de la COMAR, Andrés Ramírez Silva

· Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) apoyará en la conformación de un sistema que involucre todos los factores por los cuales las personas dejan sus viviendas

La Secretaría de Gobernación, a través de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), organizó la primera reunión estratégica con dependencias de la Administración Pública Federal para la presentación de los avances en la coordinación interinstitucional con miras al reconocimiento público de la problemática del desplazamiento forzado interno (DFI), así como para la elaboración de una Ley General en la materia que proporcione una base sólida para la planificación y priorización de actividades en apoyo de las personas, familias y comunidades víctimas de DFI; y a su vez facilite la asignación apropiada de recursos.

Estuvieron presentes la titular de la (UPMRIP), Rocío González Higuera; el Coordinador General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), Andrés Ramírez Silva y la Directora del (IDMC), Alexandra Bilak.
Rocío González indicó que el Gobierno de México reconoce el fenómeno del desplazamiento interno, “por lo que dicha Unidad coordina desde abril de este año la elaboración de un proyecto de Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno”.

Para ello –explicó— se organizó un grupo de trabajo interinstitucional integrado por representantes de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y la COMAR, así como la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados. Subrayó que, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), han migrado por cuestiones de violencia e inseguridad 129 mil  200 personas, en su mayoría, a localidades urbanas, de las cuales 54 por ciento son hombres y 46 por ciento mujeres.

Asimismo, indicó que la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, informó que de enero a diciembre de 2017, se registraron 25 episodios de desplazamiento impactando por lo menos, a más de 20 mil 300 personas, siendo el estado de Chiapas el más afectado.

El Coordinador General de la COMAR, Andrés Ramírez Silva, recalcó que este proyecto de Ley General obedece a la necesidad de tener un marco legislativo para enfrentar el fenómeno de desplazamiento forzado en México. “Durante mucho tiempo hemos tenido ya una normativa jurídica, una normativa institucional para extranjeros, lo cual está muy bien, pero es imperdonable que no la hayamos tenido para mexicanos”, puntualizó.

Indicó que esta fue una decisión tomada desde los más altos niveles del Gobierno de México, debido a que el tema de desplazamiento interno ya no puede postergarse más, “es algo que se pide a gritos, que la sociedad mexicana reclama y, sobre todo, las víctimas de este desplazamiento forzado que no son números pequeños”. Cabe señalar que el IDMC es una organización nacida hace 20 años para monitorear e informar sobre la situación del desplazamiento interno a nivel global. Su Directora, Alexandra Bilak, señaló que desde la perspectiva de este ente, este fenómeno debe ser
tratado como una prioridad nacional. “Es un tema que ya no puede pasar desapercibido. Por lo que estamos aquí para apoyar con soluciones a largo plazo para prevenir y para encontrar nuevas formas de abordarlo”, coincidió.

“Una de las razones por las que estamos aquí –añadió— es porque los datos en cuanto al desplazamiento interno en México, están incompletos. Y es lo que vamos a estar trabajando en los siguientes días, en un sistema para monitorear y detectar a las personas en esta situación que pasan en desplazamiento interno durante mucho tiempo. Se necesita un sistema más completo que involucre todos los factores por los cuales las personas dejan sus viviendas”.



—ooo0ooo—






Baja California: crisis constitucional
Alejandro Encinas Rodríguez
El universal
23 de julio de 2018

