10 de diciembre, 2020
En el marco del #DiaInternacionalDeLosDerechosHumanos acompaño al presidente @lopezobrador_ a la
conferencia matutina #AgendaDeDerechosHumanos
En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.
10 de diciembre, 2020
En el marco del #DiaInternacionalDeLosDerechosHumanos acompaño al presidente @lopezobrador_ a la
conferencia matutina #AgendaDeDerechosHumanos
9 de diciembre, 2020
Autor: Secretaría de Gobernación
Fecha: 09 de diciembre de 2020
Para dar
cumplimiento a lo establecido en la Ley General de Víctimas, la Secretaría de
Gobernación, por medio del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración,
Alejandro Encinas Rodríguez, dio inicio el pasado 9 de septiembre a la consulta
pública para la selección de personas candidatas a presidir la Comisión
Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV).
El ejercicio de selección y evaluación tuvo como ejes rectores la
difusión y transparencia de la información, así como la participación directa
de diversos sectores de la sociedad civil.
Asimismo, con el fin de contar con la representación de distintas
víctimas del país, se tuvo la participación de la Asamblea Consultiva de la
CEAV en el diseño y la ejecución de todas las etapas del proceso.
Se recibieron propuestas de personas candidatas de colectivos de
víctimas, organizaciones de la sociedad civil, instancias académicas y personas
expertas en la materia, quienes presentaron sus planes de trabajo y fueron
entrevistadas por personas funcionarias públicas de la Subsecretaría Derechos
Humanos, Población y Migración y miembros de la Asamblea Consultiva de la CEAV.
Toda la documentación relativa a las postulaciones puede ser consultada
en la página web http://www.consultaceav.segob.gob.mx/, incluidas las
entrevistas que fueron transmitidas a través de redes sociales.
Las ponderaciones finales de los y las candidatas fueron enviadas al
presidente de México para la conformación de la terna que, a su vez, se remitió
el 9 de diciembre al Senado de la República, que finalmente deberá elegir y
aprobar, con dos terceras partes de los miembros presentes en sesión, a la
persona titular de la CEAV.
Este proceso consistió en un minucioso escrutinio que busca en la
persona titular de la CEAV un compromiso ejemplar con las víctimas del país.
Quien dirija la política en materia de víctimas deberá ser capaz de tender
puentes con la sociedad civil y profesionistas expertos, caminar de la mano con
las víctimas y priorizar el trabajo coordinado con municipios, entidades
federativas y los distintos Poderes de la Unión para fortalecer la respuesta
institucional a las demandas de justicia y reparación integral de todas las
personas que han sufrido violaciones graves a sus derechos humanos.
En un ejercicio de transparencia proactiva, se da a conocer la versión
pública del dictamen final del proceso de la etapa de consulta, la cual puede
ser consultada en la página
http://www.consultaceav.segob.gob.mx/.
---ooo0ooo---
9 de diciembre, 2020
La Iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la FGR
representa un retroceso que rompe con el entramado institucional para la
defensa, garantía y protección de los derechos humanos y favorece la impunidad
Ciudad
de México, 9 de diciembre de 2020
Comunicado No. 107/2020
Necesario abrir un debate público sobre una reforma
integral en materia de justicia
El subsecretario
de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación,
Alejandro Encinas Rodríguez, señaló que la iniciativa de reforma a la Ley
Orgánica de la Fiscalía General de la República (FGR) implica un retroceso en
la administración de justicia, así como a la colaboración interinstitucional propia
de un Estado de derecho al afectar los derechos a la verdad, justicia,
reparación y no repetición.
La propuesta parte
de la desconfianza de la FGR hacia las instituciones con las que se debe
articular. Si bien la propuesta hace referencia a la coordinación
interinstitucional, impone mecanismos de subordinación a la fiscalía de
distintas instituciones de la Administración Pública Federal, como la Guardia
Nacional, la Comisión Nacional de Búsqueda y el Mecanismo de Protección a
Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Asimismo, abandona
su participación en el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, y la Comisión
Intersecretarial para el Combate de la Trata de Personas, así como de su
responsabilidad para encabezar el Programa para Prevenir y Sancionar la
Tortura, y otros mecanismos de protección de derechos humanos, como la
Coordinación General de Investigación de los delitos cometidos durante la
llamada Guerra Sucia.
La compleja
realidad del país demanda de un diálogo amplio interinstitucional y social que
permita reencausar la procuración de justicia en México y articular los
esfuerzos y capacidades del Estado para lograr resultados en favor de la verdad
y la justicia, poniendo en el centro de la atención a las víctimas.
Por el contrario,
la iniciativa presentada en el Senado de la República implica una subordinación
de los organismos autónomos constitucionales, de la Administración Pública
Federal, las entidades paraestatales, los órganos, dependencias, entidades e
instituciones de las entidades federativas y de gobierno e incluso, a los
particulares al Ministerio Público (artículos 38, 39 y 40 de la iniciativa).
