fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador

 

28 de diciembre, 2020

 

Mi más sentido pésame a familiares y amigos del gran compositor mexicano Armando Manzanero

 

https://www.proceso.com.mx/cultura/2020/12/28/muere-el-compositor-mexicano-armando-manzanero-255228.html?fbclid=IwAR1jlhP3CIdOAhVG81NByojtCPlwiznDqJZxCH7hzWMWUpI2Xgv5nR1swSU

 

24 de diciembre, 2020



 24 de diciembre, 2020


Primera vacuna contra #COVID19 se aplica a la jefa de enfermería en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Rubén Leñero 

 

·       22 de diciembre, 2020

 

·    Reconocimiento a defensoras de los derechos de las mujeres y niñas en Quintana Roo 

·       El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas reconoce el importante papel de las defensoras de los derechos humanos de las mujeres y niñas en Quintana Roo.

 

·       En las últimas semanas el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas recibió información sobre diferentes formas de estigmatización, ataques y amenazas contra colectivas feministas y sus integrantes a consecuencia de su legítima actividad de defender los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el estado de Quintana Roo. 

·       La Junta de Gobierno del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, integrada por la Secretaría de Gobernación (SEGOB); la Fiscalía General de la República (FGR); la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Consejo Consultivo Ciudadano, desea reconocer el importante papel que las defensoras de los derechos humanos de las mujeres y niñas en Quintana Roo. 

·       La Junta de Gobierno condena los ataques y amenazas contra las defensoras de los derechos humanos de las mujeres y niñas en el estado de Quintana Roo y llama a todas las autoridades del estado a:

 

·       Condenar estos hechos de forma inequívoca,

·       Reconocer la legítima labor de las defensoras de los derechos humanos, haciendo uso de todos los medios previstos en la Declaración sobre las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos[1],

·       Abstenerse de realizar actos que contribuyan a la estigmatización de las defensoras de derechos humanos y del derecho a defender derechos humanos.

·       Crear las condiciones adecuadas y propicias para que todas las personas defensoras de derechos humanos ejerzan de forma segura su legítima labor en los diferentes contextos, incluido cuando se utiliza como medio el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la protesta.

·       Así mismo, la Junta de Gobierno llama a las autoridades competentes a investigar las denuncias de ataques contra las defensoras de derechos humanos en el estado de Quintana Roo y en su caso se garantice a las víctimas su derecho al acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación.

·       La promoción y la defensa de los derechos humanos son herramientas imprescindibles para la garantía de una democracia plural. Restringir o inhibir el trabajo de quienes buscan evidenciar y combatir las injusticias equivale a debilitar el Estado Democrático de Derecho y tolerar la impunidad. La Junta de Gobierno del Mecanismo insta a todas las autoridades de Quintana Roo a dar seguimiento a las medidas previstas en la Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre protección de las defensoras de los derechos humanos y las personas defensoras de los derechos de la mujer[2]. 

·       Finalmente, reiteramos el compromiso del Estado mexicano para garantizar la protección de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, así como de reconocer y visibilizar la importancia de su trabajo, toda vez que su gran labor constituye un pilar fundamental para la democracia mexicana. 

·       [1] Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos. Resolución de la Asamblea General de la ONU de 8 de marzo de 1999, A/RES/53/144. Disponible en  

·       https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Defenders/ComentDeclDDH_WEB.pdf 

·       [2] Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre protección de las defensoras de los derechos humanos y las personas defensoras de los derechos de la mujer, adoptada el 18 de diciembre de 2013, A/RES/68/181. Disponible en: 

·       https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2016/01/resolucion-asambleaun-defensoras-dh-mujeres

 https://www.gob.mx/defensorasyperiodistas/articulos/reconocimiento-a-defensoras-de-los-derechos-de-las-mujeres-y-ninas-en-quintana-roo?fbclid=IwAR0Xd4C1bs04xcZdtJbKIa9H4dB9oR81ru65yly7uYGmV_BsLgHbn0fv2-o

 

22 de diciembre, 2020



 

Programa Nacional de Derechos Humanos

2020-2024

Alejandro Encinas Rodríguez

El Universal

22 de diciembre, 2020

 

El pasado 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, se publicó el Programa Nacional de Derechos Humanos 2020-2024, el cual será el instrumento de planeación que guiará la política nacional de respeto y garantía de los derechos humanos, para consolidar una cultura de tolerancia y responsabilidades compartidas, incorporando el enfoque de derechos humanos en toda acción y programa de gobierno.

 

El programa es resultado del trabajo y consulta con víctimas, colectivos, personas expertas, defensoras de derechos humanos, académicas y servidoras públicas, y refleja sus ideas y exigencias, reiterando que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de las personas son los pilares de la gestión pública.

