fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador

 


Impacto de la pandemia en niñas y niños

Alejandro Encinas

El Universal

17 de octubre de 2021

Abrir los espacios educativos permitirá que niñas y niños comiencen a resarcir las afectaciones por el confinamiento

 El confinamiento, las restricciones a la movilidad, la suspensión de clases y otros factores, han generado afectaciones graves en las niñas y niños, en particular en las etapas de desarrollo y salud mental por falta de convivencia comunitaria y por segregación social. Afectaciones en su proyecto de vida por la deserción escolar y por el incremento de la desigualdad, y en su vulnerabilidad ante la violencia familiar, el incremento en homicidios y de los embarazos en menores de edad.

Un estudio elaborado en la Subsecretaría de Derechos Humanos da cuenta de indicadores devastadores: en materia educativa datos del Inegi muestran que, la deserción escolar se incrementó de manera drástica: 5.2 millones de estudiantes no se inscribieron en el ciclo escolar 2020-2021, por causas relacionadas con Covid o por falta de recursos. De éstos, 3 millones son niños y niñas.

La violencia familiar registró un incremento significativo durante la pandemia, registrándose máximos históricos de marzo a junio de 2021. Durante el primer semestre de 2021, se registraron 129 mil 20 carpetas de investigación por violencia familiar; lo que representa un incremento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior revirtiendo la tendencia descendente en el delito.

En 2020, el 75.8% de las lesiones ocurrieron en el hogar. En el 73.3% de los casos, la persona responsable tenía algún parentesco con la víctima. Durante el primer semestre de 2021, los casos por parentesco alcanzaron el 66%. Las niñas y adolescentes son las más violentadas (93%).

Las violencias registradas entre enero y julio 2021, se concentraron en: violencia psicológica 38%; violencia sexual 29.7%; violencia física 26.3%; abandono o negligencia   4.5%; violencia económica 1.6%.

De acuerdo con estimaciones de Conapo: actualmente nacen más de mil bebés de niñas y adolescentes al día. En 2020 hubo 373 mil 661 nacimientos de madres adolescentes, de los cuales, 8 mil 876 son hijas e hijos de niñas menores de 14 años, embarazadas por un amigo, un familiar, un desconocido o el exnovio. La mayoría de éstos por violación sexual o matrimonios arreglados.

Datos de Renapo señalan que 4 de cada 100 nacimientos son de niñas madres menores de 17 años.

Las defunciones por embarazo, parto o puerperio en adolescentes mujeres de 15 a 17, ocupa el 6º lugar en motivos de muerte.

De 2018 a 2021 se registraron 4 mil 401 homicidios de NNA. En 2020 la tercera causa de defunción en niños (146) y sexta en niñas (120) entre los 1-14 años fue el homicidio y la primera causa de defunción en adolescentes hombres (961) de entre 15 y17 años. Desde 2017, se registran alrededor de 1 mil 500 homicidios anuales.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en 2020 se registró una cifra sin precedente en suicidios de niñas, niños y adolescentes: mil 150 suicidios. La tasa de suicidios en NNA aumentó 12% (de 4.63 a 5.18) entre 2019 y 2020, llegando a un máximo histórico. Los suicidios de niñas y niños entre 10-14 años aumentaron 37% y 12% en adolescentes mujeres entre 15 y 19 años. El pensamiento suicida en adolescentes aumentó de 5.1% a 6.9% de 2018 a 2020. La conducta suicida en adolescentes aumentó de 4% a 6.0% de 2018 a 2020.

Por otro lado, entre el 1º. de enero de 2020 y el 10 de agosto de 2021, se registraron 4,325 niñas y niños desaparecidos en México. mil 470 niños (34%) y 2 mil 853 niñas (66%). Se observa un incremento en las desapariciones de adolescentes mujeres (15-17 años), presumiblemente víctimas de trata.

Ante este escenario es necesario instrumentar diversas acciones para revertir urgentemente esta situación. Por ello es necesario el regreso a clases y abrir los espacios públicos, bibliotecas y museos, fortaleciendo las medidas preventivas sanitarias, incentivando el cuidado comunitario y el autocuidado de niñas y niños, para evitar la propagación del virus.

Abrir los espacios de convivencia y educativos permitirá que las niñas y los niños comiencen a resarcir las afectaciones por el confinamiento. Las escuelas son lugares de formación, pero también de convivencia, al igual que la apertura de los espacios públicos, permitirá recuperar la interacción con la comunidad, permitiendo, ambos, prevenir y detectar las violencias de las que son objeto las niñas y niños.

Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración

 

https://www.eluniversal.com.mx/opinion/alejandro-encinas/impacto-de-la-pandemia-en-ninas-y-ninos/?fbclid=IwAR1kv4YJfDx0Xn_4daMEnrTxzQvWbS4y0Q46s1H8lBXSspxkguipyrjYUzg

 

 

 

16 de agosto de 2021

 


Reunión con normalistas representantes de la Normal Rural de Mactumatzá, Chiapas en la que participaron el subsecretario de Educación Superior @LucianoConchier, la secretaria General de Gobierno de Chiapas, Cecilia Flores Pérez y el jefe de la oficina del @GobCDMX @SuarezdelReal1

 

16 de agosto de 2021

 

Reunión con la organización campesina Emiliano Zapata -Casa del Pueblo- y la Alianza de comuneros tzotziles de Bartolomé de los Llanos, Paraíso de Grijalva, Venustiano Carranza. Chiapas.


#ConstrucciónDePaz

 

 

16 de agosto de 2021

 Sesión ordinaria de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia para el caso #Ayotzinapa





apa

 16 de agosto de 2021


Esta mañana tuve comunicación con la señora María Ravelo, madre de José Eduardo Ravelo.
Desde que se tuvo conocimiento del caso en Mérida, esta subsecretaría ha dado seguimiento al tema.

 

15 de agosto de 2021

 

Mi más sentido pésame a familiares y compañeras de la señora María Hortensia Rivas Rodríguez, incansable defensora de derechos humanos e integrante de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en el Estado de Coahuila.

                                                                                                             13 de agosto de 2021

 


Conferencia de prensa con el gobernador electo de Sonora
@AlfonsoDurazo para anunciar las prioridades de la agenda de derechos humanos en el estado.

 ------------------------------------------------------------------------------------------ 

Secretaría de Gobernación | 13 de agosto de 2021 | Nacional

Boletín No. 441/2021

Profundizar la agenda de derechos humanos en materia atención a víctimas, defensores de derechos humanos y periodistas, así como la atención a las violencias de género con centros de justicia para mujeres y niñas en Sonora.

 

 

 

https://www.gob.mx/segob/prensa/profundizaran-gobernacion-y-gobernador-electo-de-sonora-agenda-de-derechos-humanos?fbclid=IwAR3Ta6fVrY0PwtollAPmZf-tkXxY8L_pnTa3T4uVcdYX0ZTt0XaaXl5fO9w

 

13 de agosto de 2021

 Impacto de la pandemia en niñas y niños

 

Descarga aquí:

 

https://www.gob.mx/presidencia/documentos/impacto-de-la-pandemia-en-ninas-y-ninos?idiom=es&fbclid=IwAR2J4vp8L9gRSlW9TGnWqFzwMHm9bYdl6z0x9HIJTTYgkc2rYCSNjoSqpLA

 12 de agosto de 2021

 

#500AñosDeResistenciaIndígena

 

 

 

https://www.facebook.com/alejandro.encinasrodriguez/videos/1055634848175963


                                                                                                                            12 de agosto de 2021

 Celebran @SEGOB_mx y @GobOax mesas de seguimiento para las comunidades de Zimatlán y Santo Domingo Ixcatlán

 

Secretaría de Gobernación |

12 de agosto de 2021 | Nacional

Boletín No. 437/2021


Celebran Gobernación y gobierno de Oaxaca mesas de seguimiento para las comunidades de Zimatlán y Santo Domingo Ixcatlán

Se da seguimiento y cumplir con las medidas cautelares dictadas por la CIDH

Secretaría de Gobernación | 12 de agosto de 2021 | Nacional

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, encabezó mesas de trabajo para dar seguimiento y cumplir con las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor de las comunidades de Zimatlán y Santo Domingo Ixcatlán, ubicadas en el estado de Oaxaca, como parte del compromiso del Estado mexicano ante organismos internacionales. 

En el salón Juárez, del conjunto Bucareli, acompañado por el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, el subsecretario Alejandro Encinas atendió la primera mesa que tuvo como objetivo escuchar el informe de la comisión de mediación sobre la atención que ha dado, en coordinación con autoridades del Estado mexicano, sobre el conflicto territorial y social entre las comunidades de San Sebastián Nopalera, Santa Lucía Monteverde y Zimatlán de Lázaro Cárdenas.