La autonomía
constitucional de la Fiscalía General de la República debe ser entendida como
una fortaleza del Estado de derecho, mediante la cual se garantice el acceso a
la justicia, y no para fragmentar las capacidades del Estado en su respuesta a
los derechos de verdad, justicia y rendición de cuentas. Esto adquiere mayor
importancia en momentos en que el Gobierno de México ha asumido como prioridad
la lucha contra la corrupción y la impunidad.
Por otro lado,
resulta grave que la iniciativa proponga el retiro de la FGR del Sistema
Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, en el del Mecanismo de
Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, y de otros
mecanismos, cuando, por el contrario, se requiere de una mayor coordinación
institucional para combatir la desaparición de personas y las agresiones a
periodistas y personas defensoras.
La propuesta de
retirar a la FGR del Sistema Nacional de Búsqueda, al pretender derogar el
artículo 45, fracción III de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada
de Personas, niega el derecho de toda persona a ser buscada y pretende
sustraerse de las obligaciones constitucionales y legales de la fiscalía en la
búsqueda de las personas desaparecidas.
Esto implica el
desconocimiento del Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas y del
Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, construidos con la
participación de las familias de las víctimas, sociedad civil y comunidad
internacional.
Con la propuesta
de eliminar los artículos 24 y 45 de la Ley General en Materia de Desaparición
Forzada de Personas, se pretende sustraer a la FGR de la determinación más
amplia de los casos de su competencia, lo que implicaría la imposibilidad de
articular coordinadamente las acciones que garanticen la búsqueda de las
personas.
El subsecretario
Alejandro Encinas Rodríguez fue enfático en señalar que ninguna iniciativa de
ley o reforma en la materia puede aprobarse sin abrirse a un parlamento abierto
que garantice el derecho a la participación activa de las familias de personas
desaparecidas y sus representantes, así como a la participación de los
integrantes del Sistema Nacional de Búsqueda.
Por otra parte,
con la propuesta de modificar el artículo 5, fracción II de la Ley para la
Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, la FGR
pretende deslindarse del papel fundamental que tiene en la Junta de Gobierno
del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y
Periodistas.
La fiscalía tiene
la obligación constitucional de investigar los hechos cuando resultan de su
competencia, y participar con voz y voto en la decisión de adoptar e
implementar medidas de protección del mecanismo. Su contribución en este órgano
colegiado resulta vital, ya que la mejor forma de protección para personas
defensoras de derechos humanos y periodistas radica en la inhibición de los
delitos a través de investigaciones serias, efectivas y oportunas, para evitar
dejar estos delitos en la impunidad.
Asimismo, se
pretende eliminar el artículo 22 de la Ley General para Prevenir, Investigar y
Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes,
con lo que la FGR pretende sustraerse de sus responsabilidades al derogar las
hipótesis expresas de investigación de los delitos.
La propuesta
presentada plantea el regreso a una institución vertical y rígida que fragmenta
las investigaciones, al pretender abrogar los artículos 46, 48 y 49 de la Ley
Orgánica vigente. Esto es preocupante más aún cuando aproximadamente el 98 por
ciento de los delitos denunciados en el país no llegan nunca a una decisión
judicial.
El subsecretario
de Derechos Humanos, Población y Migración recalcó la necesidad de una reforma
integral que responda a las demandas de verdad y justicia, fortalezca a las
instituciones en el marco de un Estado de derecho, con rendición de cuentas y
participación ciudadana.
Por ello, solicitó
respetuosamente al Senado de la República que abra un parlamento abierto en el
que se discuta esta iniciativa, así como las reformas constitucionales y
legales necesarias.
—ooo0ooo—
9 de diciembre, 2020
El @GobiernoMX tiene un compromiso ineludible por la verdad y la justicia en materia de desapariciones forzadas
#DerechoAlaVerdad #DerechoAlaMemoria
Ciudad de México. 9 de diciembre de 20020
Boletín No000/2020
A nombre del Estado mexicano,
el subsecretario de Derechos humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas
Rodríguez ofreció disculpas públicas por desapariciones forzadas
El subsecretario
de Derechos humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez ofreció
a nombre del Estado mexicano disculpas públicas y asumió la responsabilidad por
las violaciones graves a los derechos humanos en relación a las desapariciones
forzadas de Christian Téllez Padilla (2010), Jesús Israel Moreno Pérez (2011) y
Víctor Manuel Guajardo (2013).
En el evento, el subsecretario Alejandro Encinas Rodríguez señaló que las disculpas públicas a los jóvenes desaparecidos son por las violaciones al derecho a la vida, integridad, dignidad, por falta de justicia y la actitud negligente e irresponsable del Estado mexicano que durante años negó la obligación de atender las recomendaciones de los organismos internacionales en materia de derechos humanos.
