fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Ciudad de México, 30 de abril de 2019
Boletín No. 090/2019



Reinstala Gobierno de México EL Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes

· Preside la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, en representación del Presidente de la República, la reinstalación de dicho sistema.

· En su calidad de coordinadora de la política interior del país, solicitó al Gabinete legal y ampliado, revisar las acciones y atribuciones que tienen respecto a la atención de esta población.

· Subraya Ricardo Bucio Mújica relevancia de la participación de la niñez y la adolescencia por medio de distintos mecanismos.

La Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, presidió en representación del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, la reinstalación del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), quien aseguró que la mejor manera de festejar a la niñez es fortaleciendo los esfuerzos del Estado mexicano para garantizar que todas y todos gocen a plenitud de sus derechos.

“El Gobierno de México asume como un compromiso de Estado defender los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes”, confirmó.

En su calidad de coordinadora de la política interior del país, Olga Sánchez Cordero solicitó a todo el Gabinete legal y ampliado, revisar detenidamente cada una de las acciones y atribuciones que tienen respecto a la atención de niñas, niños y adolescentes. “Garantizar los derechos es un tema de gobernabilidad –aseveró— es un tema de derechos humanos y de política interior, es un mandato constitucional al cual debemos concurrir todas y todos con base en nuestras atribuciones”.

Enfatizó que alrededor de un tercio de la población en el país, tienen menos de 18 años, y una parte importante de este sector vive en condiciones de gran vulnerabilidad. “Ante esta realidad el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, nos instruyó a trabajar con determinación y sin simulaciones para garantizar la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en México”.

En el Salón Revolución llamó al reconocimiento de que las niñas, niños y adolescentes son titulares plenos de derechos. “La reinstalación del SIPINNA es parte de una estrategia más amplia para acabar con las violaciones a los derechos humanos. En el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la defensa
y promoción de estos derechos es uno de los ejes transversales del Plan Nacional de Desarrollo”, ratificó.

Reconocemos –dijo— que los problemas nacionales que estamos enfrentando, heredados de años de desatención a las necesidades de la población impactan de manera más significativa en los niños y adolescentes”.

Por su parte, el Subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población, Alejandro Encinas Rodríguez, recalcó que un objetivo central es fortalecer las capacidades institucionales en todos los órdenes de gobierno, a fin de impulsar una política de Estado, que junto con las entidades y municipios, permita atender los grandes problemas en materia de seguridad, violencia, abandono, pobreza y acceso de servicios que enfrentan millones de menores de edad en el país.

Explicó que para este año se pretende impulsar una serie de acciones inmediatas para trabajar de forma conjunta con las entidades, a fin de atender los temas más urgentes, y adelantó que una decena de propuestas serán presentadas este mismo día a la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO).

En tanto, el Secretario Ejecutivo del SIPINNA, Ricardo Bucio Mujica, subrayó la participación de la niñez y adolescencia por medio de distintos mecanismos. Señaló que “les preocupa la violencia, en casa para los menores de 6 años, en la escuela para los niños en primaria y en la calle para los adolescentes”.

Añadió que resienten “la falta de fortaleza de las familias, la ausencia de padres y madres, sus largas jornadas de trabajo, la falta de afecto y cuidados, de crianza positiva”. Puntualizó que sus propuestas como mejores baños y salones amplios en escuelas, espacios seguros para deportes y otras “se sistematizan y serán parte del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, estatales y especiales”.

Asimismo, la Secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González, dijo que en este Gobierno se desea que los programas de bienestar cambien el rostro de la infancia, ejemplo, es que a partir de 2019 y hasta 2024 se generarán 400 mil empleos permanentes en 17 estados para las cabezas de familia, que beneficiarán directamente a sus hijas e hijos. “Este programa, pensamos nosotros, reestructurará el tejido social y bajará la migración”.