Dicha comisión, representada por Miguel Álvarez Gándara y Francisco Wilfrido Mayrén Peláez, abordó los avances que se han generado a partir del diálogo y entendimiento de las comunidades. Se solicitó a los gobiernos federal y local, fortalecer estos esfuerzos mediante una ruta de acción a partir del entendimiento, que priorice la paz y el bienestar de las comunidades. 

La Secretaría de Gobernación asumió el compromiso para que, en coordinación con el gobierno de Oaxaca, se establezca la ruta para la consolidación de un acuerdo de paz como componente necesario a fin de concretar una reparación integral del daño.

En relación con las medidas cautelares a favor de la comunidad de Santo Domingo Ixcatlán, y en seguimiento a la visita efectuada a dicha comunidad el 13 de julio pasado por parte de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y de la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos de Oaxaca, se celebró una reunión de seguimiento con objeto de generar acciones puntuales a fin de que los hechos que puedan constituir delitos en agravio de la población beneficiaria se investiguen con mayor contundencia.  

Durante la segunda mesa los presentes se comprometieron a generar acciones puntuales para que los hechos que pudieran constituir delitos en agravio de la población beneficiaria se investiguen. Asimismo, la Procuraduría Agraria, el Registro Agrario Nacional y el gobierno local acordaron coordinarse para solventar posibles irregularidades en materia agraria, particularmente en agravio a mil 13 comuneros, incluyendo a 22 personas que son beneficiarias de la citada medida cautelar.

En esta sesión se contó con la participación del titular del Registro Agrario Nacional, Plutarco García Jiménez, el subprocurador General Agrario, Alejandro Chanes Ortiz, personal de la Secretaría de Bienestar, el presidente municipal de Santo Domingo Ixcatlán, Bertoldo Bernabé García, y otras autoridades, así como un grupo de pobladores de dicha comunidad y su representación legal. 

https://www.gob.mx/segob/prensa/212341

 

---ooo0ooo---

 

 

 

11 de agosto de 2023

Alejandro Encinas Rodríguez

#EnVivo | Inicia el Seminario sobre Desplazamiento Forzado Interno con la participación de Alejandro Ibarra Hernández, Dir. Gral. de #DFI de la @comar_sg, @monicaferbal Pdta. de la Comisión de Gobernación del @senadomexicano, entre otros.

 

https://www.facebook.com/UPMRIP/videos/seminario-sobre-desplazamiento-forzado-interno/538337307309833





 

 

11 de agosto de 2023

 

Productiva reunión con la nueva encargada de Negocios de la @USEmbassyMEX, Stephanie Syptak-Ramnath

 

11 de agosto de 2023



En cumplimiento a las medidas cautelares dictadas por la @CIDH nos reunimos, el gobernador @alejandromurat y funcionarios federales con habitantes de la comunidad indígena Mixteca Zimatlán de Lázaro Cárdenas, Putla de Guerrero y de Santo Domingo Ixcatlán, Oaxaca.

 

10 de agosto de 2023

REFORMA                                                                                         


Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de Segob, aborda los hallazgos más recientes de fosas clandestinas y la estela de violencia que se descubre a diario en México. 

https://www.facebook.com/reforma/videos/699589951441213

 

9 de agosto de 2023

Reunión con Harold Robinson Davis, Director Regional de @unfpa_lac, Leonor Calderón, representante de @UNFPAMexico y José Iván Castellanos del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

 


 

6 de agosto de 2023

CONAPRED

COMUNICADO: Crimen contra joven en Yucatán.


El Conapred hace un llamado a las autoridades competentes para que este crimen sea investigado con perspectiva antidiscriminatoria y de derechos humanos.


 


 

6 de agosto de 2023

Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas México

 
 

 

El día de hoy se llevaron a cabo acciones de prospección por la Fiscalía General de la República con acompañamiento de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y la CNB en La Bartolina, Tamaulipas.

 

3 de agosto de 2023

Realiza Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración intervención con autoridades estatales y colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en Sonora.

 


https://www.gob.mx/segob/prensa/intervencion-con-autoridades-estatales-y-colectivos-de-busqueda-de-personas-desaparecidas-en-sonora?fbclid=IwAR2gFubR3Zj9KsbKfKX1EqV8yWN9S08Oo8Ks9qFA6L422LLDMrnMEQXjeCM

 

03/08/2021 

 

Justicia pendiente

Alejandro Encinas

El Universal

ALEJANDRO ENCINAS | 03/08/2021 | Actualizada 01:53

 

La justicia penal, pronta y expedita es una de las grandes asignaturas pendientes en nuestro país.