 

Por su carácter transversal, el Programa articulará las acciones del Estado mexicano para la atención de los problemas apremiantes de derechos humanos, tomando en cuenta las particularidades de las personas, grupos y comunidades, por lo que, en su implementación, participarán todas las dependencias de la Administración Pública Federal, bajo la coordinación de la Secretaría de Gobernación.

 

El Programa identifica las causas estructurales que condujeron a la actual crisis de derechos humanos, lo que permitirá enfrentar los problemas considerando las brechas de desigualdad, los rezagos y las afectaciones históricas de distintos grupos de la población, reconociendo que los problemas complejos requieren soluciones integrales.

 

El Programa atiende los derechos políticos, civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, y establece mecanismos de coordinación de las acciones para combatir violaciones graves a los derechos humanos como la trata de personas, la tortura y la desaparición de personas.

 

Entre otros aspectos, reconoce la deuda histórica que el Estado mexicano tiene con las víctimas. Es claro que no basta con el reconocimiento, por ello el documento plantea las acciones, estrategias y objetivos concretos para atender y revertir esta situación.

 

El Programa permite transitar de un esquema reactivo a uno preventivo, dando un viraje a la atención de violaciones a los derechos humanos, partiendo de la premisa de que, en tanto no se resuelvan las causas que dieron origen a esta crisis, los problemas subsistirán.

 

El objetivo es construir un nuevo paradigma en las políticas del Estado mexicano y sus instituciones, para que, de forma coordinada, se creen los instrumentos y las condiciones para revertir esta crisis.

 

La suma de esfuerzos y la participación de la sociedad, la colaboración con los tres órdenes de gobierno, la coordinación con los Poderes de la Unión y los organismos autónomos, serán la clave del éxito para su implementación y para transitar a un país donde los derechos humanos, su respeto y garantía estén vigentes.

 

El Programa representa el piso mínimo en la materia. Es necesario pasar del papel a la acción, y generar un cambio en la atención a los derechos humanos; se trata de materializar un impacto positivo en toda persona como sujeto pleno de derechos en nuestro país.

 

Para ello, es imprescindible trabajar de la mano con la ciudadanía, socializar el Programa, y que éste sirva como puente entre las exigencias sociales y las obligaciones del Estado, para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de todas las personas.

 

Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración

 

https://www.eluniversal.com.mx/opinion/alejandro-encinas/programa-nacional-de-derechos-humanos?fbclid=IwAR3A1BsZ6SkATRII1oVrt-ywwMfhSWBZMqsFvkBSDhVmZ22YLrf93BgYIuI

 

 

 

21 de diciembre, 2020


 

Mi más sentido pésame a la familia Ensástiga.

Descanse en paz, Gilberto

 

21 de diciembre, 2020

 

‘No hay justicia selectiva’, Alejandro Encinas


El subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, asegura que no hay víctimas de primera y de segunda en este Gobierno y reconoce que hay insatisfacción por parte de algunos grupos inconformes por las decisiones y el trato de la Secretaría de Gobernación

México es un país dolido y con mucha rabia por la crisis que se vive en materia de derechos humanos y, aunque se ha dado respuesta, en algunos casos hay insatisfacción, reconoce Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación.

https://www.reporteindigo.com/reporte/no-hay-justicia-selectiva-alejandro-encinas-derechos-humanos/?fbclid=IwAR07l1W18ZhvfkLQkUQghzmrUnxH0BsuFn14nI6v2ZPL4nkCzMXQWHCQBfo

 

 

 

21 de diciembre, 2020

 

Es fundamental la integración de personas refugiadas en la sociedad @comar_sg. 

Presentan dependencias y organismos internacionales logros de la Mesa Interinstitucional sobre Refugio y Protección Complementaria

 

https://www.gob.mx/segob/prensa/197807?fbclid=IwAR249kKmaLrgjqPTiwUaEGCOzZVrFfTKGNRvD4esYUjIRz1x3cpC55AEBgw

 

19 de diciembre, 2020

 

En estos 2 años, hemos asumido la existencia de la crisis de #DDHH y el deber del Estado para garantizar la seguridad e integridad de las personas.

 

Comparto el resumen ejecutivo "Pasos firmes para superar la crisis de derechos humanos en México"

 


Pasos firmes Para superar la crisis de derechos humanos en México

 

Hace dos años iniciamos una transformación del régimen político en nuestro país y, con ello, la tarea de enfrentar la herencia más dolorosa que representa la tragedia humanitaria que vive la sociedad mexicana y que mantienen heridas abiertas, en un país convertido en una gran fosa clandestina, signado por la violencia y por crímenes de odio contra mujeres, niñas y niños.