Igualmente, el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, detalló que actualmente se trabaja en programas como atención a las mujeres desde el periodo de embarazo y lactancia, muchas de ellas adolescentes; atención en la primera infancia; desayunos y comidas escolares; disponibilidad de agua en potable en escuelas primarias; entornos escolares saludables, con lo que se ratifican los compromisos sociales asumidos en este Gobierno.
El subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Leonel Cota Montaño, adelantó que se capacitará y sensibilizará a quienes integren la Guardia Nacional, así como a policías estatales y municipales en el trato a niños, niñas y adolescentes.

“Sin duda esto sería un punto de inflexión en la oportunidad de tener una Guardia Nacional moderna que respete a todos los segmentos de la población en sus derechos”, manifestó al especificar que se proponen establecer protocolos únicos para la atención y protección a los niños por parte de los cuerpos policiales, así como de actuación para el trato y atención de menores de edad en conflicto con la ley.

El gobernador de Durango, José Rosas Aispuro Torres, en representación de los y las gobernadores, expresó que este día es el mejor momento para asumir compromisos a favor del desarrollo de la niñez y adolescencia, entre ellos, que el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, “habrá de crear un propuesta para crear, hacia el seno de la CONAGO, una comisión que le dé seguimiento precisamente a los puntos en la materia, porque si bien hay avances, aún falta mucho por hacer”.

Asistieron a la Sesión de Reinstalación, el Subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, Gilberto Guevara Niebla; la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, María del Rocío García Pérez; el presidente de la Comisión de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez; así como representantes de la sociedad civil, entre ellos, la hermana Consuelo Gloria Morales Elizondo, además de legisladores federales y gobernadores de las entidades del país.

—ooo0ooo—



Ciudad de México, 29 de abril de 2019
Boletín No. 086/2019

 

Continúa coordinación interinstitucional para brindar asistencia y ayuda humanitaria a migrantes


·  Se trabaja con esta finalidad, específicamente en los municipios de Suchiate, Mapastepec y Tapachula, en Chiapas

·  Los servicios de salud proporcionados, incluyen más de 10 mil consultas médicas Para garantizar que las personas migrantes que se encuentran en el sureste mexicano, específicamente en los municipios de Suchiate, Mapastepec y Tapachula, en Chiapas, cuenten con la asistencia y ayuda humanitaria durante su
estancia en el país, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración informa que continúan los trabajos de colaboración entre diversas instancias de los tres órdenes de gobierno.

El grupo interinstitucional encargado de estas tareas es coordinado por dicha subsecretaría. A la fecha, los albergues cuentan con las condiciones adecuadas de alojamiento, Alimentación, servicios sanitarios, atención médica y recolección
de basura, entre otros.

Asimismo, las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y de Bienestar, han entregado más de 60 mil raciones de alimentos.
Los servicios de salud proporcionados, tanto por la Secretaría de Salud Federal como por la del estado, así como por el Instituto Mexicano del Seguro Social, incluyen más de 10 mil consultas médicas otorgadas y 2 mil psicológicas, así como atención a 147 mujeres embarazadas.

Adicionalmente, se han realizado 3 mil 398 detecciones que contemplan pruebas de embarazo, VIH, diabetes e hipertensión arterial.

Por otro lado, la Comisión Nacional del Agua instaló tres plantas potabilizadoras en Mapastepec, Tapachula y Suchiate, suministrando más de 1 millón de litros.

Además, se ha ofrecido un Programa de Ocupación Emergente para emplear temporalmente a las personas migrantes que así lo soliciten.

Durante el tránsito de dichas personas, la Policía Federal asiste a los contingentes en las carreteras y lugares donde pernoctan.

La estancia ordenada, segura y regular de las personas migrantes, así como fortalecer las capacidades y atención prioritaria, son factores que se han privilegiado para proporcionar la ayuda a esta población, mientras permanece o transita por esta región del país.




Refuerza SEGOB acciones para atención de personas migrantes en Chiapas

 25 de Abril, 2019





Para mejorar las condiciones y brindar garantías a las personas migrantes que se encuentran en el país, se realizó una revisión en sitios donde se les brinda atención y se fortaleció la relación interinstitucional entre las dependencias de gobierno encargadas de estas tareas.