Si bien se han promovido diversas reformas que buscan fortalecer el sistema judicial, como sucedió con la reforma en materia de seguridad y justicia de 2008, que estableció una ruta de cumplimiento hasta el 2016 y que se robusteció en 2011, con la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, aún estamos lejos de que éstas impacten de manera clara en el acceso a la justicia.

Ejemplo de ello, es la situación que enfrentan las personas privadas de la libertad. Actualmente, en los 288 centros penitenciarios del país se concentra una población penitenciaria de 200 mil l14 personas, de las cuales, el 43 por ciento, es decir, 94 mil 547 personas, se encuentran sin sentencia, lo que se suma a otros problemas de la población penitenciaria, como el hacinamiento y la falta de acceso a derechos básicos.

Este es un problema generalizado en el sistema judicial, aunque se concentra principalmente en las entidades federativas, toda vez que el 87 por ciento de la población penitenciaria corresponde al fuero común y 13 por ciento al fuero federal.

De acuerdo con el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario (INEGI, 2020), 42.6 por ciento de esta población tuvo que esperar un año o más para recibir su sentencia, y solo el 27.3 por ciento obtuvo su sentencia en menos de 6 meses, aunque de acuerdo a los registros actuales hay personas que superan las dos décadas sin sentencia.

Sumado a lo anterior, el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2019 (INEGI, 2019), revela que, del millón 901 mil 740 carpetas de investigación iniciadas en 2018, sólo fueron cerradas 83,419, es decir, sólo el 4.3 por ciento a diciembre de 2018.

Los datos mostrados cuestionan el enfoque integral de las reformas realizadas, el principio de presunción de inocencia, el derecho de toda persona a ser considerada inocente hasta que se compruebe lo contrario, y que observa a la prisión preventiva como una medida cautelar de carácter excepcional para las personas que podrían evadirse u obstaculizar la justicia, entre otras causas, quedan en entredicho.

Existen diversas investigaciones que revelan la corrupción existente en el acceso a la justicia, que vulneran los avances en la materia. Son innumerables los ejemplos que se pueden exponer, una muestra de ellos es el reciente amparo otorgado por la Magistrada Selina Haidé Avante Juárez y por la secretaria en funciones de Magistrada, Garciela Bonilla González, que buscan exonerar a Kamel Nacif por la tortura contra la periodista Lydia Cacho.

El sistema de justicia cuenta con recursos, infraestructura y personal, pero se mantiene en una inercia renuente a los cambios, ocioso o subutilizado, lo que falta es un compromiso para el desarrollo de estas capacidades institucionales para garantizar el acceso a la justicia; una que se pronta y expedita y ponga en el centro los derechos humanos, y que proteja a las personas y respete sus derechos, sean imputados o víctimas.

La transformación al sistema de justicia sigue sin rendir resultados. Los jueces, juezas, magistrados y magistradas, así como las y los fiscales, tienen la obligación de agilizar y desburocratizar el acceso a la justicia. Luchar contra la corrupción y el nepotismo constituyen los principales retos para un acceso efectivo a la justicia que impacte favorablemente en las víctimas y a los grupos sociales más vulnerables.

Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración

 

 

2 de agosto de 2021

 

Necesaria iniciativa de reforma a ley contra trata de personas que adopte medidas firmes, afirma Alejandro Encinas

 


Este fenómeno, además de ser un delito constituye una forma de violencia extrema y violación grave a los derechos humanos

 

https://www.gob.mx/segob/prensa/necesaria-iniciativa-de-reforma-a-ley-contra-trata-de-personas-que-adopte-medidas-firmes-afirma-alejandro-encinas?fbclid=IwAR3S_uGB9ZTrRcwyuI5a5XL4eRQmQIf7T1_8WA11bXglnGM_r7OHyx4ZV_0

 

2 de agosto de 2021

Lamento que se haya excluído de este periodo extraordinario de sesiones del @senadomexicano el desafuero del diputado Saul Huerta Corona, acusado de abuso sexual a menores #ForoTratadePersonas

 2 de agosto de 2021

 #EnVivo | Foro hacia los 10 años de la Ley contra la Trata de personas, desafíos, retos y perspectivas

 


https://www.facebook.com/SecretariadeGobernacion/videos/foro-hacia-los-10-a%C3%B1os-de-la-ley-contra-la-trata-de-personas/885718332038657/?extid=SEO----





 

1 de agosto de 2021

 



#ConsultaPopular2021

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.