Destacó que para el presidente Andrés Manuel López Obrador existe un compromiso ineludible por la verdad y la justicia en materia de desapariciones forzadas, “es un primer paso, pero sin duda, uno que cimbrará a nuestro sistema de derechos humanos con los más altos estándares internacionales”, dijo.
Ante familiares de las víctimas, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración expresó su condena por este delito el cual dijo, “es uno de los retos fundamentales que tenemos que atender en esta administración. Los asuntos de desapariciones forzadas son para el gobierno de México su máxima prioridad en materia de derechos humanos”.
Detalló que, de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda, hasta el momento se tienen más 79 mil 600 personas desaparecidas, “nuestra herencia más dolorosa y nuestro reto principal que tenemos que atender en todos y cada uno de estos casos”.
El subsecretario Alejandro Encinas Rodríguez hizo un reconocimiento a María Eugenia Padilla García, Jesús Israel Moreno Pérez y Hortensia Rivas Rodríguez, padres de los jóvenes desaparecidos, por la lucha que han llevado a cabo para encontrar a sus hijos.
Por ello, refrendó el compromiso del gobierno federal para erradicar esta “práctica reprobable que incluso durante algunas décadas fue una política de Estado. Queremos asumir de nueva cuenta la apertura al escrutinio de los organismos internacionales de protección de los derechos humanos”.
En el encuentro estuvieron presentes la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana Osuna; el director general de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Cristopher Ballinas Valdez; miembro del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Hélène Tigroudja; el secretario de Gobierno de Veracruz Erick Patrocinio Cisneros Burgos y la coordinadora para los Derechos Humanos del estado de Oaxaca, Norma Reyes Terán.
—ooo0ooo—
Tengan la seguridad de que somos
testigos de su enojo e indignación, de su derecho impostergable de la búsqueda
de sus seres queridos.
A nombre del Estado mexicano ofrezco disculpas públicas por las violaciones a la integridad, a la vida y dignidad y por la falta de justicia
Acto de responsabilidad y
disculpa pública del Estado mexicano: Desapariciones forzadas de Christian
Téllez Padilla, Jesús Israel Moreno Pérez, Víctor Manuel Guajardo Rivas
Video:
8 de diciembre, 2020
México
busca crear un nuevo paradigma en materia de migración y refugio para otorgar
garantías de ejercicio pleno de los derechos humanos
Ciudad
de México, 8 de diciembre de 2020
Boletín No. 511/2020
México busca crear un nuevo paradigma en materia de migración y refugio para otorgar garantías de ejercicio pleno de los derechos humanos
El subsecretario de Derechos
Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro
Encinas Rodríguez, recalcó que México tiene que estar preparado para recibir a
un importante número de personas de distintas nacionalidades que se
incorporarán al país, y por ende a su economía, sociedad y cultura.
“Tenemos una gran recepción;
en el territorio nacional tenemos alrededor de un millón de personas de otras
nacionalidades viviendo en nuestro país, que es un porcentaje mínimo si lo
comparamos con los flujos migratorios en Europa”, expresó.
Al participar en el encuentro
‘Atención a los Refugiados en el marco de la pandemia’, organizado con la
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) con motivo de la conmemoración
del Día Internacional de los Derechos Humanos, el subsecretario Alejandro
Encinas Rodríguez sostuvo que México quiere crear un nuevo paradigma en materia
de migración, refugio y otorgar las garantías de ejercicio pleno de los
derechos humanos a las personas migrantes.
Lo que tenemos que hacer
–dijo– es arraigar una de las mejores políticas del país, la cual ha sido la de
asilo y refugio ante muchos problemas de discriminación que existen.
Por su parte, el titular de la
Comar, Andrés Ramírez Silva, destacó que el organismo trabaja no sólo para que
el proceso de reconocimiento de la condición de refugiado sea más ágil y
permanezca vigente durante la contingencia sanitaria por coronavirus COVID-19,
sino también para garantizar que las personas en búsqueda de protección
internacional tengan acceso a servicios que permitan su integración en la
sociedad mexicana, siempre en el marco del respeto a los derechos humanos.
Asimismo, el representante del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en
México, Mark Manly, enfatizó que el derecho de buscar y recibir asilo
es esencial en el contexto actual.
“Estamos hablando de algo
tangible y que abre la puerta al ejercicio de otros derechos humanos; implica
que la persona que viene huyendo de una situación de guerra, violencia
generalizada o violaciones serias a sus derechos humanos deba tener la
posibilidad de entrar a otro país en donde pueda encontrar seguridad y protección,
así como ser escuchada por las autoridades y no ser devuelta al territorio
donde está en riesgo”, finalizó.