El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, recorrió este jueves el anexo de la estación migratoria Siglo XXI “La Mesoamericana”, en Tapachula, así como el albergue de Mapastepec, ambos sitios en el estado de Chiapas.



El objetivo de esta visita fue para corregir los aspectos que fueran necesarios. Se verificaron condiciones relacionadas con la salud, poniendo énfasis en la vacunación.





Cabe destacar que, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud en dicha entidad, se descarta algún brote de enfermedades.



En Mapastepec se reforzaron las condiciones de seguridad para garantizar el tránsito ordenado.



Asimismo, se realizó una reunión interinstitucional, a fin de coordinar las labores entre la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de Migración, la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, y las secretarías federales de Relaciones Exteriores, de Salud; de Bienestar y de Seguridad y Protección Ciudadana, así como la Coordinación Nacional de Protección Civil.



El Subsecretario Alejandro Encinas también se reunió con los presidentes municipales de la zona fronteriza (Mapastepec, Suchiate, Huixtla y Tapachula), a fin de coordinar acciones con las dependencias federales




Ciudad de México, 23 de abril de 2019
Boletín No. 082/2019

REFRENDA GOBIERNO DE MÉXICO POLÍTICA MIGRATORIA, DE BRINDAR AYUDA HUMANITARIA



• Ofrecen conferencia conjunta la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y el Canciller, Marcelo Ebrard Causaubon, respecto a esta labor

• Lo que México solicita es respetar las leyes mexicanas y aceptar su registro como precondición

• Con Estados Unidos, México tiene diferentes puntos de vista en varias materias, una de ellas es la migración; eso se debe asumir y entender.


La Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon informaron este martes, en conferencia de prensa conjunta, detalles sobre el tema migratorio en México.

La encargada de la política interior del país aclaró que la visión del Gobierno de México respecto de la migración, tiene tres ejes fundamentales: la protección de los derechos humanos, el desarrollo económico y social de los países de la región centroamericana y el
registro ordenado de los migrantes que ingresen a territorio nacional, como precondición para que el Gobierno pueda proteger sus derechos humanos.

La Secretaria de Gobernación reiteró que el fenómeno de la migración centroamericana o de otros países no es causado por México, pero el Gobierno Federal está decidido a ser parte de la atención al tema. Recalcó que se ha registrado desde el año pasado un comportamiento inédito en el flujo migratorio centroamericano, especialmente el originado en Honduras y en menor medida, en Guatemala y El Salvador.

Subrayó que ha crecido también de manera inédita la proporción de mujeres y de menores de edad. Asimismo, han arribado a México en cantidades inusuales, personas migrantes provenientes de otras naciones. “Estamos haciendo –apuntó— todo lo que está en manos del Gobierno Federal para atender a estas personas y brindarles atención humanitaria”.
Lo único –aseveró Olga Sánchez Cordero— que México solicita es que contribuyan con dos elementales conductas: Primero, respetar las leyes mexicanas y a sus autoridades. Y segundo, aceptar su registro como precondición para decidir su calidad migratoria en el país. “Mantener el control de nuestra frontera sur, no es una opción, es una obligación del
Estado mexicano. Lo estamos haciendo con orden y apegados a la ley”, aseveró.

Por su parte, el Canciller Marcelo Ebrard resaltó que por primera vez, de acuerdo a las cifras oficiales, en enero y febrero de este año México es el socio comercial número uno de Estados Unidos. El intercambio entre ambos países ascendió a 97 mil 418 millones de dólares en el bimestre.
Agregó que los primeros 500 millones de dólares derivados del CEO
Dialogue ya fueron comunicados al Gobierno de México, como inversión inmediata.

Acompañado del Consultor Jurídico Adjunto de la SRE, Alejandro Celorio Alcántara, enfatizó que en materia de migración se seguirán sosteniendo los fundamentos y la decisión que México ha tomado de continuar la política migratoria que aquí se ha descrito, eso no va a cambiar.

