fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador

 

6 de agosto de 2023

Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas México

 
 

 

El día de hoy se llevaron a cabo acciones de prospección por la Fiscalía General de la República con acompañamiento de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y la CNB en La Bartolina, Tamaulipas.

 

3 de agosto de 2023

Realiza Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración intervención con autoridades estatales y colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en Sonora.

 


https://www.gob.mx/segob/prensa/intervencion-con-autoridades-estatales-y-colectivos-de-busqueda-de-personas-desaparecidas-en-sonora?fbclid=IwAR2gFubR3Zj9KsbKfKX1EqV8yWN9S08Oo8Ks9qFA6L422LLDMrnMEQXjeCM

 

03/08/2021 

 

Justicia pendiente

Alejandro Encinas

El Universal

ALEJANDRO ENCINAS | 03/08/2021 | Actualizada 01:53

 

La justicia penal, pronta y expedita es una de las grandes asignaturas pendientes en nuestro país.

Si bien se han promovido diversas reformas que buscan fortalecer el sistema judicial, como sucedió con la reforma en materia de seguridad y justicia de 2008, que estableció una ruta de cumplimiento hasta el 2016 y que se robusteció en 2011, con la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, aún estamos lejos de que éstas impacten de manera clara en el acceso a la justicia.

Ejemplo de ello, es la situación que enfrentan las personas privadas de la libertad. Actualmente, en los 288 centros penitenciarios del país se concentra una población penitenciaria de 200 mil l14 personas, de las cuales, el 43 por ciento, es decir, 94 mil 547 personas, se encuentran sin sentencia, lo que se suma a otros problemas de la población penitenciaria, como el hacinamiento y la falta de acceso a derechos básicos.

Este es un problema generalizado en el sistema judicial, aunque se concentra principalmente en las entidades federativas, toda vez que el 87 por ciento de la población penitenciaria corresponde al fuero común y 13 por ciento al fuero federal.

De acuerdo con el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario (INEGI, 2020), 42.6 por ciento de esta población tuvo que esperar un año o más para recibir su sentencia, y solo el 27.3 por ciento obtuvo su sentencia en menos de 6 meses, aunque de acuerdo a los registros actuales hay personas que superan las dos décadas sin sentencia.

Sumado a lo anterior, el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2019 (INEGI, 2019), revela que, del millón 901 mil 740 carpetas de investigación iniciadas en 2018, sólo fueron cerradas 83,419, es decir, sólo el 4.3 por ciento a diciembre de 2018.

Los datos mostrados cuestionan el enfoque integral de las reformas realizadas, el principio de presunción de inocencia, el derecho de toda persona a ser considerada inocente hasta que se compruebe lo contrario, y que observa a la prisión preventiva como una medida cautelar de carácter excepcional para las personas que podrían evadirse u obstaculizar la justicia, entre otras causas, quedan en entredicho.

Existen diversas investigaciones que revelan la corrupción existente en el acceso a la justicia, que vulneran los avances en la materia. Son innumerables los ejemplos que se pueden exponer, una muestra de ellos es el reciente amparo otorgado por la Magistrada Selina Haidé Avante Juárez y por la secretaria en funciones de Magistrada, Garciela Bonilla González, que buscan exonerar a Kamel Nacif por la tortura contra la periodista Lydia Cacho.

El sistema de justicia cuenta con recursos, infraestructura y personal, pero se mantiene en una inercia renuente a los cambios, ocioso o subutilizado, lo que falta es un compromiso para el desarrollo de estas capacidades institucionales para garantizar el acceso a la justicia; una que se pronta y expedita y ponga en el centro los derechos humanos, y que proteja a las personas y respete sus derechos, sean imputados o víctimas.

La transformación al sistema de justicia sigue sin rendir resultados. Los jueces, juezas, magistrados y magistradas, así como las y los fiscales, tienen la obligación de agilizar y desburocratizar el acceso a la justicia. Luchar contra la corrupción y el nepotismo constituyen los principales retos para un acceso efectivo a la justicia que impacte favorablemente en las víctimas y a los grupos sociales más vulnerables.

Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración

 

 

2 de agosto de 2021

 

Necesaria iniciativa de reforma a ley contra trata de personas que adopte medidas firmes, afirma Alejandro Encinas

 


Este fenómeno, además de ser un delito constituye una forma de violencia extrema y violación grave a los derechos humanos

 

https://www.gob.mx/segob/prensa/necesaria-iniciativa-de-reforma-a-ley-contra-trata-de-personas-que-adopte-medidas-firmes-afirma-alejandro-encinas?fbclid=IwAR3S_uGB9ZTrRcwyuI5a5XL4eRQmQIf7T1_8WA11bXglnGM_r7OHyx4ZV_0

 

2 de agosto de 2021

Lamento que se haya excluído de este periodo extraordinario de sesiones del @senadomexicano el desafuero del diputado Saul Huerta Corona, acusado de abuso sexual a menores #ForoTratadePersonas

 2 de agosto de 2021

 #EnVivo | Foro hacia los 10 años de la Ley contra la Trata de personas, desafíos, retos y perspectivas

 


https://www.facebook.com/SecretariadeGobernacion/videos/foro-hacia-los-10-a%C3%B1os-de-la-ley-contra-la-trata-de-personas/885718332038657/?extid=SEO----





 

1 de agosto de 2021

 



#ConsultaPopular2021

 

31 de julio de 2021


Fructífera reunión con familias, colectivos y autoridades de Morelos para avanzar en la agenda búsqueda e identificación de personas desaparecidas.

 

30 de julio de 2021

La línea nacional contra la Trata de personas 800-5533-000 proporciona atención psicológica y asesoría jurídica especializada y gratuita. ¡Alza la voz, no estás sola, no estás solo! La Trata de personas es real y podemos ayudarte.

 

#Denuncia


https://www.facebook.com/alejandro.encinasrodriguez/videos/504601830608444

 

30 de julio de 2021


El 18 de diciembre de 2013, la #ONU, designó el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de personas, con la finalidad de crear mayor conciencia de la situación de las víctimas, así como promover y proteger sus derechos.

 


http://www.comisioncontralatrata.segob.gob.mx/?fbclid=IwAR3d85TqchdCoBRArlvmDiKp3XWPNt0cVFLKKRi8ThkO3SAJdVdiHVo-hw8

 

30 de julio de 2021

 


Mi más sentido pésame a familiares y amigos de Martha Sánchez Néstor, líder indígena y feminista.

 

                              Descanse en paz

 

 

29 de julio de 2021

 

Indignantes las razones otorgadas por la Magistrada Selina Haidé Avante Juárez y Secretaria en Funciones de Magistrada Graciela Bonilla González para exonerar a Kamel Nacif por la tortura cometida en contra de la periodista @lydiacachosi.




 29 de julio de 2021

 


En Puebla, me reuní con el colectivo La voz de los desaparecidos para hablar, entre otros temas, de la armonización de la Ley de desaparición en el estado, como se mencionó hoy en la #Conferenciamananera

 

29 de julio de 2021

 

Desde la Presidencia Pro-Témpore de la Conferencia Regional sobre Migración estamos muy interesados en atender los flujos migratorios extraordinarios y sobre todo, poner especial atención a grupos en situaciones de vulnerabilidad: niñas y niños no acompañados.


Boletín No. 417/2021

 

Primordial reforzar coordinación entre gobiernos para dar resultados en materia migratoria: Alejandro Encinas

 


Se deben abordar los ejes fundamentales de protección y refugio; migración laboral; gestión fronteriza y migración irregular pasiva, enfatiza subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración.

 

Secretaría de Gobernación | 29 de julio de 2021 | Nacional

Primordial reforzar coordinación entre gobiernos para dar resultados en materia migratoria: Alejandro Encinas

Con la participación de representantes de los once países que integran la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, encabezó la reunión del Grupo Regional de Consulta de este mecanismo.

