14 de julio de 2021
Publicación del Protocolo
Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes en el Diario Oficial
de la Federación.
En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.
14 de julio de 2021
La @comar_sg se fortalece para atender a
personas solicitantes de la condición de refugiado y protección complementaria
Boletín No. 383/2021
Comar se fortalece para atender
a personas solicitantes de la condición de refugiado y protección
complementaria
Presenta dicha comisión avances en la materia; para ampliar la atención
que brinda se abrieron cuatro nuevas oficinas. Resalta subsecretario Alejandro
Encinas Rodríguez que en los últimos meses se incrementaron las solicitudes y
la diversificación de las naciones de las que proceden
Secretaría de Gobernación | 14 de julio de
2021 | Nacional
Crece Comar para atender a
personas solicitantes de la condición de refugiado y protección complementaria
El refugio
internacional ha sido la piedra angular en la política de derechos humanos,
garantía y protección de las personas, que, por distintas razones, por
persecución política o por violencia, han llegado al país, refrendó el
subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de
Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez.
Lo anterior
lo señaló al presentar de manera conjunta con el coordinador general de la
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Andrés Ramírez Silva, los
avances en la atención de personas solicitantes de la condición de refugiado y
protección complementaria.
El
subsecretario Alejandro Encinas Rodríguez destacó que en los últimos meses se
incrementaron las solicitudes y la diversificación de nacionalidades que llegan
al país solicitando asilo y protección.
En este
sentido, precisó se tienen registradas 90 nacionalidades, caso inédito en la
historia de México.
Por su
parte, el coordinador general Andrés Ramírez Silva enfatizó el avance que la
institución que preside ha tenido para atender a las personas que solicitan
asilo en el país.
“La
ampliación de la Comar es fundamental, no existe una sola entidad del país
donde no tengamos solicitantes de la condición de refugiado. En respuesta a
ello hemos abierto cuatro nuevas oficinas”, lo cual representa el doble de las
instalaciones existentes en 2018.
Subrayó el
importante incremento en el número de solicitantes en los últimos ocho años,
mientras que en 2013 hubo mil 296, en lo que va del 2021 hay más de 51 mil
solicitantes.
Si bien no
todos cumplen con las características de persona refugiada, más del 72 por
ciento tienen una resolución positiva ante la Comar.
En los
últimos años el mayor número de personas solicitantes de la condición de
refugiado han sido de Honduras, seguido por Haití, Cuba, El Salvador y
Venezuela.
A través de
mesas interinstitucionales con la participación de diferentes secretarías del
Gobierno de México, y gobiernos estatales y locales, así como organismos
internacionales y de la sociedad civil, se contribuye a que personas con
necesidad de protección internacional cuenten con acceso a la salud, trabajo,
educación e identidad en territorio mexicano.
---ooo0ooo---
14 de julio de 2021
Secretaría de Gobernación transmitió
en vivo.
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro
Encinas y el titular de la Comisión Mexicana de
Ayuda a Refugiados, Andrés Silva, presentan los avances en la
atención a personas refugiadas y solicitantes que llegan a México.
https://www.facebook.com/SecretariadeGobernacion/videos/844898449471877
13 de julio de 2021
Si se quiere fortalecer al Estado y a sus instituciones, tiene que
terminarse con la impunidad.
El objetivo de las disculpas públicas en Nuevo Larédo, no solamente es saldar la deuda con los familiares de las víctimas, sino para alentar la garantía de no repetición.
Ciudad de México, 13 de julio
2021
Boletín No.
382/2021
Estado mexicano continuará encarando con toda firmeza el problema de desapariciones forzadas
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, encabezó el acto de disculpa pública a familiares por la desaparición forzada de 27 personas, entre febrero y mayo de 2018, cometida por elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), en Nuevo Laredo, Tamaulipas.
“Lo hacemos en cumplimiento de nuestra obligación constitucional, para garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos de todas las personas, para que éstas puedan realizar su proyecto de vida con libertad y sin ningún temor”, expresó.
Lo hacemos también –continuó– en atención a la
recomendación emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH),
pero también por convicción política y por un deber ético del Estado mexicano,
para que la ley se cumpla y hechos como los ocurridos en Nuevo Laredo en estos
meses bochornosos de 2018, que dan cuenta de la ignominiosa actuación del
Estado mexicano, no queden impunes y no se vuelvan a repetir.
Señaló que de ahí la importancia de la presentación de 30 elementos de la Semar como probables responsables de este delito, quienes comparecen hoy ante la autoridad judicial y esperamos que la autoridad judicial realice un proceso claro, transparente y justo para deslindar las responsabilidades y castigar a los culpables.