Adelantó que el próximo 7 de mayo estará en Washington en una conferencia organizada por el Consejo de las Américas. Explicó que uno de los motivos principales de la visita será compartir lo que puede ser el trazo de cómo mejorar la relación entre México y Estados Unidos, entendiendo y asumiendo que tenemos diferentes puntos de vista sobre varias materias, una de ellas es migración.

En tanto, el Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Tonatiuh Guillén López, evidenció la necesidad de realizar procedimientos que permitan certidumbre, seguridad y que el Estado tenga conocimiento de quien y de qué manera transitan por territorio
mexicano. Respecto a la tarjeta que se otorga a personas migrantes abundó que no se trata de visas de tránsito.

En el Salón José María Morelos y Pavón de la Secretaría de Relaciones Exteriores, explicó que actualmente se está avanzando hacia una modalidad más selectiva de dicha tarjeta, pero no desaparecerla, ya que es un recurso importante de protección humanitaria y un recurso de inclusión en México.

“Es un escenario complejo, no es que no tenga solución, las estamos construyendo. En la estación migratoria siempre hay todas las atenciones, están muy presionadas por capacidad –lo reconocemos—, pero son situaciones que están en buena medida motivadas por este flujo anormal.
Hay un esfuerzo enorme de muchas instituciones del Estado, del Gobierno
Federal, incluso, estatal, de apoyo en alimentos, albergues, servicios médicos”, precisó.

Respecto, al caso de Pijijiapan, Chiapas, se aclaró que todos los días en la frontera norte y sur se realizan tareas de control migratorio. Se trató de personas que no quisieron registrarse, pese a que fueron objeto de atención de parte del Instituto. Hubo agresión por parte de este grupo de personas hacia los agentes migratorios cuando se les solicitó su
registro, por lo que se pidió la intervención exclusiva de la Policía Federal.

El Comisionado del INM detalló que no se reportó ninguna persona lesionada, aunque lamentó que estuvieran una cantidad considerable de menores de edad. “Una tercera parte –añadió— del flujo migratorio ahora está integrado por niños, eso es preocupante, no es responsabilidad del Estado mexicano que tenga esa composición la migración. El hecho de
estar movilizando niños, desde origen, desde Honduras, El Salvador o Guatemala, es una problemática de estos países que deben atender con toda seriedad”.

Por su parte, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, fue contundente en asegurar que en México no se divide el núcleo familiar, “es un principio fundamental de la política migratoria en el país”.

Sostuvo que la actuación del Gobierno Federal en el tema migratorio ha cambiado profundamente, simplemente hay que ver la asistencia humanitaria que se está otorgando y que anteriormente no existía, y mucho menos tiene lugar un proceso de persecución contra personas migrantes.



Reunión con el colectivo: Voces de la Ausencia




En seguimiento a temas de feminicidios y desaparición

23 de Abril, 2019




Reunión “intersecretarial” Operativo migración frontera sur”
23 de Abril, 2019




Ciudad de México, 17 de abril de 2019
Boletín No. 080/2019

ACUERDA COMISIÓN PARA EL ACCESO A LA VERDAD Y LA JUSTICIA EN EL CASO AYOTZINAPA CREAR UN GRUPO DE BÚSQUEDA

·  Este miércoles se realizó la 4ª sesión ordinaria de la Comisión Presidencial, en la cual estuvo presente el Subsecretario Alejandro Encinas.
·  Se reiteró el llamado para que cualquier persona que posea información en torno a los hechos, pueda hacer llegar con total confidencialidad los datos con los que cuente.
En la 4ª sesión ordinaria de la Comisión Presidencial para la Verdad y el Acceso a
la Justicia en el Caso Ayotzinapa, se acordó crear un grupo de búsqueda en vida y
en fosas para dar con el paradero de los 43 jóvenes desaparecidos en Iguala,
Guerrero.

Durante la reunión realizada este miércoles, a la que asistió el Subsecretario de
Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, se
reiteró lo expresado por el Presidente de la República, Andrés Manuel López
Obrador, para que cualquier persona que posea información en torno a los
hechos, pueda hacer llegar a la Comisión los datos con que cuente.

