2 de
octubre de 2021
Video:
https://www.facebook.com/alejandro.encinasrodriguez/videos/606783997126689
En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.
2 de
octubre de 2021
Video:
https://www.facebook.com/alejandro.encinasrodriguez/videos/606783997126689
28 de septiembre de 2021
Del 1 de diciembre de
2018 al 23 de septiembre de este año el Registro Nacional de Población ha
otorgado 142 mil 500 #Curp a personas migrantes o
solicitantes de refugio #DerechoALaIdentidad
Video:
28 de septiembre
de 2021
Los avances
del caso Ayotzinapa a 7 años de la noche de Iguala, según Alejandro Encinas
"Se ha venido investigando todo lo relativo a cómo se fue construyendo la 'verdad histórica'. En muchos de los casos hay evidencia de que las pruebas que se presentaron fueron alteradas, que las declaraciones que se obtuvieron fueron mediante tortura y que esto significó una segunda desaparición. Lamentablemente, los muchachos han sido objeto de una doble desaparición. Primero, la que se dio con el hecho mismo esa trágica Noche de Iguala y, posteriormente, con la actuación de la propia autoridad, que lejos de ir avanzando en el esclarecimiento de los hechos, lo que hizo fue tratar de borrar toda huella o rastro", dice el subsecretario de derechos humanos, población y migración Alejandro Encinas al repasar los avances del caso Ayotzinapa en México a 7 años de la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas en el estado de Guerrero. El actual gobierno mexicano creó en 2018 una Comisión de la Verdad y la Justicia en el caso Ayotzinapa.
Dentro de los avances durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador están los señalamientos contra Tomás Zerón, el exjefe de la Agencia de Investigación Criminal del gobierno anterior y quien lideró las primeras investigaciones. Zerón ha dicho que los cargos en su contra son falsos y con trasfondo político.
Video:
28 de septiembre
de 2021
https://www.facebook.com/SecretariadeGobernacion/videos/634440004607275
Este proyecto contribuye a garantizar el
derecho a la cultura y educación de las personas privadas de su libertad y
favorece la reinserción social.
A
7 años
Alejandro
Encinas
El
Universal
28
de septiembre de 2021
A 7 años de la trágica noche de Iguala, se
realizó la reunión de los padres y madres de los 43 estudiantes
desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa con el Presidente de México donde
se informó de los trabajos desarrollados por la Comisión para la
Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa y por la Unidad Especial
para la Investigación y Litigación del caso de la Fiscalía General de la
República.
La reunión se realizó en un ambiente en el
que predominó la legítima exigencia de resultados por parte de los familiares
de los jóvenes desaparecidos, se dio cuenta de las labores desarrolladas
en la investigación desde el acopio y procesamiento de la información
proporcionada por el gobierno federal, que durante años se mantuvo oculta, lo
que ha permitido ampliar las líneas de investigación e identificar a objetivos
fundamentales para el esclarecimiento de estos lamentables acontecimientos.
La información hasta ahora liberada suma un total de 31,238 documentos
procesados, la mayor parte de los cuales provienen de la Secretaría de la
Defensa Nacional (17,045), del Centro Nacional de Inteligencia (3,843), de
la SSPC (2,410) y de Gobernación (1,831). También se ha contado con la
documentación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Unidad de
Inteligencia Financiera y otras fuentes.
No se trata del acopio cuantitativo de documentos, sino de información
sustantiva, ya que ésta contiene: bitácoras, informes, comunicaciones, videos,
radiogramas, análisis de contexto de grupos delictivos y de otros
actores en el estado, agendas telefónicas, minutas del Grupo de
coordinación Guerrero, entre otras. Información que, en su totalidad, se ha
entregado a la FGR y al GIEI, en su carácter de coadyuvante de la
investigación, para su judicialización.
Se informó de la reconstrucción de los hechos, recogiendo los testimonios de
sobrevivientes y testigos en los distintos escenarios, desde la salida de los
estudiantes de la Normal en Tixtla, hasta el Palacio de Justicia. Lo que
ha demostrado inconsistencias de la llamada verdad histórica que pretendió
fundar la presencia de los estudiantes en Iguala con el fin de irrumpir en el
informe de la entonces presidenta del DIF.
Se dio cuenta del análisis de telefonía desarrollado con el Centro GEO del
Conacyt, el que generó un sistema especial para el análisis de más de 80
millones de llamadas que se presentaron en esos días en la región de Iguala, de
las cuales se identificaron 206 mil registros de interés, 84 líneas
prioritarias y 116 números telefónicos, que ha permitido identificar, las
redes de complicidad entre el grupo delictivo, autoridades, cuerpos de
seguridad y personas claves en estos hechos, así como las ubicaciones
aproximadas en que operaron diferentes células de sicarios en coordinación con
policías municipales, lo que ha permitido identificar la forma de actuar de los
sicarios y su red de vínculos.
Este análisis confirma que: en ningún momento existieron vínculos entre
el crimen organizado y los estudiantes; que las agresiones a los
estudiantes se ejecutaron por al menos tres células articuladas por policías y
sicarios del grupo delictivo; que los 43 estudiantes nunca estuvieron juntos
durante su detención; la presencia de policías de Iguala en el aseguramiento de
estudiantes del autobús 1531; así como la presencia de policías de Huitzuco
frente al Palacio de Justicia y el cruce de Santa Teresa; la
instalación de retenes por parte de Guerreros Unidos en Santa Teresa, El
Tomatal y la salida a Taxco, entre otros datos. Cabe señalar que se continúa
investigando las comunicaciones entre otras fuerzas municipales, estatales y
federales.
Por otro lado, desde enero de 2019 a esta fecha se han realizado 53 acciones de
búsqueda en 134 puntos distintos. Esto ha implicado 405 jornadas de búsqueda
con la participación, en promedio, de 50 personas, encabezadas por la FGR y la
Comisión Presidencial, con el apoyo de la Sedena y la Guardia Nacional, los
representantes de los padres de los estudiantes y el Equipo Argentino
de Antropología Forense.
Estas búsquedas se realizaron en Iguala, Cocula, Huitzuco, Eduardo
Neri, San Miguel Totolapan, Tepepeacuilco y en Taxco. En 11 de éstas, se
rescataron 27 cuerpos: 6 en el Amate, en Cocula, 21 en la Barranca del Tigre,
en Iguala, cientos de fragmentos óseos en Iguala, Cocula y Eduardo Neri, que
aún se están procesando y tres hallazgos en la Barranca de la Carnicería, dos
de los cuales permitieron identificar, con el apoyo de la Universidad de
Innsbruck, a Jhosivani Guerrero de la Cruz y Christian Alfonso Rodríguez
Telumbre. La identidad del tercer hallazgo no fue confirmada.
Se mantienen acercamientos con personas clave para la investigación. No es
tarea sencilla, de octubre de 2014 al 22 de septiembre de este año, han sido
ejecutadas o han perdido la vida, 21 personas vinculadas con el caso, y
aunque se han perdido importantes fuentes de información, insistiremos con los
objetivos prioritarios para ampliar la información, fortalecer la judicialización
y conocer la verdad.
Respecto a la extradición de Tomás Zerón, quien se encuentra prófugo en el
estado de Israel, la FGR ha llevado los trámites para realizar su
extradición, pero además, el Presidente de la República, ha impulsado una estrategia
diplomática para lograr la coadyuvancia de Israel y lograr su extradición.
Al igual que las madres y padres de los normalistas, quisiéramos ir más rápido.
Sin embargo, estamos actuando responsablemente. No vamos a inventar una nueva verdad
histórica ni a generar falsas expectativas, los resultados que presentemos
serán siempre verificables jurídica y científicamente y diremos siempre la
verdad por dolorosa que ésta sea.
La lógica de la desaparición forzada, buscar borrar toda huella, rastro o vestigio
de lo que pasó, y si a ello se suma el ocultamiento de información, alteración
y sembrado de pruebas que realizó la autoridad, la situación es más compleja.
Durante 4 años las autoridades coparticiparon en borrar el rastro de los
estudiantes. No es solo el actuar del grupo delictivo en complicidad con
agentes del Estado, los normalistas fueron víctimas de una segunda
desaparición al momento en que la autoridad pretendió borrar su existencia.
Subsecretario de Derechos
Humanos, Población y Migración
24 de septiembre
de 2021
En Mexicali
con la presidenta municipal, Guadalupe Mora para develar de placa, a 4 años de
la represión a manifestantes que exigían respeto por el derecho humano al agua.
Esta lucha es una reivindicación a un derecho humano fundamental, condición básica para una vida digna.
Video:
https://www.facebook.com/felix.santanaangeles/videos/395620005473198
24 de septiembre
de 2021
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=-x0E3j8HraU
24 de septiembre
de 2021
Por supuesto
que todos quisiéramos ir más rápido, pero hay que recordar que la lógica de la
desaparición forzada es borrar toda huella y si a eso le sumamos una segunda
desaparición que durante 4 años ocultaron y alteraron la información para
borrar el rastro de los muchachos.
24 de septiembre de 2021
Encuentro entre el presidente de México
@lopezobrador_ y padres de los 43 estudiantes de #Ayotzinapa, a 7 años de su
desaparición en Iguala.
23 de septiembre de 2021
Video:
https://www.facebook.com/alejandro.encinasrodriguez/videos/565685941315704
23 de septiembre de 2021
Por mayoría de votos el Congreso local de Sonora aprobó el #MatrimonioIgualitario
Se van fortaleciendo los derechos humanos por la igualdad y no discriminación para todas las personas.
23 de septiembre de 2021
https://www.youtube.com/watch?v=9V8Fmflle6c
23 de septiembre de 2021
Datos del @CONAPO_mx señalan que todos los días nacen más de mil bebés de niñas y adolescentes; en el 2020 se registraron 373 mil 661 nacimientos de madres menores de 18 años, de los cuáles, 8 mil 876 son de niñas entre los 12 y 14 años.
23 de septiembre de 2021
Presenta Gobernación campaña para prevención y
erradicación de embarazo en niñez, adolescencias y juventudes
Esta campaña se enmarca en la Estrategia Nacional
para la Prevención del Embarazo en Adolescentes Enapea, este 2021 se enfoca
principalmente a la población en entornos rurales e indígenas
Secretaría de Gobernación | 23 de septiembre de 2021 | Nacional
Presenta Gobernación campaña para prevención y erradicación de embarazo
en niñez, adolescencias y juventudes
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la
Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez –acompañado de la
secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo), Gabriela
Rodríguez Ramírez–, encabezó la presentación de la campaña de la Estrategia
Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea) ‘¡Yo decido!’
y ‘¡Yo exijo respeto!’, que este 2021 se enfoca principalmente a la población
que se desarrolla en entornos rurales e indígenas.
En la sede del conjunto Bucareli, el subsecretario subrayó que se busca
promover los derechos sexuales y reproductivos de niñas, niños y adolescentes,
en especial, a una educación integral de sexualidad, a decidir sobre su cuerpo
y a una vida libre de violencia.
Precisó que la campaña está dirigida a niñas y adolescentes indígenas y
afromexicanas, a fin de postergar la edad de la maternidad y de la paternidad,
así como erradicar la maternidad infantil.
El subsecretario alertó sobre los datos del embarazo en niñas, pues
según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), todos los días nacen
más de mil bebés de niñas y adolescentes; en 2020 se registraron 373 mil 661
nacimientos de madres menores de 18 años, de los cuales 8 mil 876 son de niñas
entre los 12 y 14 años.
Asimismo, dijo que el Registro Nacional de Población (Renapo) señala que
4 de cada 100 nacimientos son de niñas madres menores de 17 años y eso
repercute en defunciones por complicaciones en el embarazo, parto o puerperio
en adolescentes de 15 a 17 años, y que ocupa el sexto lugar de las causas de
muerte de este sector de la sociedad.
Por lo cual destacó que la campaña es un instrumento oportuno para que
repercuta y ayude a construir una nueva cultura de respeto para recuperar la
paz y la dignidad en los hogares mexicanos.
En su intervención, la secretaria general del Conapo, Gabriela Rodríguez
Ramírez, refrendó campaña de la Enapea ‘¡Yo decido!’ tiene como objetivo
promover la autonomía, y los derechos sexuales y reproductivos de las
adolescencias y juventudes e impulsar un cambio cultural en la Educación
Integral en Sexualidad (EIS).
Además, fomentar la responsabilidad del varón en la prevención del
embarazo adolescente, prevenir el consumo de bebidas alcohólicas y otras
sustancias durante las prácticas sexuales, así como promover el uso de la doble
protección para garantizar que las y los adolescentes ejerzan su sexualidad de
manera libre, responsable, informada, placentera y segura.