En el encuentro que se celebra en la ciudad de Puebla, destacó que, ante los nuevos fenómenos asociados a la migración, en las mesas de trabajo se deben abordar cuatro ejes fundamentales: protección y refugio; migración laboral; gestión fronteriza y migración irregular pasiva.

Enfatizó que este reto implica una mayor coordinación entre los distintos gobiernos, acompañados de la cooperación de los organismos internacionales y la sociedad civil para trabajar en las mismas líneas de acción para dar resultados.

Por su parte, la titular de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Rocío González Higuera, presentó el panorama general del trabajo realizado en el primer semestre del año.

Destacó que se han llevado a cabo 11 actividades, desde la presentación del sitio web de la Presidencia Pro-Tempore de México (PPT-CRM-Mex) en marzo de 2021, hasta los talleres de formación sobre fortalecimiento de políticas públicas intergubernamentales: no discriminación; uso de la fuerza y esquemas alternativos para el retorno asistido en contextos de emergencia, realizados a finales de junio pasado.

Además, se ha contado con la participación de la mayoría de los países miembros, y los principales organismos observadores que han colaborado en la realización de los eventos son la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Asimismo, puntualizó que  los resultados son producto del esfuerzo y cooperación de todas y todos los participantes.

Añadió que, desde la PPT-CRM-Mex se ha facilitado la participación activa de las y los representantes de los países miembros, y se han formulado observaciones, propuestas y aportaciones que hacen de este foro un mecanismo efectivo, sin importar la diferencia de ideas, ya que el debate es constructivo cuando se logran acuerdos, lo cuales son de gran valía para todos los países que conforman la conferencia.

En la reunión también participa la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de Migración (INM), y asisten delegados de Belice, Canadá (a distancia), Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Desde la presidencia Pro Tempore de México de la CRM, encabezada desde diciembre de 2020, por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, se coordinan las actividades, se promueve el diálogo político y técnico para la reunión de este importante foro regional de alto nivel. 

 

https://www.gob.mx/segob/prensa/211512?fbclid=IwAR0jiKVuRnSNMGUlaa5XGBgf2zlhFyyW3mVOCqVfbxa5kmqlyhWCd-NIvc4

 

---ooo0ooo---

 


 

29 de julio de 2021

 

Como lo anunció el presidente @lopezobrador_, hoy lo acompaño a la conferencia matutina 

https://www.youtube.com/embed/TILr6yYJHuc?fbclid=IwAR2tE9uUmUDuHBv4uSLIsx2_rbNvYnebK74WGrIHxQRxzwOE59pCnGuhbDQ

 

28 de julio de 2021



 

Reunión ordinaria de la Comisión presidencial para la Verdad y el Acceso a la Justicia para el caso #Ayotzinapa

 

27 Julio de 2021

 

Instalación de mesas de acceso a la atención integral y seguimiento de casos de desaparición de mujeres, adolescentes y niñas en Veracruz

 


https://www.youtube.com/watch?v=QbBzVMCNEjs&fbclid=IwAR0qQrAs0kKbyOxVwoTwMmC6QSM7Qsq3EhRaO-zdshGQGAGqmUApT8yKjU4



Firma del Convenio entre el @GobiernoVer, a través del @CoespoV y @CONAPO_mx para la atención de la política de población.

 

Que ninguna mujer o niña tenga miedo de caminar por la calle.

Eliminemos el miedo a vivir y de llegar a la casa.

 

El problema de las violencias contra las mujeres es, sin lugar a duda, uno de los principales conflictos que enfrentamos en el país.

 

Xalapa, Veracruz, 27 de julio de 2021

Boletín No. 415/2021

 


Que ninguna mujer o niña tenga miedo de caminar por la calle

 

  • Se instala primera Mesa de Trabajo para Atención y Seguimiento de Casos de Desaparición de Mujeres, Niñas y Adolescentes, en Veracruz
  • Mecanismos como éste garantizan acceso a la justicia y a ser buscadas, así como a la verdad y la atención integral a esta población, señala comisionada Fabiola Alanís Sámano
  • Toda desaparición de este sector de la población debe ser investigada como una hipótesis por motivos de género, indica titular de la CNB, Karla Quintana Osuna
  • Destaca presienta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, compromiso del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para escucharlas y colocarlas al centro de la construcción de la paz

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, afirmó que la instalación de mesas de coordinación entre autoridades del gobierno federal y estatales es una oportunidad para lograr un solo objetivo: que ninguna mujer o niña tenga miedo de caminar por la calle.