Lo anterior, con las debidas garantías de confidencialidad y seguridad, en el
entendido de que la colaboración de la sociedad es fundamental para el
esclarecimiento de este caso.

En la reunión estuvieron presentes las personas que integran dicha Comisión, así
como representantes en México, de la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), así como del
Mecanismo Especial de Seguimiento de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.

El Subsecretario Alejandro Encinas dio cuenta de las tareas realizadas durante
marzo, entre ellas, los acuerdos alcanzados en la reunión con el presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y la firma del Acuerdo de Asistencia
Técnica entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y la OACNUDH, en el marco
de la visita de la Alta Comisionada, Michelle Bachelet.

Informó sobre los avances que se tienen en la delimitación de las líneas de trabajo
en el caso y las gestiones ante la Fiscalía General de la República para la
instalación de una Fiscalía Especial para el caso.

Por su parte, los asistentes y representantes de la OACNUDH reiteraron la
importancia del inédito acuerdo suscrito y la disposición de las instituciones del
Estado mexicano para que la supervisión internacional continúe en el caso.

—ooo0ooo—



Se buscará reivindicación de justicia en casos en los que se han vulnerado derechos humanos




11 de abril, 2019


Ciudad de México, 11 de abril de 2019 Boletín No. 077/2019


Se buscará reivindicación de justicia en casos en los que se han vulnerado derechos humanos 

 

· Si se desea una reconciliación entre los mexicanos y se quiere que haya justicia que permita el desarrollo y bienestar de la población, se tienen que ir cerrando estos expedientes

· Se están revisando 538 casos en los que se señala vulneración de los derechos y cuyos afectados se consideran presos políticos en el país.


En conferencia de prensa junto a los seis presos políticos liberados de San Pedro Tlanixco, Estado de México, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, precisó que este acto es una reivindicación con los defensores de los recursos naturales, quienes a los largo de 16 años fueron objeto de abuso de autoridad por la complicidad de intereses con particulares.

Dominga González Martínez, Teófilo Pérez González, Pedro Sánchez Berriozabal, Rómulo Arias Mireles, Marco Antonio Pérez González y Lorenzo Sánchez Berriozabal fueron sentenciados a 50 años de cárcel por de un delito que nunca se comprobó; se vulneraron gravemente sus derechos humanos y se alteró su vida familiar y la de su comunidad que se opuso al despojo de sus tierras y de un recurso fundamental para el desarrollo de su actividad productiva como es el agua.

En la Sala de Prensa de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas subrayó que son 16 años de injusticia que difícilmente se podrá reparar, pero que desde la Subsecretaría a su cargo, se velará por garantizar su tranquilidad.

La finalidad es que puedan reintegrarse con sus familias, a su actividad productiva y también a su comunidad. El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración añadió que se canalizará el caso a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

“No solamente queremos que Tlanixco sea una experiencia emblemática, sino que sea referente para la reivindicación de justicia de muchos abusos que existen”, dijo el funcionario al refrendar que se buscará que estos actos no vuelvan a repetirse.

Asimismo, informó que se están revisando 538 expedientes –479 hombres y 59 mujeres– que han solicitado la intervención del Gobierno Federal por señalar que se han vulnerado sus derechos humanos y que se consideran presos políticos en el país. “Por supuesto –aclaro— que en esa cifra ni son todos los que están, ni están todos los que son, puede variar de manera muy significativa”.

Precisó que la gran mayoría se concentra en estados con problemas de marginación, comunidades indígenas y zonas donde hay conflicto permanente por la tierra, agua y recursos naturales (Guerrero 140, Puebla 71, Estado de México 65, Ciudad de México 52 y Oaxaca 51). “Son casos de personas que estamos revisando porque son personas de carne y hueso, no son una estadística”, aseguró.