 

Un país inmerso en una crisis de derechos humanos: millas de desaparecidos, “verdades históricas” que amparan la impunidad y una conflictividad social mezclada con la violencia del crimen organizado, la agudización de la pobreza, la indolencia y la corrupción gubernamental.

 

En estos dos años, hemos asumido la existencia de esta crisis en sus múltiples dimensiones, y el deber del Estado para garantizar la seguridad e integridad de las personas para encontrar la paz y la reconciliación.

 

El reconocimiento de esta crisis ha dado paso al diálogo con las víctimas, con sus necesidades y sus demandas, para reconstruir el entramado institucional capaz de dar respuesta a sus legítimas exigencias.

 

Durante décadas, distintos gobiernos pretendieron negar esta realidad, y aún hoy, es necesario romper las resistencias institucionales y de grupos de poder, para lograr el acceso a la verdad, la justicia y la restitución de derechos de todas las personas que buscan justicia.

 

Las violaciones a los derechos humanos han afectado de manera diferencia a nuestra sociedad, por su pertenencia social, económica, étnica, color de piel, por sexo, género y edad. Atenderlas ha requerido no sólo de esfuerzos particulares, sino de una política de pasos firmes para romper las inercias y la fragmentación de las políticas y acciones del Estado en esta materia, y para garantizar un enfoque integral, transversal, diferenciado y de género para la garantía y protección de los derechos humanos.

 

A la violencia e inseguridad en nuestro país se suman deudas sociales pendientes, como la “Guerra Sucia”. Esto ha implicado caminar con firmeza hacia la reconstrucción del tejido social mediante procesos de verdad, memoria, justicia, reparación y garantía de no repetición, en dos vertientes: por un lado, responder a las deudas históricas en relación con los crímenes de Estado cometidos en el pasado, y por otro, hacer frente al contexto actual que parte de la llamada “Guerra contra el narcotráfico” emprendida en 2006, que agudizó la violencia del crimen organizado.

 

A dos años de haber emprendido el camino, se avanza con firmeza, sin ambigüedades ni simulación, hacia la resolución de la crisis de derechos humanos en nuestro país.  

Documento:

http://www.alejandroencinas.mx/wp-content/uploads/2020/12/Resumen-ejecutivo-2o-a%C3%B1o.pdf

 

 

19 de diciembre, 2020

 

El Mecanismo de Protección lamenta el fallecimiento del Padre Pantoja

 

La Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas lamenta el fallecimiento del Padre Pantoja

 

La Junta de Gobierno del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, integrada por la Secretaría de Gobernación (SEGOB); la Fiscalía General de la República (FGR); la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC); la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Consejo Consultivo Ciudadano, se unen a la pena que embarga a familiares y compañeras del sacerdote Pedro Pantoja Arreola. Esta Junta tuvo conocimiento que el defensor de derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas falleció  el 18 de diciembre de 2020.

 

El sacerdote católico Pedro Pantoja Arreola, defendió la construcción una sociedad solidaria y respetuosa de los derechos humanos en los diferentes ámbitos donde trabajó, destacando su compromiso con las personas migrantes en la Casa del Migrante en Saltillo, Coahuila. Así mismo el sacerdote Pedro Pantoja destacó por su acompañamiento a las familias de personas desaparecidas en el estado de Coahuila y por su apoyo a los movimientos en defensa de los derechos laborales de trabajadoras y trabajadores..

 

Inició su activismo en la huelga mantenida contra productores de uva en Delano, California en Estados Unidos. En México, se unió a los movimientos obreros en el estado de Coahuila en busca de mejores salarios y condiciones laborales. Tras concluir su postgrado en Ciencias Sociales de la UNAM (México) y en la Universidad de Nanterre (París, Francia), inició su trabajo con los mineros de la zona carbonífera de Coahuila, colaborando en las brigadas de salvamento en las explosiones continuas; en Mineral Las Esperanza, Minas de Barroteran, Mina La Luz y en La Morita.

 

En Ciudad Acuña (Coahuila), como punto estratégico de cruce de los migrantes y con el apoyo de la población, decidió crear una “Casa del Migrante” la cual pudiera brindar atención a la población que estaba a punto de cruzar la línea fronteriza para dirigirse a trabajar a los Estados Unidos. En el año 2009 el Padre recibió el XVII Premio Nacional de Derechos Humanos “Don Sergio Méndez Arceo” en reconocimiento de su larga trayectoria en defensa de los derechos de las personas más desprotegidas a través de la promoción y facilitación de la organización comunitaria y de formas de resistencia no violenta.

 

Este Mecanismo reconoce la obra del Padre Pedro y desea la pronta resignación de sus seres queridos.

 

https://www.gob.mx/defensorasyperiodistas/articulos/103263?fbclid=IwAR1_m_rZwCR_sEJARtkQF8AE8XksPi6jM7dV7amyw1tqwGPF3fkBuJBIh4E

 

18 de diciembre, 2020

 


Falleció el padre Pedro Pantoja, fundador del
@CDMSaltillo desde donde abogó por las personas migrantes. Su labor fue crucial en el norte del país a favor de los migrantes.

Mi más sentido pésame.

 

18 de diciembre, 2020

 

En emergencia por #COVID19mx -19, México nunca cerró sus fronteras ni limitó el ingreso de personas migrantes

#DiaInternacionalDelMigrante

 

Ciudad de México, 18 de noviembre de 2020

Boletín No.542/2020



 

En emergencia por COVID-19, México nunca cerró sus fronteras ni limitó el ingreso de personas migrantes

 

  • Entre 2019 y 2020, se han entregado 113 mil visas de visitante, 13 mil 800 de trabajadores fronterizos, 66 mil 600 por razones humanitarias y se han atendido 106 solicitudes de refugio

 

  • “No es momento de festejar, pero si para reflexionar, rendir cuentas de los avances y retos en materia migratoria”, asegura

 

Al conmemorar el Día Internacional del Migrante, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, comentó que en la emergencia sanitaria por COVID-19, México nunca cerró sus fronteras ni limitó el ingreso regular de personas extranjeras hacia el país “la pandemia demostrando el compromiso del Gobierno de México por respetar y garantizar los derechos humanos”.

 

Durante su participación en el foro ciudadano ‘Tijuana tierra de migrantes’, el subsecretario Alejandro Encinas Rodríguez, expresó que la realidad de México y la región, obliga a pensar en estrategias y acciones de política pública que respondan al contexto de la pandemia, el cambio climático, los huracanes en Guatemala, Nicaragua y El Salvador, traerán nuevos flujos migratorios en los próximos meses, “habrá que estar preparados”.

 

Al hablar sobre el Día Internacional del Migrante, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, manifestó que no es momento de festejar, pero sí para reflexionar, rendir cuentas de los avances y retos en la materia, así como de las dinámicas de cooperación entre los países y todos los actores involucrados, con el objetivo de generar condiciones para el ejercicio y disfrute pleno de los derechos de las personas sin importar su estatus migratorio.

 

“Sabemos que aún hay muchas cosas por hacer, pero no nos detendremos hasta lograr que en México haya procesos de justicia, verdad y garantías de no repetición a las violaciones a los derechos humanos”, enfatizó.

Recordó que desde el inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, se tomó la decisión de impulsar una política migratoria con un enfoque de derechos humanos.

 

Para ello -dijo­-, se han establecido lineamientos para asumir una migración segura, ordenada y regular; se han fortalecido las capacidades institucionales para garantizar la protección de las y los mexicanos en el exterior, así como la integración de las personas migrantes, refugiadas y mexicanas retornada.

 

El subsecretario Alejandro Encinas Rodríguez, dio a conocer los datos de movilidad, y hasta el momento en México se tiene un registro de 407 mil personas de distintos países regularmente establecidas.

 

Entre 2019 y 2020, se han entregado 113 mil visas de visitante, 13 mil 800 de trabajadores fronterizos, 66 mil 600 por razones humanitarias, “hemos atendido más de 106 solicitudes de refugio; a lo que se suma la entrega de la Cédula Única de Registro de Población para permitir la identificación de las personas migrantes, pero particularmente su inserción en el mercado laboral de nuestro país”.

 

Por último, anunció que se impulsarán y ampliarán las buenas prácticas y aprendizajes compartidos de los países que conforman la región.

 

http://www.alejandroencinas.mx/home/en-emergencia-por-covid-19-mexico-nunca-cerro-sus-fronteras-ni-limito-el-ingreso-de-personas-migrantes/?fbclid=IwAR0qqAeFMsJYRTp4B6FOKGywprCTvhsXU1wpQUv3-2hV4WXfN_I2-urIhlc

 

 

—ooo0ooo—

 

 

18 de diciembre, 2020

 

Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California transmitió en vivo.

1o8snt de dSiiguucitrghoteponemuhbhhsireo deSu r20ef2i0fdg  · 

 

En estos momentos se lleva a cabo el Foro Ciudadano "Tijuana, Tierra de Migrantes". Te invitamos a seguir la transmisión en vivo.

 

https://www.facebook.com/CEDHBC/videos/305426824103530

 

10 de diciembre, 2020


 

#AgendaDeDerechosHumanos

10 de diciembre, 2020



En el caso de
#ErnestinaAscencio se generaron los acuerdos necesarios con la Fiscalía de Veracruz, a fin de abrir la indagatoria y que se agoten todas las líneas de investigación para garantizar verdad, justicia y reparación #AgendaDeDerechosHumanos.

¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.