fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador




Ciudad de México, 19 de julio de 2019
Comunicado No. 36/2019

LISTADO DE ASPIRANTES A COMISIÓN EJECUTIVA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS

Como respuesta a la consulta pública para seleccionar a las personas candidatas a ocupar la titularidad de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, (CEAV), la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración informa que se recibieron 354 propuestas, a través de las cuales se postula a 26 aspirantes.
De las 354 propuestas, 55 fueron impulsadas por colectivos de familiares de víctimas, 250 por personas expertas, 44 por organizaciones de la sociedad civil y 5 por universidades.

Las y los aspirantes son:

  • Aguilar Méndez Joaquín
  • Baquedano Gorocica Carlos Marcelo
  • Barrios Moreno Geovanni Francesco
  • Calderón Vega Guillermo
  • Cárdenas Escalante Luis Eduardo
  • Castilla Juárez Karlos Artemio
  • Castro Gurrola José Carlos
  • Cuevas Aguilera Laura
  • García López Eric
  • Gómez Pérez Mara
  • Haces Velasco María de los Ángeles
  • Hernández Cruz Armando
  • León Rodríguez Carlos Guillermo
  • Lima Malvido María de la Luz
  • Moreno Rogel Jesús
  • Olvera Rodríguez Melba Adriana
  • Peláez Ferrusca Yessenia Mercedes
  • Quiroz Rendón Perseo
  • Romero Guerra Ana Pamela
  • Romero Tenorio Juan
  • Rosas Ramírez Luis Fernando
  • Segura Mata Joel
  • Torres Mata María del Rosario
  • Ulloa Ziáurriz Teresa Columba
  • Vázquez Alatorre Selene Lucía
  • Villanueva Guzmán Roberto

Los 26 postulantes deberán entregar la documentación referida en la consulta pública y la recepción se llevará a cabo los días 22 y 23 del presente en la Dirección General de Estrategias para la Atención a los Derechos Humanos de Gobernación.

Una vez recibida la documentación, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, revisará la información documental, verificando el cumplimiento de los requisitos de conformidad con la normatividad aplicable.

Los criterios para la valoración de las y los postulados es haberse desempeñado destacadamente en actividades profesionales, de servicio público, sociedad civil o academias relacionadas en atención a víctimas y derechos humanos, por lo menos a los dos años previos a su designación.

Posteriormente, se realizarán entrevistas individuales a las personas que cumplan con los criterios ya expuestos, formulando preguntas de interés de los colectivos de víctimas, personas expertas, universidades y organizaciones de la sociedad civil.

A fin de transparentar y darle legitimidad al proceso, las entrevistas serán transmitidas en vivo desde el sitio oficial www.consultaceav.segob.gob.mx, la última semana de julio.

Por último, las postulaciones de las personas que cumplan con los requisitos previstos en la consulta serán remitidas al Ejecutivo Federal para efectos de lo dispuesto en el artículo 85 de la Ley General de Víctimas y 33 de Reglamento, en dicha remisión se adjuntarán la evaluación hecha a los perfiles en atención a los criterios ya expuestos.



—ooo0ooo—



Ciudad de México, 17 de julio de 2019
Boletín No. 167/2019

SÉPTIMA REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN PARA LA VERDAD Y EL ACCESO A LA JUSTICIA EN EL CASO AYOTZINAPA
· Estuvo presidida por el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración,
Alejandro Encinas Rodríguez
· Asistió el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez, quien ratificó su
compromiso, a fin de que la Comisión cuente con los recursos para su operación.
· Se llevará a cabo la primera reunión oficial de la Comisionada Presidenta de la CIDH
para dar continuidad al Plan de Trabajo del Mecanismo Especial de Seguimiento.
En cumplimiento a lo establecido en el decreto presidencial, este miércoles se llevó a cabo la séptima reunión ordinaria de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa, presidida por el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez.

Ante los integrantes de dicha Comisión, el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, ratificó su compromiso para que ésta cuente con los recursos para su operación.
Manifestó su disposición para participar en la Comisión, ahora como titular de la hacienda pública en el país, pues –explicó— que como Subsecretario de Egresos participó desde su inicio.