Estos cinco estados –dijo— agrupan la inmensa mayoría de los presos que se consideran de conciencia en los penales del país, por lo que detalló se trabajará para que aquellas personas que han sido objeto de abuso de autoridad y que se encuentran indebidamente en prisión, puedan obtener su libertad y pueda repararse el daño cometido por la autoridad.

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración sostuvo que si se quiere pacificar al país, si se desea una reconciliación entre los mexicanos y se quiere que haya justicia que permita el desarrollo y bienestar de la población, se tienen que ir cerrando estos expedientes.

Ello –ratificó— “con actos de justicia y reivindicación para que todas las mexicanas y los mexicanos podamos volver a vivir en paz y con un Gobierno que esté del lado de la gente que trabaja, que busca salir adelante”.



Acuerdo entre la Secretaria de Relaciones Exteriores y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para brindar asesoría y asistencia técnica a la Comisión presidencial para el Acceso a la Verdad y la Justicia en el caso Ayotzinapa 

9 de abril, 2019





Visita de Michell Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos


8 de abril, 2019






Será Gobierno de México garante de que se cumpla la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Atenco



Ciudad de México, 4 de abril de 2019

Boletín No. 071/2019

 

Será Gobierno de México garante de que se cumpla la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Atenco

 

• Se realizó la primera reunión de revisión para el cumplimiento de la determinación emitida por el órgano judicial  

• Reitera Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración el deseo por reparar el daño, garantizando justicia y la no repetición 

Al encabezar la primera reunión de revisión para la ruta de cumplimiento de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en el caso Mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, se comprometió a hacer valer los resolutivos en torno a ésta.

El Subsecretario destacó que las cosas han cambiado y ahora existe voluntad política. Sostuvo que se trata de reivindicar la dignidad de 11 mujeres víctimas del agravio cometido por agentes del Estado de México, hace casi 13 años.

Alejandro Encinas reiteró el deseo por reparar el daño, garantizando justicia y la no repetición.

A dicha reunión asistieron autoridades de la Fiscalía General de la República y las secretarías de Relaciones Exteriores y Salud, así como de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM).

Además, estuvieron presentes representantes de las secretarías General de Gobierno y de Justicia y Derechos Humanos; así como de la Fiscalía General de Justicia y el Consejo de la Judicatura, todos del Estado de México.

Las víctimas estuvieron acompañadas de su representante legal; reiteraron como su principal demanda que se garantice el acceso a la justicia y reciban atención médica.

Durante la reunión se dio lectura a los resolutivos a los que está obligado el Estado mexicano y el gobierno local, de acuerdo con la sentencia. Se acordó dar cumplimiento a la determinación en un plazo de seis meses a 2 años, tal como lo notifica el documento.

Los resolutivos que deberán ser cumplidos consisten en continuar e iniciar investigaciones amplias, sistemáticas y minuciosas con perspectiva de género; brindar de forma gratuita, prioritaria e inmediata tratamiento médico y psicológico o psiquiátrico a las víctimas que lo soliciten.

También, publicar el resumen oficial de la sentencia en el Diario Oficial de la Federación, en un diario de amplia circulación nacional y otro de amplia circulación en el Estado de México.

Realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional y disculpas públicas con presencia de altos funcionarios del Estado mexicano, Estado de México y las víctimas.

El Estado debe de crear un plan de capacitación de la Policía Federal y del Estado de México en materia de rendición de cuentas y monitoreo del uso de la fuerza.

Asimismo, otorgar una beca en una Institución pública mexicana de educación superior a favor de tres víctimas; elaborar un plan de fortalecimiento calendarizado del Mecanismo de Seguimiento de casos de tortura sexual cometida contra mujeres.

Igualmente, el Estado debe pagar daño material e inmaterial a las víctimas, de acuerdo con los montos que se desglosan en la sentencia.






