11
de abril de 2021
En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.
11
de abril de 2021
Interviene @SEGOB_mx en San Miguel
Totolapan, Guerrero para garantizar la salvaguarda de los derechos humanos de
familia Marqués Martínez
La Subsecretaría de Derechos
Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, a través del
personal de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos (UDDH), y del
Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos, realizó
una intervención para brindar medidas de seguridad para la familia del
ecologista Carlos Marqués Oyorzábal, quien fue asesinado en días
pasados.
Con motivo de la publicación en fuentes abiertas, el 4 de abril
del 2021 se dio a conocer que un grupo de la delincuencia organizada privó de
la vida, al ecologista Carlos Marqués Oyorzábal, quien formaba parte de la
policía comunitaria que se opone a la tala de bosques en el municipio de San
Miguel Totolapan, Guerrero.
El pasado 8 de abril, en la comunidad las Conchitas, localizada
en dicho municipio, personal del mecanismo se entrevistó con la esposa del
activista asesinado y se ofrecieron los servicios de seguridad adecuados, en
particular la adopción de una medida urgente de protección la cual consiste en
la extracción de ella y sus 6 hijos de la comunidad en la que viven. La familia
no aceptó la medida debido a que realizan las exequias correspondientes, además
de argumentar no querer dejar su comunidad.
Ante ello, personal del mecanismo implementará, en coordinación
con otras instituciones del Gobierno de México, una serie de acciones
para la atención de personas defensoras de tierra y territorio en la comunidad
y región, con enfoque colectivo y comunitario, cuya finalidad sea desincentivar
las causas que detonan las agresiones o situaciones de riesgo y propicien un
esquema de reacción oportuna.
Asimismo, se realizó un recorrido por la zona y se recabaron
testimonios de personas que denuncian la existencia de un contexto de violencia
derivado por la tala ilegal en la región, motivo por el cual, para su
defensa, las y los pobladores formaron el Frente de los Pueblos. El personal
del Mecanismo pudo constatar que elementos de la Secretaría de la Defensa
Nacional realizan recorridos y patrullajes en la zona, a fin de garantizar los
derechos de las y los habitantes de esa región.
Boletín No.191/2021
---ooo0ooo---
10 de abril de 2021
Visitamos con mucha discreción
por la pandemia y la veda electoral, Ayoxuxtla, Puebla, donde se firmó el Plan
de Ayala que demandaba el derecho de los campesinos a la tierra. No olvidemos
que hoy 10 de abril se conmemora un aniversario más del asesinato de Emiliano
Zapata, traicionado en Chinameca, Morelos, en 1919.
8 de abril de
2021
Ayer
se cumplieron 16 años del desafuero. Dedico a los jóvenes el discurso de ese
día.
https://www.facebook.com/lopezobrador.org.mx/videos/543534880084934
6 de abril de 2021
Búsqueda en el Gran Canal en el Estado de México.
Presentes familiares de personas desaparecidas, Comisión Nacional de Búsqueda, Comisión de Búsqueda del Estado de México, Guardia Nacional, Comisión Nacional del Agua, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, ODAPA, Fiscalía General de la República, Secretaría de Seguridad Pública del Estado de México y Fiscalía General de Justicia del Estado de México.
3 de abril de 2021
Esta Subsecretaría, coadyuva con la fiscalía
local y la secretaría de @GobQuintanaRoo
para
garantizar que el proceso penal contra los imputados por el caso de Victoria
Salazar sea eficaz y conforme a derecho para que no quede impune.
Ciudad de México, 3 de abril de 2021
Boletín No.182 /2021
La Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, junto con
la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(Conavim), atendieron el caso de Victoria Esperanza Salazar Arriaza, mujer
salvadoreña refugiada en México, quien perdió la vida en el municipio de Tulum,
Quintana Roo, durante su detención.
Por instrucciones del presidente Andrés Manuel López
Obrador, ambas dependencias convocaron a una mesa de coordinación entre
autoridades federales y locales para lograr atender el caso de forma eficaz y
poniendo en el centro a las víctimas.
Asimismo, se busca asegurar que las autoridades locales
garanticen la verdad, justicia y reparación integral; además de la capacitación
de los elementos policiacos, a fin de contar con las medidas necesarias para
que hechos como estos no se vuelvan a repetir.
De acuerdo con experiencias en casos como este, los
primeros días son centrales para garantizar que las investigaciones se realicen
bien, y que las víctimas sean tratadas con perspectiva de derechos humanos,
anteponiendo el interés superior de niñas, niños y adolescentes.
Por ello, personal de la Subsecretaría de Derechos
Humanos, Población y Migración junto con la titular de Conavim, Fabiola Alanís
Sámano, se trasladaron al lugar de los hechos, donde coordinaron acciones junto
con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de Migración,
el DIF federal y local, Comisión Local de Atención a Víctimas, Secretaría de
Gobierno del Estado, Fiscalía General del Estado, entre otros.
Como prioridad está la atención de las hijas de Victoria
y sus familiares, para ello, se coordinó con la Comisión Ejecutiva de Atención
a Víctimas local, para que la familia de Victoria Esperanza Salazar reciba una
atención digna y no revictimización.