“Eliminemos el miedo a vivir y de llegar a la casa. El problema de las violencias contra las mujeres es, sin lugar a dudas, uno de los principales conflictos que enfrentamos en el país. Prácticamente uno de cada cinco delitos que se comenten involucran a la familia, a las niñas, los niños y adolescentes. Se nos metió a las casas”, resaltó.

El subsecretario visitó el estado de Veracruz en compañía de las titulares de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano; y de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Karla Quintana Osuna, así como de la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, para la instalación de la Mesa Técnica de Coordinación Institucional para Garantizar el Acceso a la Justicia y la Atención Integral de Mujeres y Niñas; y de Trabajo para Atención y Seguimiento de Casos de Desaparición de Mujeres, Niñas y Adolescentes en el estado de Veracruz, esta última es la primera en su tipo en el país.

En ese sentido, el subsecretario subrayó que estos instrumentos deben ser la suma de capacidades institucionales y esfuerzos para encarar la violencia en contra de este sector de la población.

Precisó que la fiscalía del estado y los poderes Judicial y Legislativo deben hacer un trabajo interinstitucional para enfrentar los problemas de impunidad.

Por su parte, la comisionada Fabiola Alanís Sámano aseguró que la instalación de estos mecanismos establecen la coordinación interinstitucional entre federación, estados y municipios, con lo que se da cumplimiento de las medidas y principios consignados en distintos ordenamientos sobre prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia, además de garantizar el acceso a la justicia y a ser buscadas, así como a la verdad y la atención integral a mujeres y niñas.

En su intervención, la titular de la CNB, Karla Quintana Osuna, reconoció que México es uno de los países con más condenas a nivel internacional por violencia contra las mujeres. Ante esta situación, comentó que el Estado mexicano ha puesto en marcha diversas acciones como son estas mesas de trabajo interinstitucional.

En el caso de Veracruz, afirmó que 64 por ciento de las personas menores de 18 años reportadas como desaparecidas son mujeres, principalmente entre 15 y 19 años de edad.

Agregó que es necesario tener en claro que no solo se puede pensar en desaparición forzada o cometida por particulares, sino también por delito de trata, sustracción o secuestro, por lo que desde la CNB se han puesto en marcha diversas acciones como la implementación del Protocolo Homologado de Búsqueda que contiene acciones con perspectiva de género.

En este caso, recordó que toda desaparición de una niña, mujer o adolescente debe ser investigada bajo la hipótesis por motivos de género. Ante ello, subrayó la importancia de no esperar a las 72 horas para abrir una carpeta de investigación.

La presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann reconoció la labor de las organizaciones de la sociedad civil y de los colectivos de mujeres en Veracruz, y destacó el compromiso del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para escucharlas y colocarlas al centro de la construcción de la paz.

“Esta vinculación con las mesas de coordinación es estratégica para juntar temas, esfuerzos y las posibilidades que permitan responder a las mujeres, las niñas y las adolescentes con políticas que no solo combatan la violencia, sino que construyan la paz”, destacó.

Asimismo, participaron el gobernador constitucional del estado de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez; secretario de Gobierno de la entidad, Eric Cisneros Burgos; la fiscal general de la entidad, Verónica Hernández Giadáns; y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Isabel Inés Romero Cruz.

http://www.alejandroencinas.mx/home/que-ninguna-mujer-o-nina-tenga-miedo-de-caminar-por-la-calle/?fbclid=IwAR0_HjqBTsg49m6fEeNLul8j1po6zrO948tD94nlKmaGY2KqHrSWZB1uowA

 

—ooo0ooo—

 


 

26 Julio de 2021

 

Comunicado de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia para el caso #Ayotzinapa



¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.