28 de agosto de 2021
Homenaje a Tomas Rojo, ejemplar defensor de los
derechos de la Tribu Yaqui
En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.
27 de agosto de 2021
Boletín No. 469/2021
Habrá recursos y se exigirá búsqueda e
identificación de personas desaparecidas, subsecretario Alejandro Encinas
La entrada para la exposición fotográfica “Estos rostros que ves.
Mujeres que buscan” será gratuita. “Hoy nos faltan más de 91 mil personas y no
es una cifra, son familias”, asegura Karla Quintana Osuna
Habrá
recursos y se exigirá búsqueda e identificación de personas desaparecidas,
subsecretario Alejandro Encinas
Al
inaugurar la muestra fotográfica ‘Estos rostros que ves. Mujeres que
buscan’ en la casa Miguel Alemán del Centro Cultural Los Pinos, el
subsecretario de Derechos humanos, Población y Migración de la
Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, refrendó el
compromiso del Gobierno de México con la verdad y la justicia.
Destacó que
la prioridad del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y
de todo el gobierno la búsqueda e identificación de
personas desaparecidas, “porque sabemos que este dolor debe ser resuelto
con toda la fuerza, energía y capacidad del Estado”.
Enfatizó
que habrá recursos y se exigirá no solo a
la Administración Pública Federal (APF), sino a
la FiscalíaGeneral de la República (FGR), a
las fiscalías y los gobiernos de los estados para que
cumplan con su responsabilidad degarantizar seguridad
y el derecho al duelo o a recuperar a sus familiares.
“Es para
nosotros muy emblemático realizar este evento aquí en los Pinos, porque esta
casa fue el asentamiento del poder de viejo régimen. Aquí se tomaron decisiones
que hicieron gravísimo daño al país y a la sociedad”, afirmó.
Por su
parte, la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana
Osuna, subrayó que al día de hoy “nos faltan más de 91 mil personas y
no es una cifra, dijo, son familias.”
Esta
exposición pone rostros a las familias, sus vivencias; “visibiliza el
trabajo, la lucha, la tristeza y la alegría de las buscadoras de este país. Y
es así como se reconoce esa lucha cotidiana”, afirmó.
En la
inauguración, en representación de la secretaria de Cultura del Gobierno de
México, Alejandra Frausto Guerrero, estuvo presente la jefa de la Unidad de
Asuntos Jurídicos, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, así como el director
general del Complejo Cultural Los Pinos, Homero Fernández Pedroza.
La servidora
pública de Cultura señaló “estamos aquí para resignificar y
agradecer todo el trabajo que todas y todas ustedes hacen, día a día
recordándonos que la justicia y la verdad se deben abrazar. En la Secretaría
Cultura cuentan con grandes aliadas para seguir caminando a favor de la
justicia y la verdad”.
En su
intervención, la integrante del Colectivo de Familias
Desaparecidos Orizaba - Córdoba, Araceli Salcedo Jiménez,aseguró que
esta exposición significa un logro porque el tema de los desaparecidos y
de quienes les esperan en casa se muestra en este recinto como un hecho
histórico y toma en cuenta que durante muchos años este espacio fue
habitado por gobernantes indiferentes ante la tragedia de las desapariciones.
Por su
parte, la representante de la organización Las Rastreadoras El
Fuerte, Mirna Nereida Medina Quiñonez, exigió que no debería de haber
ninguna persona desparecida, ni madres buscando con una pala o con un
machete, por lo que reclamó la no repetición.
Al respecto
la coordinadora de la Red Eslabones por los Derechos
Humanos, Valentina Peralta Puga, resaltó que esta exposición refleja
los lazos indisolubles del dolor, pero también hermanan y hace de esto una
lucha en común.
La entrada para la exposición fotográfica “Estos rostros que ves. Mujeres que
buscan” será gratuita, con aforo limitado y con las medidas de
seguridad establecidas por las autoridades sanitarias.
---ooo0ooo---
26 de
agosto de 2021
Sigue la transmisión en redes de @SEGOB_mx y @Busqueda_MX
11:30
Ciudad de México, 26 de agosto de 2021
Boletín No.464/2021
En el marco de la conmemoración del Día Internacional
de las Víctimas de Desapariciones Forzadas el próximo 30 de agosto, la
Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos,
Población y Migración, y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), junto con la
Secretaría de Cultura y sociedad civil, inauguran la muestra fotográfica ‘Estos
rostros que ves. Mujeres que buscan’.