Asimismo, asistió el Representante Adjunto en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jesús Peña Palacios, así como del Mecanismo Especial de Seguimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Fiorella Melzi. En su oportunidad, el representante de la ONU presentó el marco jurídico de los beneficios e incentivos para colaboradores eficaces, conforme al marco legislativo nacional y a los estándares internacionales de derechos humanos que puede implementarse por la Comisión Presidencial.
En tanto, la representante de la CIDH informó que el próximo 31 de julio y 1 de agosto se llevará a cabo la primera reunión oficial de la Comisionada Presidenta Esmeralda Arosemenade Troitiño y el Comisionado Ernesto Vargas, para dar continuidad al Plan de Trabajo del Mecanismo Especial de Seguimiento para el Caso Ayotzinapa, a la que se invitará a integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). También se convocará a una reunión extraordinaria de la Comisión Presidencial para ahondar en los avances en las líneas de investigación pendientes.





Ciudad de México, 17 de julio de 2019
Comunicado No. 034/2019
LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN MANTIENE MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL PADRE SOLALINDE
La Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, no suspenderá ni reducirá ninguna de las medidas de seguridad que integran el plan de protección del Padre Solalinde y reafirma que la única facultada para dar de baja medidas cautelares, es la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos que las promovió.
No obstante lo anterior, en conversación sostenida ayer con el Padre Solalinde, expresó que, por consideraciones de ética personal, le parecía oportuno renunciar a una parte de su esquema de seguridad.
De manera unilateral, la Secretaría de Gobernación no cancelará ni suspenderá medida alguna al Padre Solalinde, por el contrario, se refrenda el compromiso de concertar las medidas de protección necesarias con los beneficiarios de las mismas.
Nota: La Secretaría de Gobernación no puede compartir detalles del plan de protección del Padre Solalinde, por su propia seguridad.

—ooo0ooo—


Ciudad de México, 15 de julio de 2019
TARJETA INFORMATIVA

 

REUNIÓN DE LA SUBCOMISIÓN CONSULTIVA DE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS DE TRATA DE PERSONAS


Este lunes, se llevó a cabo en la Secretaría de Gobernación, la Sesión Preparatoria y 16ª Sesión Ordinaria de la Subcomisión Consultiva de la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.

Durante la reunión presidida por el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, se anunció que Gobernación programará las siguientes actividades:

– Iluminación de algunos espacios públicos de la Ciudad de México.

– Realización de “Foro Temático: Estrategias para la garantía de los Derechos Humanos en materia de trata de personas”, en el estado de Tlaxcala.

– Celebración de panel especializado: “Trata de Personas en el contexto migratorio actual”.

Entre otros puntos, se abordó la propuesta de convocatoria de representantes de las organizaciones de la sociedad civil y personas expertas académicas para formar parte en calidad de participante en los trabajos de la Comisión y Subcomisión, así como las actividades, antes mencionadas, en torno a la Conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas 2019.

A dicha reunión asistieron representantes de las siguientes dependencias:

Secretarías de Comunicaciones y Transportes, de Relaciones Exteriores, de Seguridad y Protección Ciudadana, de Trabajo y Previsión Social, de Salud, de Educación Pública, de Turismo y de Bienestar, representada por el Instituto Nacional de Desarrollo Social.
Asimismo, la Fiscalía General de la República, el Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, así como los institutos nacionales de las Mujeres, de Migración y de Ciencias Penales.

Además acudieron representares de dependencias participantes de la Subcomisión Consultiva:

La Cámara de Senadores, el Consejo de la Judicatura Federal, representantes de Querétaro, Coahuila de Zaragoza y Michoacán de la Conferencia Nacional de Gobernadores, la Federación Nacional de Municipios de México, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Consejo Nacional de Población.

Igualmente, representaciones de la Ciudad de México, Veracruz y Zacatecas de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, la Secretaría Técnica de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia y el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia de la Ciudad de México.