En tanto, ‘¡Yo exijo respeto!’ hace un llamado a madres, padres y
personas cuidadoras a visibilizar el delito de la violencia sexual hacia niñas
y adolescentes, que en muchas ocasiones ocurre en entornos aparentemente
seguros como el hogar o la escuela, y puede derivar en casos de embarazos
infantiles. Estos embarazos también pueden ser producto de las uniones
tempranas o el matrimonio infantil. Su mensaje principal es escuchar sus
voces cuando son violentadas, protegerlas y denunciar al 9-1-1.
En su intervención, la secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de
las Mujeres (Inmujeres), Patricia Estela Uribe Zuñiga –quien asistió en
representación de la presidenta del organismo, Nadine Gasman Zylbermann–,
señaló que el embarazo adolescente y la violencia sexual son problemáticas que
se deben atender desde múltiples perspectivas y en distintos niveles.
Por eso, desde el Inmujeres se ha colocado al más alto nivel esta
problemática en el Proigualdad 2020-2024, para alcanzar la meta de disminuir
los embarazos en adolescentes y erradicarlos en niñas.
Asimismo, se creó el Fondo para el Bienestar y el Avance de las Mujeres
(Fobam), con el que desde 2019 se realizan proyectos con los estados de la
República para trabajar desde el territorio en las desigualdades que ocasionan
problemáticas como el embarazo adolescente que trunca proyectos de vida en las
y los jóvenes, con una inversión de casi 88 millones de pesos en 2021.
Por su parte, el oficial nacional de Programas de Población, Desarrollo
y Juventud del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en México,
mencionó que, en el país cada año ocurren alrededor de 10 mil embarazos en
niñas menores de 15 años, los cuales se relacionan con abuso sexual y
violencia.
Además, las niñas y adolescentes indígenas se encuentran en condiciones
de mayor vulnerabilidad, lo cual impide el ejercicio de sus derechos humanos.
Cabe señalar que las campañas de la Enapea cuentan con herramientas de
información sobre educación integral en sexualidad, el Micrositio https://enapea.segob.gob.mx/, el cuaderno ¡yo decido!, la
línea de atención telefónica y chat ¡Yo decido! 800 624 64 64, y los servicios
de consejería y dotación de métodos anticonceptivos se siguen proporcionando
como acción prioritaria en las más de 2 mil 960 servicios amigables.
Desde su implementación en 2015, la Enapea lleva a cabo acciones
interinstitucionales coordinadas con políticas y planes nacionales, estatales y
municipales, para contribuir a la disminución del embarazo en adolescentes y la
erradicación del embarazo en niñas, y atender sus causas y determinantes
económicos, sociales y culturales.
La tasa de fecundidad en las adolescentes de 15 a 19 años en 2015 fue de
74.3 nacimientos por cada mil adolescentes, mientras que para 2021 se observa
un ligero descenso al encontrarse en 67.7 hijas(os) nacidas(os) vivas(os) por
mil adolescentes.
Los cambios en la Enapea vienen a fortalecer la educación sexual de
niñas, niños, adolescentes y jóvenes, ya que en el último año se registraron 8
mil 876 nacimientos de menores de 14 años producto de matrimonios arreglados,
pobreza extrema y la violencia sexual.
El 98 por ciento de estos nacimientos fueron de madres de entre 13 y 14
años, un fenómeno que es más frecuente en Chiapas, Tabasco, Coahuila y
Guerrero.
Se observa en los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica (Enadid-2018), que las entidades con mayores porcentajes de
adolescentes que usaron métodos anticonceptivos en esa primera relación sexual
fueron: la Ciudad de México (76.8 por ciento), el Estado de México (76.2 por
ciento) y Sonora (72.9 por ciento), mientras que Chiapas (31.7 por ciento),
Guerrero (43.2 por ciento) y Oaxaca (44.7 por ciento) presentaron los menores
porcentajes.
En cuanto a los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) de la población
por la pandemia y el temor al contagio se registró un descenso en la demanda de
servicios de salud reproductiva.
De acuerdo con estimaciones de la Secretaría General del Conapo,
considerando una alternativa pesimista con la necesidad insatisfecha de
anticoncepción (NIA) de las adolescentes incrementando en 30 por ciento, se
podrían llegar a sumar 28 mil 772 nacimientos no intencionales adicionales
entre madres adolescentes entre 2020 y 2021.
Asistieron al lanzamiento de la campaña, entre otros, el subsecretario
de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Juan
Pablo Arroyo Ortiz, así como la representante de la Red de Jóvenes Indígenas de
América Latina y el Caribe, Jessica Vega Ortega.
---ooo0ooo---