Esta exposición, disponible a partir del 27 de agosto
en la Casa Miguel Alemán, del Centro Cultural Los Pinos, refleja el trabajo que
realizan mujeres que salen a diario con palas, picos y cribas en búsqueda de
sus seres queridos.
La muestra la integran más de 60 fotografías que
reflejan la fuerza y tenacidad de las mujeres buscadoras en todo el territorio
nacional, cuyo trabajo también se ve reflejado en el impulso de diversas
acciones de carácter gubernamental como la implementación de la Ley General en
Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por
Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como del
Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, entre otras acciones.
La inauguración será este viernes 27 de agosto a las
11:30 horas y estará a cargo del subsecretario de Derechos Humanos, Población y
Migración, Alejandro Encinas Rodríguez; en representación de la titular de la
Secretaría de Cultura, Alejandra Frausto, la jefa de la Unidad de Asuntos
Jurídicos Eréndira Cruzvillegas Fuentes; y la titular de la CNB, Karla Quintana
Osuna; así como representantes de los colectivos Las Rastreadoras de El Fuerte,
Familias Desaparecidos Orizaba-Córdoba y Red Eslabones.
Posteriormente a las 13:00 horas se proyectará el
documental ‘Te nombré en silencio’; y a las 15:00 horas la película ‘Volverte a
ver’.
Durante el próximo sábado y domingo, de las 11:00
horas a las 13:00 horas, representantes de los colectivos realizarán, en la
misa sede, diversas actividades para sensibilizar a la población acerca de la
desaparición de personas en México. Asimismo, el 28 de agosto se proyectará el
documental ‘Abrir la tierra’; y el largometraje 29 ‘Volverte a ver’.
—ooo0ooo—
24 de agosto de 2021
Boletín
No.460/2021
Solicitudes de refugio sin precedente, hay que
fortalecer capacidades del Estado: subsecretario Alejandro Encinas
ACNUR reconoce y valora a México como uno de los
pocos países que mantuvo sus fronteras abiertas en el contexto de pandemia por
COVID-19. A las personas en necesidad de protección internacional hay que
atenderlas de manera integral, señala el coordinador Andrés Ramírez Silva
Secretaría
de Gobernación | 24 de agosto de 2021 | Nacional
Solicitudes de refugio sin precedente, hay que fortalecer capacidades
del Estado: subsecretario Alejandro Encinas
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro
Encinas Rodríguez, sostuvo que “enfrentamos un fenómeno de solicitudes de
refugio sin precedente en el que se tienen que fortalecer las capacidades del
Estado”.
Al encabezar la reunión con la alta comisionada auxiliar para Protección
Internacional de la Agencia de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), Gillian
Triggs, resaltó la importancia del acompañamiento como eje fundamental para el
desarrollo del trabajo de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar),
pues dijo que el tema de refugio en México es una tradición histórica que se
atiende por convicción para garantizar los derechos humanos de las personas
solicitantes.
Por su parte, la comisionada Gillian Triggs reconoció y valoró al país
como uno de los pocos que mantuvo sus fronteras abiertas en el contexto de la
pandemia por COVID-19 y reiteró que el ACNUR seguirá su apoyo de manera
primordial para la atención de las personas que soliciten la condición de
refugiado.
Asimismo, el coordinador general de la Comar, Andrés Ramírez Silva
aseguró que las preocupaciones de los presentes son compartidas en el sentido
de que México se ha convertido en un país de destino, sin dejar de ser de
tránsito. Coincidió en que el crecimiento de personas de ciertas
nacionalidades, sin necesidad de protección internacional pone en riesgo el
sistema de asilo en país.
Resaltó que, en comparación con el millón 300 mil personas detenidas por
la patrulla fronteriza de Estados Unidos de América, provenientes de la
frontera con México en los 10 últimos meses -de octubre 2020 a julio 2021-, el
número de refugiados reconocidos por la Comar representa tan solo el .037 por
ciento de esa cifra. Además, comentó que en el informe reciente de la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) establece que solo el 3
por ciento de los retornados han tenido algún tipo de trámite con esta
comisión.
El director para las Américas de Acnur, José Xavier Samaniego Egas,
sostuvo que habrá que buscar otras alternativas migratorias para las personas
que salen de su país y que no necesariamente necesitan protección
internacional, como es el caso de aquellas que vienen de Haití. Señaló que
estos temas se tratarán en las próximas reuniones de la agenda de las Naciones
Unidas.
---ooo0ooo---