—ooo0ooo—


Ciudad de México, 12 de julio de 2019
Comunicado No. 033/2019

Consulta pública para seleccionar a las personas candidatas a ocupar la titularidad de la CEAV


La Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración reitera la invitación a las organizaciones de la sociedad civil, academia, expertos y colectivos de familiares de víctimas, a participar en la consulta pública para seleccionar a las personas candidatas a ocupar la titularidad de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, CEAV.

En congruencia con el compromiso presidencial de atender a personas víctimas de violencia, esta Subsecretaría ratifica el compromiso de renovar a las instituciones encargadas de reparar el daño causado en las últimas décadas, y construir las garantías de verdad, justicia y no repetición.

Por ello, la CEAV, en esta nueva visión de gobierno con perspectiva en derechos humanos, es una institución estratégica para la atención y reparación a las víctimas para la recuperación de su proyecto de vida.

El plazo para recibir propuestas se cierra este miércoles 17, a las 17:00 horas, en la Dirección General de Estrategias para la Atención de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.

Se hace un llamado a las personas interesadas a expresar su voluntad en este ejercicio inclusivo, en el que el Presidente Andrés Manuel López Obrador, remitirá la terna al Senado de la República, donde se designará a la persona titular de la CEAV.

La consulta pública para seleccionar a las personas candidatas a ocupar la titularidad de la Comisión está disponible en:





Esquela





Garantizar los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: reto fundamental del Programa Nacional de Derechos Humanos


Cuernavaca, Morelos, 10 de julio de 2019

Boletín No. 0162/2019



·       Los niños y niñas tienen el derecho de ser felices, vivir en condiciones de tranquilidad, seguridad y confianza, destacó Alejandro Encinas Rodríguez

·       Hay que desmontar el adultocentrismo del gobierno, pues tiene efectos graves de invisibilidad que afectan a 40 millones de niñas, niños y adolescentes, puntualizó Ricardo Bucio Mújica

Al participar en la inauguración del Foro “Los derechos de las niñas, niños y adolescentes en la elaboración del Programa Nacional de Derechos Humanos 2019-2024, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, destacó que los niños y niñas tienen el derecho de ser felices y para ello, tienen que vivir en condiciones de tranquilidad, seguridad y confianza desde su casa, escuela, comunidad, y calle, con el fin de que todos tengan las mismas posibilidades de desarrollo.

“Es el momento de que escuchemos las voces sobre sus problemáticas: ¿cómo está la violencia en la escuela?, ¿cómo enfrentan nuevas modalidades de violencia a través de las redes sociales?”, cuestionó Encinas Rodríguez.

Subrayó cómo hoy los pleitos escolares ya no son solo entre niños, sino que también las niñas se lían a golpes. Ahora, “los niños ven que hace falta que el papá o la mamá, el profesor, inclusive el presidente municipal, el gobernador o el Presidente de la República, intervengan para que se les garanticen sus derechos”, expuso el Subsecretario de Gobernación.

Por lo anterior, insistió que uno de los retos fundamentales en la elaboración del Programa Nacional de Derechos Humanos es garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en nuestro país. “Es importante que lo que se desarrolle y se plasme hoy en el Programa Nacional, se traduzca en acciones y resultados concretos a su favor”. “Queremos que en el PNDH estos asuntos no sean sólo materia de adultos. Es el momento de que escuchemos las voces de las niñas y niños sobre sus problemáticas”, señaló.

En su intervención, el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Ricardo Bucio Mújica, reiteró la importancia de la participación de niñas, niños y adolescentes. “Durante años y por inercia, el Estado mexicano consideró que si protegía a las personas adultas en automático las niñas y niños a su cargo tenían bienestar, lo que resultó ser falso”. Por lo tanto –sostuvo— en el PNDH hay que desmontar el adultocentrismo del gobierno, pues tiene efectos graves de invisibilidad que afectan a 40 millones de niñas, niños y adolescentes, resultado de una rancia cultura de un país que sólo piensa en sus adultos.