Este sábado 4 de abril, el cuerpo de Victoria Salazar se
trasladó a su lugar de origen en El Salvador. La acompañaron en el traslado sus
hijas y familiares. A las menores de edad, se les otorgaron visas humanitarias
para estar en México, con lo que podrán volver al país si así lo desean.
Por otro lado, la Subsecretaría de Derechos Humanos,
Población y Migración, coadyuva con la fiscalía local y la Secretaría de
Gobierno de Quintana Roo para garantizar que el proceso penal contra los
imputados por el caso sea eficaz y conforme a derecho para que no haya
impunidad.
Desde esta dependencia se considera que el foco de
atención debe estar en la no repetición de los hechos, que la policía estatal y
municipal de Quintana Roo deben recibir mejor capacitación y emitir
procedimientos de actuación en detenciones y manifestaciones con perspectiva de
derechos humanos.
Además, de que debe haber una sensibilización y enfoque
especial sobre el trato hacia mujeres y personas en situación de movilidad,
para erradicar actos autoritarios y discriminatorios. Esto debe iniciar a la
brevedad y para ello, el Estado de Quintana Roo contarán con el apoyo de la
Federación.
—ooo0ooo—
2 de abril de 2021
Comisión Mexicana de
Ayuda a Refugiados
En lo
que va del 2021, en la #COMAR han solicitado el reconocimiento de la condición
de #refugiado 22,606 personas, principalmente de los
países:
Honduras
Cuba
Haití
El Salvador
Venezuela
Guatemala
Nicaragua
Chile
Colombia
Brasil
https://www.facebook.com/comarmex/posts/243849477424903
1 de abril de 2021
Servidores públicos de @SEGOB_mx y
del @GobQuintanaRoo se reúnen con familiares de Victoria
Salazar #Tulum
30 de marzo de 2021
Página: Ricardo Ruiz
Suárez Muchas
felicidades Rigoberto Ávila Ordoñez, por la designación como Alcalde en #Coyoacán, para concluir el periodo de la Alcaldía en
la #CiudadDeMéxico. Estoy seguro que realizarás una gran
labor en beneficio de la ciudadanía.
Alejandro Encinas Rodríguez
Los sistemas de protección de derechos
humanos no debilitan al Estado, sino que dignifican y fortalecen sus
instituciones
La semana pasada inició el Programa de Capacitación al Personal Castrense, resultado del convenio que suscribieron la Secretaría de la Defensa Nacional y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, para capacitar a nuestras fuerzas armadas en materia de derechos humanos conforme a los estándares internacionales, brindando las herramientas que buscan fortalecer una cultura fundada en el respeto a la dignidad humana, la igualdad y la no discriminación como elementos esenciales del servicio de defensa a la nación.
La profesionalización de las fuerzas armadas, nos acerca a la prevención y erradicación de prácticas ilícitas: la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, la ejecución extrajudicial o la desaparición forzada, prácticas que hoy están tipificadas como delitos y como violaciones graves a los derechos de las personas.
La política de seguridad durante la llamada “Guerra contra el narco”, al igual que sucedió en años anteriores, cuando se obligó a las fuerzas armadas a asumir tareas que competen a la autoridad civil, tuvo como consecuencia una crisis de derechos humanos que dañó profundamente a la sociedad mexicana, vulnerando a los elementos castrenses, al usar a las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública sin un marco jurídico adecuado.
Desde Ciro el Grande, cuando conquista Babilonia en el año 539 A.C., libera a todas las personas esclavas y proclama la libertad religiosa, hasta la Revolución Francesa de 1789, que declara que todas las personas somos iguales, bajo los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad.
En México, estas ideas desafiaron a la Corona española que aseguraba que las personas indígenas no tenían alma; e inspiraron a José María Morelos y Pavón a escribir en 1813 “Los Sentimientos de la Nación”, —la primera Carta de derechos humanos en México—, en la que planteó una nación donde: “se proscribe la esclavitud y la distinción de castas para siempre y todos queden iguales”.
Tras de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1945 compila los principios de libertad, no discriminación y el derecho a una vida digna, así como la obligación que tienen los países de proteger y respetar estos derechos fundamentales con los que nacen todas las personas, y en 1969, tras los movimientos contraculturales de los que emergen la lucha por la paz en Vietnam, el feminismo y la lucha contra los gobiernos autoritarios, se firma la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que avanza en la protección de grupos históricamente marginados en las Américas, y más adelante en la confrontación contra las dictaduras al sur de nuestra frontera.
En México hay dos grandes hitos: la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en 1990, y la reforma constitucional de 2011, fruto de exigencias ciudadanas, colocando a los derechos en el núcleo de la Constitución, estableciendo el término de “derechos humanos” (antes “garantías individuales) y el concepto amplio e incluyente de “personas” (en vez de “individuos”). Los derechos humanos se asumen a partir de la obligación de toda autoridad de promover, garantizar, respetar y protegerlos.
Contrario a lo que las ideas conservadoras esgrimen, los sistemas de protección de derechos humanos no debilitan al Estado, sino que dignifican y fortalecen sus instituciones. Son un avance democrático que se traduce en una mejor relación entre la sociedad y el gobierno.
La construcción de paz en nuestro país exige una política de seguridad que coloque en el centro de sus actuaciones el respeto a la vida, la dignidad humana y la integridad de las personas, haciendo del respeto a los derechos humanos una política de Estado.
Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración