fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador

 

9 de septiembre de 2021

 

Mensaje de bienvenida a la Segunda Reunión Plenaria entre la Conferencia Regional sobre Migración y la Conferencia Suramericana sobre Migraciones.

 


Video:

https://www.youtube.com/watch?fbclid=IwAR26TkxZTjQMxbiOJkV_z63dXXgidNSwVjp5ZjVPMWnxxHvXPyCG0JIF0pU&v=eTPk1vACeL4&feature=youtu.be

9 de septiembre de 2021

 El contexto migratorio del continente cada vez es más diverso, por lo que la atención integral en el origen, destino, tránsito y retorno requiere de todos.

 

Boletín No. 496/2021

 

Reúne Gobernación a 23 países del continente para abordar migración con perspectiva birregional

Subraya subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, que Gobierno de México impulsa una visión de derechos humanos en donde la pluralidad es crucial

Secretaría de Gobernación | 09 de septiembre de 2021 | Nacional


Desde la Presidencia Pro-Témpore de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM) de México, la Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población, Migración, impulsó la realización de la II Reunión Plenaria entre la CRM y la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM), ‘Buscando acciones conjuntas para una mejor gobernanza migratoria incluyendo el abordaje a la migración irregular’.

 

La última reunión plenaria de este tipo fue en 2018 cuando esta actividad fue aprobada, sin embargo, fue a partir del diálogo establecido por los gobiernos de México y Argentina, países que en 2021 ejercen las presidencias Pro-Témpore de la CRM y la CSM, respectivamente, y con el apoyo del gobierno de Canadá, que se logró realizar esta importante reunión de tipo continental.


Durante su inauguración, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, destacó la relevancia de abordar la protección a los derechos humanos, la gobernanza migratoria, las vías para la migración regular, la migración extrarregional, la trata de personas, el tráfico ilícito de personas migrantes y la lucha contra la xenofobia como temas para abordarse desde una perspectiva birregional. 

 

Expresó que desde la Presidencia Pro-Témpore de la CRM se ha impulsado un plan de trabajo orientado a fortalecer la gobernanza migratoria en la región, a fomentar la integración plena de las personas en contextos de vulnerabilidad y, la inclusión de la perspectiva de género y de derechos humanos de manera transversal en las políticas públicas en materia de movilidad humana.

 

Declaró que el Gobierno de México impulsa una visión de derechos humanos en donde la pluralidad es crucial y que el diálogo entre Estados permite consolidar las alianzas.

 

 

Señaló que se requiere del acompañamiento técnico que los organismos internacionales y las organizaciones de la sociedad civil ofrecen, ya que su visión desde el terreno y de la asistencia directa a las personas migrantes y en contexto de movilidad humana es invaluable, además de que son una pieza clave de una gobernanza migratoria efectiva, oportuna y plural.

 

Afirmó que el contexto migratorio de todo el continente es cada vez más diverso y reconoció que la atención integral de la migración en el origen, destino, tránsito y retorno requiere de la participación y la responsabilidad compartida de todos los actores.

 

Por otra parte, manifestó que de manera aislada no sería posible abarcar todos los temas, y es por ello que identificar acciones, buenas prácticas y retos servirá como punto de referencia para mejorar los respectivos sistemas de atención y generar propuestas de cooperación desde ambas conferencias e incluso desde una perspectiva continental.

 

Aseguró que, a través de estos espacios de diálogo entre los países que integran las regiones y subregiones del continente, se pueden formular consensos, fortalecer lazos de cooperación y trazar rutas de trabajo que permitan interactuar con mayor frecuencia, además de poner en marcha estrategias colaborativas y abordar a la movilidad humana de manera integral.

 

Los países miembros de la CRM son Belice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, mientras que los de la CSM son: Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y República Bolivariana de Venezuela.

 

De esta forma, desde Canadá hasta Argentina, se unieron 23 países para abordar conjuntamente el tema migratorio desde una perspectiva birregional.

 

Para dimensionar el impulso que México logró, de reunir a 23 naciones de las 35 naciones que conforman el continente americano, es de destacarse que este espacio es el punto de partida para seguir promoviendo una mayor colaboración entre los países de ambas organizaciones y determinar los desafíos hemisféricos relacionados con la gobernanza migratoria e identificar los próximos pasos concretos para abordarlos.

 

https://www.gob.mx/segob/prensa/214251?fbclid=IwAR2UyrRTLvEkp6VEqrO25823wnTVQUg10gC8vZ0iccx64AMMBoEo90tqFAs

 

 

---ooo0ooo---

 

 

8 de septiembre de 2021



 

Muy buen encuentro con el gobernador electo de Zacatecas @DavidMonrealA, con quien trabajaremos coordinados en todos los temas de la agenda de Derechos humanos en el estado.

El mayor éxito, para este domingo, que inicia su encargo.

 

8 de septiembre de 2021

 

A 10 días de que entre en funciones @MiguelNavartoQ acordamos avanzar en una importante agenda de derechos humanos en la entidad.

 

8 de septiembre de 2021

 

Expide Renapo más de 2 millones 100 mil #CURP en el último año; al mes se realizan 105 millones de validaciones, siendo éste el servicio público más demandando del @GobiernoMX

 

Boletín No. 492/2021

 

Expide Renapo más de 2 millones 100 mil CURP en el último año

 

Enfatiza subsecretario Alejandro Encinas Rodríguez que, este gobierno trabaja para garantizar el derecho a la identidad

Secretaría de Gobernación | 08 de septiembre de 2021 | Nacional


El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, enfatizó que el gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se focaliza en la reivindicación de los derechos humanos, en la dignidad de las personas, y en respetar, proteger y garantizar todos los derechos sin distinción, con igualdad y no discriminación, y con énfasis en el derecho a la identidad que se convierte en una llave de acceso para el ejercicio de otros derechos.

Durante la Segunda Sesión 2021 de la Comisión Intersecretarial para la Adopción y Uso de la Clave Única de Registro de Población, el subsecretario refrendó que la identidad es un derecho y debe garantizarse en condiciones de inclusión e igualdad, y reconoció el trabajo coordinado entre el Registro Nacional de Población (Renapo) y los registros civiles del país, que han realizado una labor esencial durante la emergencia sanitaria por coronavirus SARS-Cov-2 al registrar durante este período a más de 2 millones 300 mil niñas y niños.

Así pues, en presencia del titular del Renapo y secretario de dicha comisión, Jorge Wheatley Fernández, el subsecretario Alejandro Encinas Rodríguez enfatizó que con ello se garantiza el derecho a la identidad de las y los infantes.

Asimismo, destacó que ahora que en 18 entidades federativas se utiliza el Sistema Nacional de Registro e Identidad (SID), sistema de registro único desarrollado por el Renapo, cuya llave de acceso e interoperabilidad es la Clave Única del Registro de Población (CURP).

Dicho sistema –cabe destacar– permite integrar al Registro Nacional de Población en tiempo real los nacimientos y defunciones que son inscritos ante los registros civiles.

Recalcó que, a la mitad de esta administración, el Gobierno de México continúa trabajando para que todas las personas cuenten con la CURP, y con este objetivo se realiza todo lo necesario para registrar y acreditar la identidad.

En el último año se han expedido más de 2 millones 100 mil claves que, es la base para expedir la Cédula Única de Identidad Digital. 

Aunado a lo anterior, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración se refirió a los servicios de validación de identidad jurídica, los cuales se brindan a más de 190 dependencias, entidades y organismos de los tres órdenes de gobierno, y quienes realizan al mes 99 millones de consultas en línea de la CURP, siendo éste el servicio público más demandando del Gobierno de México, así como 104 millones de validaciones de esta clave mensualmente a los sectores público, privado y financiero.

Añadió que destaca la expedición de más de 54 mil CURP temporales para personas solicitantes de la condición de refugio y protección complementaria en coordinación con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

Bajo este contexto, Alejandro Encinas Rodríguez exhortó a mantener los trabajos que permitirán que, en breve, el Gobierno de México inicie la expedición de una CURP temporal para personas mexicanas repatriadas de Estados Unidos, la cual tiene el objetivo de facilitar la identidad de las y los connacionales, y con ello, el ejercicio de derechos como la salud, educación, movilidad y el trabajo.

Por lo anterior, celebró la realización de esta segunda sesión de la comisión intersecretarial, toda vez que es un espacio valioso para la generación y discusión de propuestas, así como de coordinación de acciones en materia de identidad que benefician a la población.

En la reunión estuvieron personas representantes de más de 30 dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF) y organismos autónomos e instituciones del sector privado.

 

https://www.gob.mx/segob/prensa/214162?fbclid=IwAR2PaaxWDVTsOxxGoSUDjEZiZy9cPhU7kx2A2do9my0xVA_FHyBrBbynheg

 

---ooo0ooo----

 

 

8 de septiembre de 2021

Con los titulares de @CONAVIM_MX, @Busqueda_MX y Renapo, esta mañana nos reunimos con el gobernador electo de Nayarit, @MiguelNavartoQ para presentar el proyecto de fortalecimiento institucional de derechos humanos en el estado.