El subsecretario Alejandro Encinas Rodríguez recordó que el eje central de la política en materia de derechos humanos, de bienestar y de desarrollo que ha emprendido el presidente Andrés Manuel López Obrador es el del respeto a la dignidad de las personas, a sus derechos, a sus libertades y a su derecho, en particular, de vivir en paz, con tranquilidad y sin temor en ninguna parte del territorio nacional.
Subrayó que el Estado mexicano envía hoy un mensaje irrefutable para continuar encarando este grave problema sin dobleces, sin simulación y con toda la firmeza para mitigarlo y castigarlo.
Asimismo, manifestó que el compromiso del Estado mexicano es continuar fortaleciendo acciones de combate y erradicación de estas prácticas, porque –dijo– si se quiere fortalecer al Estado y a sus instituciones tiene que terminarse con la impunidad.
“El objetivo de este evento, no solamente es saldar esta deuda con los familiares de las víctimas, sino es un esfuerzo para alentar la garantía de no repetición, que prevalezca un Estado de derecho y libertades”, sostuvo.
Por último, el subsecretario de Derechos Humanos,
Población y Migración refrendó la voluntad por cumplir con el deber de reparar
integralmente a las víctimas en coordinación con las autoridades involucradas.
http://www.alejandroencinas.mx/home/estado-mexicano-continuara-encarando-con-toda-firmeza-el-problema-de-desapariciones-forzadas/?fbclid=IwAR37yB8qdp3Ezmv5B_6kcxw2bkyeONHm6usdK2SCk95LOLFlP9dwy9nGx2o
—ooo0ooo—
11 de julio de 2021
Comunicado No. 067/2021
Secretaría de
Gobernación | 12 de julio de 2021 | Comunicado
En virtud de lo anterior, y por instrucción presidencial se informa
lo siguiente:
El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos
Humanos y Periodistas (en adelante el mecanismo), es una garantía de protección
a derechos humanos erigida dentro del Estado mexicano para salvaguardar la
vida, integridad, libertad y seguridad, de quienes ejercen el periodismo, la
defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión.
Desde su creación y a lo largo de los años, esta política pública ha
presentado una serie de retos que transitan, por ejemplo, en la idea de que la
única forma de intervención efectiva como Estado es solo a través del
mecanismo, olvidando así, la coparticipación que debe de existir de los tres
órdenes de gobierno en la protección a quienes ejercen la libertad de expresión
y la defensa de los derechos humanos.
El mecanismo cuenta con mil 478 personas beneficiarias de la mayoría de
las entidades federativas, mientras que solo seis estados del país cuentan con
organismos locales de protección en esta materia, los cuales son: Ciudad de
México, Veracruz, Colima, Guanajuato, Guerrero y Puebla.
Desde la Secretaría de Gobernación, como institución operadora del
mecanismo, se ha reconocido que un elemento que visibiliza la crisis de
derechos humanos es el nivel de riesgo que sufren periodistas y personas
defensoras de derechos humanos al realizar su labor a lo largo y ancho del
país. Según cifras que se han generado desde el propio mecanismo, desde
diciembre del año 2018 a la fecha, se han asesinado a 43 periodistas y 68
personas defensoras de derechos humanos, de los cuales 7 periodistas y 2
personas defensoras eran beneficiarios del mecanismo de protección.
Desde el inicio de esta administración el Gobierno de México ha
fortalecido el mecanismo a fin de generar más cobertura y atención a esta
problemática, puesto que, a partir de diciembre de 2018 a la fecha, ha
incrementado el número de personas beneficiarias en más del 80 por ciento. En
este sentido es que en los años 2019 y 2020 se destinaron 783 millones de
pesos, mientras que en este año se aprobó un presupuesto de 227.6 millones de
pesos y se solicitó una ampliación de 189 millones de pesos, lo cual daría un
presupuesto total para 2021, de 416.6 millones de pesos.
Asimismo, existe una ruta muy clara para realizar acciones de
fortalecimiento para el mecanismo, la cual se centra en los siguientes puntos:
a) cumplimiento de la totalidad de las recomendaciones emitidas por parte de la
Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas en México dentro del
Diagnóstico para el Fortalecimiento del Mecanismo; b) la revisión del marco
normativo sobre la protección a periodistas, así como el establecimiento de
mecanismos de coordinación entre la federación y los estados para la efectiva
protección a periodistas; y c) la promoción de diagnósticos estatales de
prevención para identificar las agresiones por municipios y anticipar los
fenómenos que las detonen.
En la Secretaría de Gobernación asumimos nuestra obligación como
institución operadora del mecanismo de protección frente a los derechos que
tienen periodistas y personas defensoras para ejercer de forma libre y segura
su labor, sin embargo, esta obligación requiere de una respuesta de Estado en
la que entidades federativas y demás poderes públicos se involucren de forma
más activa en esta materia.
---ooo0ooo---
11 de julio
de 2021
Entre la población
adolescente se estima aumento del 30% de embarazos no intencionados; en este
sector, el impacto de la pandemia limita sus oportunidades académicas, causa
mayor deserción y abandono de los estudios.
Boletín No.
377/2021
Secretaría de
Gobernación | 11 de julio de 2021 | Nacional
Fundamental garantizar el acceso de la
población a los servicios de salud sexual y reproductiva, aún en situaciones de
emergencia: Conapo
La secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo),
Gabriela Rodríguez Ramírez, afirmó que el Gobierno de México ha definido como
esenciales los servicios de salud sexual y reproductiva durante la pandemia
sanitaria por COVID-19, los cuales se han mantenido abiertos, y asegura el
abasto a una amplia gama de métodos anticonceptivos, así como a medicamentos
para la interrupción del embarazo. También se han fortalecido los 2 mil 700
servicios amigables para adolescentes.
Durante el evento conmemorativo del Día Mundial de la Población,
Gabriela Rodríguez reiteró que el Conapo trabaja en la implementación de la
segunda fase de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en
Adolescentes (Enapea), que busca fortalecer la educación integral en sexualidad
en todos los niveles educativos y en la población no escolarizada, la
territorialización de servicios interinstitucionales en las entidades y
municipios del país y la atención especial para las niñas madres menores de 14
años.
Además, agregó que como parte de la estrategia próximamente se pondrán
en marcha las campañas de comunicación ‘Yo Decido' y ‘Yo Exijo Respeto', que
este año tienen como objetivo fortalecer la autonomía de niñas y adolescentes
de comunidades indígenas y afromexicanas.
El 8 de julio, la Secretaría General del Consejo Nacional de Población
(Conapo) junto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa)
realizaron un evento para conmemorar el Día Mundial de la Población, que este
año tiene como lema ‘Las opciones y los servicios son la respuesta para reducir
las brechas en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos’.
Durante su intervención, la secretaria general del Conapo también brindó
un panorama de los efectos del COVID-19 en la población mexicana. Indicó que
conforme al más reciente Boletín Estadístico, el exceso de mortalidad por todas
las causas durante la emergencia sanitaria es notorio, de un 48 por ciento.
“Afortunadamente la tendencia empezó a descender a partir del mes de junio del
presente año y se espera que siga ese trayecto”, señaló.
En relación con las violencias ejercidas hacia niñas y mujeres durante
la contingencia, mencionó que, 5.8 por ciento de las mujeres de 20 años y más
reportó haber sufrido algún tipo de violencia doméstica; en el 81.2 por ciento
de los casos, las víctimas fueron niñas y adolescentes menores de edad. Además,
la atención a mujeres que viven violencia aumentó 22.6 por ciento y la
canalización a refugios pasó de 420 a 2 mil 720 atenciones.
En cuanto a los derechos sexuales y reproductivos de la población, la
titular del Conapo informó que por el confinamiento y el temor al contagio se
ha registrado un descenso en la demanda de servicios de salud reproductiva,
unido a la conversión de los centros de salud. Debido a esta situación, se
estima una caída del 20 por ciento de mujeres con necesidad insatisfecha de
anticoncepción (NIA), que podrían sumar 120 mil nacimientos adicionales, no
intencionados.
Entre la población adolescente se estima un posible aumento del 30 por
ciento de embarazos no intencionados, que implicarían poco más de 29 mil
nacimientos adicionales a los proyectados para el año, que son más de mil cada
día. Además, indicó que en este sector de la población el impacto de la pandemia
es más alto, pues limita sus oportunidades académicas y la instrucción sexual
escolar; causa mayor deserción y abandono de los estudios, muchas veces
vinculado a la falta de recursos tecnológicos.
Por su parte, la representante del UNFPA en México, Leonor Calderón
Artieda, reconoció el liderazgo de México en la Conferencia Internacional sobre
la Población y el Desarrollo (CIPD), en donde ha adoptado compromisos
relevantes sobre los derechos sexuales y reproductivos, la prevención de
embarazos adolescentes y la promoción de la educación integral en
sexualidad.
También hizo un llamado para salvaguardar los derechos humanos de las
personas, especialmente los derechos sexuales y reproductivos, aún más en
situaciones de emergencia.
Al evento asistieron la presidenta de El Colegio de México, Silvia
Giorguli Saucedo; la directora de Elige, Red de jóvenes por los
derechos sexuales A.C., Valeria Vázquez Vázquez; la senadora Martha Lucía
Micher Camarena; y el coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas
en México, Peter Grohmann.
---ooo0ooo—