La reforma aprobada por el Congreso del estado de Baja California, con la que se pretende extender el periodo para el que fue electo el gobernador de dos a cinco años, representa la culminación de un proceso construido por una peculiar coalición de intereses donde confluyeron legisladores y dirigentes de todos los partidos políticos, quienes incurrieron en una flagrante violación al régimen constitucional del país, que habrá de dirimirse en el Poder Judicial.
Para los promotores de esta reforma fue insuficiente la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en contra de la resolución del Tribunal de Justicia Electoral de Baja California, que había establecido la inaplicación del Artículo Octavo Transitorio del decreto 112 local, para que fuera de seis años la gestión de quién ganará las elecciones, una vez que el proceso había ya iniciado con reglas previamente establecidas.
Baja California se encuentra en medio de una crisis constitucional, en la que más allá del litigio respecto a la inconstitucionalidad de tal medida, se han iniciado diversos amparos y denuncias penales ante la presunción del delito de cohecho contra los 21 diputados de diferentes partidos que aprobaron la reforma, después de que fuera entregada la constancia de mayoría al gobernador electo.
A ello se suma un sinnúmero de cuestionamientos desde los más diversos ámbitos, que demandan, desde la promoción de una acción de inconstitucionalidad para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación deje sin efecto tal medida, hasta la desaparición de poderes en la entidad.
El daño está hecho. La precaria credibilidad en las instituciones locales se ha demeritado profundamente. Los legisladores que aprobaron la reforma, los dirigentes de los partidos que los acompañaron, los diputados ausentes en la sesión, así como las Ayuntamientos que con gran celeridad ratificaron la reforma constitucional, deben rendir cuentas de su proceder para esclarecer esta situación e intentar corregir el rumbo. Más, para lamento de la democracia en nuestro país, pase lo que pase, el próximo gobierno local y sus instituciones, arrancarán en entredicho. (Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración)



Ciudad de México, 23 de julio de 2019
Boletín No. 171/2019


ERRADICAR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS, INVOLUCRA UN ENORME ESFUERZO INSTITUCIONAL: ALEJANDRO ENCINAS     
     
  • Considerada como esclavitud moderna, implica la subordinación y el control de una persona contra su voluntad en actividades ilícitas, señala
  • Inaugura el “Foro Temático: Estrategias para la garantía de los Derechos Humanos en materia de trata de personas”, en Tlaxcala
  • Reitera el compromiso del Presidente Andrés Manuel López Obrador, para estar cerca de la entidad; un estado que juega un papel fundamental en el desarrollo del país

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, aseguró que erradicar el delito de trata de personas, implicará un enorme esfuerzo institucional, que requerirá la cooperación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y sus homólogas estatales, así como a la academia y la sociedad civil para encontrar una ruta que enfrente este flagelo.

Al inaugurar el “Foro Temático: Estrategias para la garantía de los Derechos Humanos en materia de trata de personas”, enfatizó es el delito multifactorial que más agravia a la sociedad, por lo que refrendó el compromiso del Estado mexicano para enfrentar este crimen lacerante.

El Subsecretario Alejandro Encinas reiteró el compromiso del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para estar cerca del estado de Tlaxcala; un estado que juega un papel fundamental en el desarrollo del país.

Ante el gobernador de la entidad, Marco Antonio Mena Rodríguez, precisó que el delito de trata de personas se coloca a nivel internacional en el primer lugar después del narcotráfico, “por su peso económico, lamentablemente, la diversificación de las actividades delictivas han avanzado hacia otras áreas, como la extorsión que se ha convertido una actividad más rentable que el narcotráfico”.

En el marco de los trabajos para elaborar el Programa Nacional de Derechos Humanos (PNDH) 2019-2024, subrayó que se requiere de toda la fuerza del Estado para combatirlo, “más aún con la diversificación de las modalidades y los nuevos fenómenos sociales que tenemos, este incremento significativo de la migración, donde solamente este año ya hemos tenido el doble de migrantes en el país que toda la que tuvimos el año pasado”.

Refrendó el compromiso de las instituciones que integran la Federación para enfrentar la trata de personas que, lo mismo afecta a niñas, niños y mujeres, que a hombres.

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración confió en que este espacio sirva para recoger las aportaciones de la academia y la sociedad civil para que se traduzcan en políticas y acciones públicas en coordinación con los estados y municipios.

Adelantó que en próximos días en Oaxaca se instalará la Comisión para atender el delito de trata de personas con población migrante, que será uno de los enfoques de las acciones que el Gobierno de México desarrollará en este tema, no obstante que deberá atender los temas que acompañan esta problemática, entre ellos, pornografía y prostitución.

Dicho foro se llevó a cabo en cumplimiento a lo anunciado el pasado 15 de julio, durante la Sesión Preparatoria y 16ª Sesión Ordinaria de la Subcomisión Consultiva de la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.

Estuvieron presentes el Director General de Estrategias para la Atención a los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Félix Santana Ángeles; el rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Luis Armando González Placencia y la diputada Adriana Dávila Fernández, integrante de la Comisión de Derechos Humanos, entre otros.


  
—ooo0ooo—

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.