 

7 de septiembre de 2021


Día histórico para la protección de los derechos humanos en México.

Por unanimidad, la @SCJN reconoce el derecho a decidir de las mujeres y personas gestantes al declarar inconstitucional la criminalización de la interrupción del embarazo en Coahuila. 💚

Toda mujer y persona gestante tiene derecho a decidir libremente sobre su vida sexual y reproductiva; el Estado no debe intervenir en esta decisión y mucho menos usar al derecho penal para regularla.

Este derecho se sustenta en la dignidad humana, el derecho a la salud, la vida privada, la libertad reproductiva, la autonomía y el libre desarrollo de la personalidad.

Toda mujer y persona gestante debe poder elegir si quiere o no ser madre, cuántos hijxs tener y cuándo.

Como nos han dicho las mujeres: la discusión no es aborto sí o aborto no, sino aborto legal o aborto clandestino.

Y abortar en este segundo escenario, pone en riesgo la vida y salud de las mujeres, principalmente las más pobres.

Desde esta Subsecretaría, reconocemos la decisión de la Corte e impulsaremos que los ejecutivos y legislativos hagan efectivo en todo el país el derecho a decidir.

Para ello, es fundamental no sólo despenalizar el aborto, sino también garantizar el acceso gratuito y seguro a éste.

 

 

7 de septiembre de 2021

 


Seguiremos fortaleciendo la agenda de género en lo que resta de la segunda parte de esta administración.

Asumo el compromiso de que todo lo que se ha construido en los últimos años, no solo tenga continuidad, sino que se fortalezca. @inmujeres

 

7 de septiembre de 2021

 


Reconozco el trabajo que realiza el Registro Nacional de Población.

Más de 190 entidades, organismos y dependencias del ámbito federal, local y municipal realizan 111 millones de consultas de la #CURP al mes. Y se han emitido 54 mil CURP temporales para personas refugiadas.

 

6 de septiembre de 2021

Refuerzan cooperación internacional Comisión presidencial para el caso #Ayotzinapa y la @CIDH

 

Boletín No. 487/2021

Refuerzan cooperación internacional comisión presidencial en torno al caso Ayotzinapa y la CIDH


Se acuerda dar continuidad a la labor del GIEI. Necesario fortalecimiento técnico con personal altamente especializado en materia de desaparición forzada, tortura y derecho penal, enfatiza subsecretario Alejandro Encinas

Secretaría de Gobernación | 06 de septiembre de 2021 | Nacional



Refuerzan cooperación internacional comisión presidencial en torno al caso Ayotzinapa y la CIDH

Como parte de los trabajos de cooperación y coordinación internacional para el caso Ayotzinapa, hoy se llevó a cabo la reunión con la titular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Esmeralda Arosemena de Troitiño, en la que se acordó dar continuidad del Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEI).

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, resaltó que el compromiso del presidente de México con los padres y las madres de los 43 jóvenes desaparecidos es mantener la participación del GIEI durante este proceso y hasta que se tengan resultados. 

Destacó que es prioridad para la comisión robustecer los trabajos de judicialización y para ello, se necesitan todas las capacidades técnicas de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa de la Fiscalía General de la República (FGR) y fortalecimiento técnico con personal altamente especializado en materia de desaparición forzada, tortura y derecho penal.

Por su parte, la titular de la CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño, reconoció la voluntad política del gobierno, traducida en la creación de la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa y ratificó su compromiso para coadyuvar y acompañar al Estado mexicano en esta nueva fase del proceso de investigación.

En la reunión en la que también estuvieron presentes la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Martha Delgado Peralta; y el titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, se conversó sobre la vigencia del Mecanismo Especial de Seguimiento del asunto Ayotzinapa (MESA).

Lo anterior, toda vez que éste es un mecanismo que tiene por objetivo dar seguimiento a los términos de la Resolución de seguimiento de la medida cautelar No. 409-14, emitida el 3 de octubre de 2014, y en ese marco, a las recomendaciones del GIEI, formuladas en sus dos informes.

https://www.gob.mx/segob/prensa/214012?fbclid=IwAR1HUr0-iBJYDUIfbpz1foC6DJBINuez0F5AUXYuEHBg1keKa2qfiG_wiUE

 

---ooo0ooo---

 

 

 

 

6 de septiembre de 2021





 Como presidente de la Comisión presidencial para el caso #Ayotzinapa nos reunimos con la comisionada de la @CIDH, @esmeraldatroiti, el fiscal especial para el caso,