Adiós al fuero presidencial

                                        Alejandro Encinas Rodríguez
El Universal
2 de abril de 2019

Con paso firme se avanza en el desmantelamiento de los instrumentos que dieron soporte al viejo régimen político y al presidencialismo autoritario.
A la disolución del Estado Mayor Presidencial; el cierre de la residencia oficial de Los Pinos; la eliminación de los privilegios y el dispendio de la presidencia imperial; la venta del avión presidencial y de una flotilla de vehículos blindados, tan vasta como el divorcio con la realidad; al cierre de las Islas Marías; la apertura de los archivos del Cisen, y el establecimiento de la revocación de mandato, se suma la eliminación del fuero para el Presidente de las República, que, de prosperar el debate en la Cámara de Diputados, será extensivo a los gobernadores de los estados.
El debate respecto al fuero del que han gozado lo gobernantes se remonta al primer Congreso del México Independiente en 1824, cuando los constituyentes fundadores de la nación, establecieron en el Artículo 107 de la Constitución, que el Presidente podría ser acusado durante el tiempo en su encargo por delitos de: traición contra la independencia nacional  o la forma establecida de gobierno, por cohecho o soborno, así como por actos  dirigidos manifiestamente a impedir que se realicen las elecciones de  presidente, senadores y diputados, o a que éstos se presenten a servir sus destinos en las épocas señaladas en esta constitución, o a impedir a las cámaras el uso de cualquiera de las facultades que les atribuye la misma. Así, además del delito de traición a la patria, el Presidente podría ser juzgado por delitos de corrupción y por delitos electorales.
Esta disposición gozó de una vida efímera, ya que en 1836, durante el congreso conservador que dio lugar a las Siete Leyes Constitucionales, el artículo 15 de la cuarta Ley sobre la Organización del Poder Ejecutivo, suprimió toda sanción legal contra el titular del Poder Ejecutivo, al señalar, que el Presidente no podría ser acusado criminalmente, desde el día de su  nombramiento y hasta un año después de su encargo, por ninguna clase de delitos cometidos antes o mientras fungiera como Presidente, con excepción de lo relativo a la omisión de realizar la elección en el día prefijado y el envío del acta de la misma.
La reforma de 1843 estableció, en el artículo 90, que el Presidente no podría ser acusado ni procesado criminalmente durante su presidencia y un año después, por los llamados delitos oficiales: traición contra la independencia nacional y la forma de gobierno establecida. Señalando, además, que tampoco podría ser acusado por delitos comunes hasta un año después de haber concluido su mandato.
Durante la reforma liberal de 1857, la nueva constitución configuró por primera vez un título relativo a la responsabilidad de los funcionarios públicos, al establecer, en el artículo 103, que el Presidente de la República, durante el tiempo en su encargo, sólo podría ser acusado por los delitos de traición a la patria, violación expresa de la Constitución, el ataque a la libertad electoral y por delitos graves del orden común.
Sin embargo, el Constituyente de 1917, registró una regresión, al eliminar los delitos electorales: el Presidente de la República, durante el tiempo en su encargo, sólo podría ser acusado por traición a la patria, y delitos graves del orden común.
La nueva reforma constitucional ha retomado los aspectos de avanzada del primer Congreso del México Independiente, así como los preceptos del Congreso de la reforma liberal, al establecer que, durante el tiempo en su encargo, el Presidente de la República podrá ser imputado y juzgado, por traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales o cualquier delito del fuero común.
Pese a los tumbos registrados a lo largo de 195 años de vida constitucional, es momento de que la eliminación de fueros y privilegios desmonten las facultades meta constitucionales del presidente, la impunidad de la que han gozado los gobernantes, y el profundo divorcio de éstos con la población. (Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración)




Reunión con la Presidenta de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, María Fernanda Espinosa Garcés 

1 de abril, 2019



En la reunión se habló sobre los pueblos indígenas y el compromiso del Gobierno mexicano para hacer respetar sus derechos.


Reunión de Trabajo con el Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos


1 de abril, 2019



Vamos avanzando en la elaboración de la ruta y los compromisos  del Sistema Nacional de Búsqueda y el Mecanismo para la identificación Forense  


Reunión con la Comisión representante de sobrevivientes de la masacre de Acteal

1 de abril. 2019
  


Concejo de la organización de la sociedad civil " Las Abejas"

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.