Entre los problemas poco conocidos –mencionó— Bucio Mújica, está la pobreza multidimensional; el 46% de la población del país es pobre, “pero cuando vemos a la población de 0 a 17 años, ese porcentaje va al 51%. Cuando hablamos de la población de niñas, niños y adolescentes indígenas es el 76%, y la niñez hablante de lengua indígena es del 96%”.

“Por lo tanto es un gran reto el que tenemos en este foro y proceso de planeación, y es del conocer todas estas realidades, escucharlas y traducirlas en políticas públicas. Es el compromiso que nos reúne. Parece difícil, parece imposible, pero nuestra ilusión es que niñas y niños cuenten con derechos en este país. Que tengan ciudadanía plena y que no vivan en marginación y discriminación. Toca decidirlo hoy”, recalcó Bucio Mújica.

Al terminar la inauguración y para abrir los trabajos del foro, Cuauhtémoc Blanco Bravo, Gobernador del estado de Morelos confirmó que “no hay nada más urgente que consolidar los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes”. Por lo que es prioridad tener un diagnóstico real de la situación para darles una vida digna. “La defensa de sus derechos es una responsabilidad de todas y todos”, aseveró.
El foro se realiza en el marco de los trabajos que coordina la Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos, a fin de generar espacios de diálogo con miras a obtener insumos para la elaboración del Programa Nacional de Derechos Humanos 2019-2024 (PNDH). Con estas acciones se contribuye a fortalecer ideas para la construcción de los Programas Nacional y Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PRONAPINNA).

En las mesas de trabajo participaron: 20 niñas y niños de 8 a 10 años; 20 niñas y niños de 11 a 12 años y 20 adolescentes de 13 a 17 años. Las personas adultas fueron 15 madres, padres, personas cuidadoras y/o agentes de primer contacto (docentes, personal de salud, protección civil, bomberos, policías, OPIS, etc.) a las que se sumaron 45 representantes de la Administración Pública (estatal y municipal), Sector Privado, Organismos Internacionales, Organizaciones de la Sociedad Civil y Academia.

Asimismo se recabaron propuestas de niñas, niños y adolescentes participantes sobre distintos temas entre los que destacaron la prevención del embarazo infantil y adolescente, acciones para la educación inicial de la niñez, servicios de salud y seguridad social, acciones para eliminar todo tipo de violencia, acoso escolar y participación efectiva de ellas y ellos en la toma de decisiones sobre políticas públicas que les conciernen.


—ooo0ooo—






¿Justicia o Impunidad?
Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
9 de Julio de 2019

Tras viralizarse en las redes sociales, el video que registra la tortura a la que fue sometido uno de los presuntos perpetradores de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, inundó los medios de comunicación.

En la escena aparece un hombre atado y vendado de los ojos, a quien se interroga causándole asfixia con una bolsa de pastico, cuestionándole de manera insistente el lugar donde fueron entregados los normalistas y a donde los condujeron, cortándose la grabación al momento en que se le aplica de nueva cuenta la asfixia.

La persona torturada ha sido identificada como Carlos Canto Salgado (a) El Pato. El video se grabó, probablemente, el 22 de octubre de 2014. Diversos medios de comunicación señalaron como presunto responsable de la tortura, al subsecretario de Seguridad Pública en el estado de Michoacán, Carlos Gómez Arrieta, quien entonces se desempeñaba como director de la Policía Ministerial de la PGR. Días después, Gómez Arrieta renunció a su cargo.

A partir de estos hechos, la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, solicitó, el 21 de junio de 2019, a la Fiscalía General de la República, tomara las acciones que procedieran con motivo de los presuntos hechos de tortura para obtener información relacionada con el Caso Ayotzinapa. Entre otras, citar a comparecer a Gómez Arrieta, a efecto de que manifestara lo que sea de su conocimiento sobre los hechos de Ayotzinapa, así como de todos los datos que puedan ser relevantes para el caso.

El 22 de junio de 2019, el Ministerio Público de la Federación, citó a Gómez Arrieta, para que se presentara a declarar en calidad de testigo, el 26 de junio.

Gómez Arrieta respondió que, de acuerdo con información difundida en diversos medios de comunicación, tenía conocimiento de que se le investiga como probable responsable en la comisión de hechos constitutivos de delito, solicitando que se le hiciera saber la imputación que existe en su contra y el nombre del denunciante o querellante; que se le permitiera la consulta de las constancias que integran la averiguación previa, así como se le faciliten los datos necesarios para su defensa.
Sin embargo, el pasado 25 de julio, el C. Patricio Leopoldo Vargas Alarcón, Juez Décimo de Distrito de Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México, otorgó un amparo, a Gómez Arrieta, en contra de la solicitud de la Comisión Presidencial para el Caso Ayotzinapa, evitando su comparecencia ante la autoridad competente.

No causa sorpresa la resolución de quien detenta tan importante investidura para impartir justicia, ya que cuenta con un largo historial de amparos y suspensiones en diversos casos de corrupción. Entre otros: concedió suspensión definitiva a los suegros del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, acusado de enriquecimiento ilícito, impidiendo a las autoridades solicitar una orden de aprehensión contra éstos; de la misma manera, concedió la suspensión definitiva a presuntos prestanombres del C. Manuel Barreiro, acusado de operar una red de lavado de dinero que involucraba al ex candidato a la presidencia, Ricardo Anaya; otorgó además la suspensión provisional a la extradición del ex gobernador interino de Coahuila, quien estuvo en funciones durante la matanza de Los Zetas en el municipio de Allende, Jorge Juan Torres López, acusado de asociación delictuosa, fraude y opciones con recursos de procedencia ilícita.
Nadie niega los derechos que la ley otorga a Gómez Arrieta, para garantizar el debido proceso partiendo de la presunción de inocencia. Lo que es condenable, es el cómo la propia autoridad obstruye la ley y la impartición de justicia. Es momento ya que los jueces rindan cuentas de sus sentencias.

(Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración)






Ciudad de México, 08 de julio de 2019
Boletín No. 161/2019



PROPONDRÁN AUTORIDADES AGENDA ENTRE GOBIERNOS FEDERAL Y ESTATALES EN MATERIA DE DESAPARICIÓN Y BÚSQUEDA

  • La prioridad de este gobierno es terminar con la impunidad en el país: Alejandro Encinas

  • Autoridades y familiares coinciden en la importancia del intercambio de experiencias que fortalezca el Sistema Nacional de Búsqueda

En el marco de los “Trabajos para el Programa Nacional de Derechos Humanos 2019- 2024: Foro de desaparición y búsqueda”, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, aseguró que la prioridad de este gobierno es terminar con la impunidad en el país, porque es una responsabilidad del Estado garantizar a los familiares el derecho a saber qué paso y dónde están las personas desaparecidas.

Al participar en la clausura del Foro “Desaparición y Búsqueda” realizado en el Centro de Convenciones de Mazatlán, Sinaloa, ante familiares de personas desaparecidas, adelantó que en las próximas semanas la Subsecretaría y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), se reunirán con los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores para que, a través de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se establezca una agenda que se impulse desde los estados en coordinación con el gobierno federal.

Durante la inauguración de este evento, la titular de la CNB, Karla Quintana Osuna, señaló que en México, cuando una persona desaparece y el Estado no responde como debe, se violan diversas garantías como los derechos a la justicia, identidad, libertad, investigación pronta, así como a la justicia y reparación del daño, sobretodo, al derecho a ser buscado. Ante familiares de personas desaparecidas de diversas entidades del país, así como fiscales especializados y titulares de comisiones locales de búsqueda, Karla Quintana refrendó que toda persona en calidad de desaparecida tiene el derecho fundamental a ser buscado, encontrado y regresado a casa.

En su intervención, el titular de la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Aarón Mastache, resaltó la importancia de los foros temáticos que se desarrollarán en diversas partes del país para la elaboración del Programa Nacional de Derechos Humanos (PNDH). Añadió que serán una oportunidad única para que autoridades cuenten con la experiencia que tienen los familiares en materia de búsqueda.

Por parte del Consejo Asesor del PNDH, la hermana Consuelo Morales reiteró que es primordial respetar los derechos humanos de todas las personas en el país. “Haciendo valer los derechos humanos de víctimas y responsables, estaremos en posibilidad de restaurar el tejido social que hoy por hoy está destruido”.

Coincidió en la importancia de que las familias de personas desaparecidas compartan con autoridades sus experiencias, a fin de conjuntar esfuerzos por un resultado en común.

En representación del gobernador Quirino Ordaz Coppel, el Secretario General de Gobierno de Sinaloa, Gonzalo Gómez Flores, resaltó que de este foro se obtendrán ideas y propuestas que enriquecerán el PNDH, y exhortó a las autoridades de los tres niveles de gobierno del país a colaborar y actuar con rapidez ante los casos de personas desaparecidas que se registran. “Es de tal magnitud el tema que hoy se nos convoca, que la desaparición forzada de personas es ya parte del catálogo de delitos de lesa humanidad porque así lo ha considerado la Corte Penal Internacional”, indicó el funcionario estatal.

Por su parte, el presidente municipal de Mazatlán, Luis Guillermo Benítez Torres, dijo que es necesario terminar con la simulación y la indiferencia con la que se abordó este tema en años anteriores.


—ooo0ooo—





Nueva época

 

El país vive un intenso proceso de transformaciones, ante los cuales LaZurda no puede ser indiferente.

La reflexión que a lo largo de ocho años ha animado nuestras páginas, para repensar al país y a la izquierda, desde el amplio espectro del pensamiento que caracteriza a la izquierda misma, ha de emprender una nueva ruta ante el arribo del nuevo gobierno, sin abandonar su espíritu crítico y propositivo.

Hemos de adaptarnos, además, a las nuevas tecnologías y formas de comunicación, por lo que dejaremos atrás el papel para incursionar en los medios digitales y en las redes sociales, buscando alcanzar así mayores impactos y una mayor cobertura en nuestros lectores, sin menoscabo de la calidad y oportunidad de nuestros contenidos.






Ciudad de México, 21 de junio de 2019
Comunicado No. 32/2019



RECUERDA MARCHA LGBTTTI QUE MÉXICO ES DIVERSO Y PLURAL

La Secretaria de Gobernación, por conducto de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, reconoce la celebración de libertad y dignidad, que en el marco de la 41 Marcha del Orgullo LGBTTTI (lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual), toma el espacio público para recordarnos que somos un México diverso y plural. Sabemos los esfuerzos organizativos que como movimiento social han logrado para impulsar cambios legislativos hacia la igualdad.

Cabe destacar que el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, emitió el pasado 17 de mayo, el Decreto para reconocer el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, dando pauta para la promoción de acciones afirmativas, medidas de inclusión y políticas públicas, entre otras acciones, que garanticen el respeto a los derechos humanos de todas las personas que pertenecen a este grupo de la población.

Asimismo, como Estado, reafirmamos nuestro interés de impulsar una agenda amplia que conduzca a recomponer el tejido social, a fortalecer la democracia, respetar los derechos humanos y sentar las bases para construir una cultura de la paz e igualdad.
Seguiremos trabajando para garantizar, conforme a los principios constitucionales en materia de derechos humanos, una vida libre de violencia, a la memoria, a la justicia y a la no repetición, tal y como lo esboza el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. El derecho a la paz social debe ser un compromiso con la construcción de una sociedad justa.

En este el mes del Orgullo LGBTTTI, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, refrenda su compromiso a favor del reconocimiento pleno de los derechos humanos de todas las personas.

Y es a partir de la convicción de que el ejercicio pleno de los derechos y las libertades es una condición esencial para el desarrollo democrático, social y económico de México, que convocamos a las organizaciones defensoras en la materia a la construcción del Programa Nacional de Derechos Humanos 2019-2024, para que a través de los espacios de diálogo, en las mesas de trabajo o mediante las herramientas de gobierno abierto que tenemos disponibles, se incluya en el programa una mirada amplia, transversal e incluyente.


-----0-----

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.