Omar Gómez Trejo y la subsecretaria @marthadelgado

 

4 de septiembre de 2021

La Subsecretaría de Derechos Humanos, a través del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas impulsa acciones de prevención contra agresiones hacia esta población @eipdh

 

Boletín No. 483/2021

Continúa Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas con el impulso de acciones en la materia

Participa coordinador ejecutivo nacional de dicho mecanismo, Enrique Irazoque Palazuelos, en un encuentro con personas periodistas en el estado de Puebla. En el marco del encuentro se presentó un taller de acciones de prevención y protección

Secretaría de Gobernación | 03 de septiembre de 2021 | Nacional

 


Continúa Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas con el impulso de acciones en la materia

La Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, a través del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas subraya que impulsa acciones de prevención contra agresiones hacia esta población.

Como parte de esta labor, el coordinador ejecutivo nacional del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, Enrique Irazoque Palazuelos, participó en un encuentro con personas periodistas, organizado de manera conjunta con la Oficina de la Representación de la Secretaría de Gobernación en el estado de Puebla.

Así pues, con la finalidad de establecer acciones de prevención y protección a favor de personas periodistas, asistieron a dicho foro el representante de la Secretaría de Gobernación en dicha entidad federativa, Carlos Armando Popoca Bermúdez; y la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado, Estefanía Rodríguez Sandoval.

Asimismo, la secretaria del Ayuntamiento de Puebla, Catalina Pérez Osorio; y la representante de Radios Comunitarias, Socorro Portada Alonzo, así como personas integrantes de medios de comunicación y periodistas en dicho estado.

Enrique Irazoque Palazuelos expuso el alcance del mecanismo de protección como una política pública especializada en generar esquemas de protección a favor de personas defensoras de derechos humanos y periodistas en territorio mexicano.

Sin embargo –señaló– que el mecanismo de protección por sí solo cubre el 85 por ciento de las medidas otorgadas a las personas beneficiarias, lo que deja en evidencia la poca participación de las autoridades locales en esta materia.

Igualmente, en el marco del encuentro se presentó un taller de acciones de prevención y protección, dirigido a periodistas a cargo de personal del mecanismo de protección, el cual tiene como objetivo, aportar las herramientas que permitan identificar situaciones de riesgo para que una vez detectadas, puedan desplegarse acciones de seguridad por parte de las autoridades correspondientes.

El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas reconoce el interés de los medios de comunicación, así como de las y los periodistas en la entidad.

Muestra de ello, es la convocatoria de 60 personas comunicadoras, quienes participaron de manera activa en el diálogo circular, así como en el taller, abonando experiencias y manifestando inquietudes.

Con este hecho, se incentivan distintas tareas para que el derecho a la libertad de expresión y el ejercicio periodístico se ejerza en condiciones libres de violencia y reconociendo a la labor de quienes lo realizan en el estado de Puebla.

https://www.gob.mx/segob/prensa/continua-mecanismo-de-proteccion-para-personas-defensoras-de-derechos-humanos-y-periodistas-con-el-impulso-de-acciones-en-la-materia?fbclid=IwAR2me1YuIXGO2ym6gw2B3GBooAk2N6UYT11KVz_fcxccyRklocTqNUSCIHA


---ooo0ooo---

 

 

 

 

3 de septiembre de 2021

Favorecer, además de las medidas sanitarias y de autocuidado en niñas, niños y adolescentes, una cultura de denuncia de delitos que se comenten en el ámbito familiar.

 


https://www.gob.mx/segob/prensa/llama-alejandro-encinas-a-promover-cultura-de-denuncia-de-delitos-en-el-ambito-familiar-a-favor-de-ninas-ninos-y-adolescentes?fbclid=IwAR0-byzmNHtiICQmRXLV_libx-SmFbHgpx4d5vATXRfREimtUYicRDNr4sY

 

3 de septiembre de 2021


Lamento profundamente el fallecimiento de Don Bernardo Campos, padre de José Ángel Campos Cantor, normalista de Ayotzinapa desaparecido en septiembre de 2014.

Descanse en paz

 

3 de septiembre de 2021

 


Saliendo del clóset

 

2 de septiembre de 2021

Participé en la inauguración del seminario "Terminar la violencia, ganar la paz en México" de la @UNAM_MX, agradezco la invitación a los organizadores Marco Castillo, Co-Director de @GlobalExchange, Carola García, Directora de la FCPyS-UNAM y @NuestraRedMX.


 https://www.facebook.com/cvf77/videos/3036210753313505/

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.