—ooo0ooo—
8
de diciembre, 2020
Lo mejor de la política exterior del
país son las políticas de asilo y refugio, por lo que el @GobiernoMX fortalece
y sensibiliza a nuestra sociedad para incorporar a toda esta población que hace
grandes aportaciones a #México
8
de diciembre, 2020
#AgendaDeDerechosHumanos #Refugio
Estamos ciertos de que se vienen
nuevos retos en los flujos migratorios y la movilidad, por lo que el
@GobiernoMX refrenda su compromiso con los países miembros del Marco Integral
Regional para la Protección y Soluciones(MIRPS) III Reunión Anual
8
de diciembre, 2020
#AgendaDeDerechosHumanos @Busqueda_MX
@kiquinta @eipdh
Encinas encabeza jornada de mega-búsqueda de desaparecidos en BC
8 de diciembre,
2020
El Estado debe reconocer su labor y garantizar también el derecho de ellas a defender derechos, así como a hacerlo libre de agresiones y violencias
El pasado 29 de noviembre se celebró el Día Internacional de las Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos. Mujeres, que desde su pluralidad, juegan un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa, libre e igualitaria.
No obstante, en muchos países,
incluido México, las mujeres defensoras son víctimas de agresiones que
obstaculizan e inhiben su labor, lo que no sólo repercute en sus vidas y las de
sus familiares, sino en las personas y causas que ellas defienden.
El trabajo de estas mujeres, desde las mujeres defensoras de la tierra y el territorio; de la diversidad sexual y los derechos sexuales y reproductivos, las defensoras de las trabajadoras del hogar; quienes defiende a personas injustamente presas o litigan en el ámbito internacional en contra de injusticias; las mujeres indígenas que defienden su cultura y autonomía; las jóvenes que defienden su derecho a una educación sin acoso y abuso sexual; las que defienden derechos de familiares de personas desaparecidas y las que acompañan a víctimas de cualquier otro delito o violación a derechos humanos: el trabajo de todas ellas es fundamental para la construcción de un México más justo.
Sin embargo, preocupan las adversidades que estas mujeres enfrentan por su condición de género.
El Mecanismo de Protección de Personas
Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas ha registrado en México de 2012 a
la fecha 234 agresiones en contra de mujeres defensoras. Las formas de
violencia que se ejercen sobre ellas son múltiples y van desde el hostigamiento
y las amenazas en el entorno digital, hasta el homicidio.
Este Mecanismo tiene documentados 2
casos de secuestro, 3 de desaparición, 18 detenciones arbitrarias, 9 actos de
criminalización y 20 agresiones a través de medios digitales hacia mujeres defensoras,
entre otras manifestaciones de violencias de género. Además, en este mismo
periodo, 31 mujeres defensoras de derechos humanos fueron asesinadas.
El Mecanismo coordina y da seguimiento a la implementación de las medidas necesarias para fortalecer las acciones y las políticas para la protección en favor de mujeres defensoras; impulsa el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por organismos nacionales y estatales de derechos humanos y atiende de manera cercana y con perspectiva de género aquellas peticiones formuladas por mujeres defensoras en las que existe la posibilidad de prevenir violaciones a sus derechos.
Existen retos impostergables en materia de combate a la impunidad respecto a las violencias cometidas en agravio de las mujeres defensoras de los derechos humanos, así como de armonización legislativa en las entidades federativas, particularmente para evitar la criminalización de la libertad expresión, el derecho a la protesta social y el ejercicio de la defensa de derechos humanos; así como para detectar y prevenir el uso de tecnologías de la información para perturbar la labor de defensa que llevan a cabo la mujeres.
Es fundamental desde el Estado y la sociedad reconocer y promover la labor de las mujeres defensoras y su importancia para el bienestar de todas y todos. El Estado debe garantizar el derecho de ellas a defender derechos, así como a hacerlo libre de agresiones y violencias.
Para ello, se deben fortalecer los distintos mecanismos de prevención y protección y coordinar acciones con las autoridades federales y estatales, incluyendo a las fiscalías. Ello, con la convicción de que la defensa de los derechos humanos es parte central de la consolidación de la vida democrática en nuestro país y que ésta será con las mujeres o no será.
Subsecretario de Derechos humanos, Población y Migración.
7 de diciembre,
2020
el marco del Día
Internacional de los Derechos Humanos, este jueves 10 de diciembre.
Sigue las transmisiones en vivo
7 de diciembre,
2020
Ana Laura Gómez Bautista, Coordinadora Gral. de Puertos y Marina; Galia Borja Gómez, Subgobernadora del @Banxico; Elvira Concheiro, Tesorera de la Federación, Graciela Márquez, Junta de Gobierno @INEGI_INFORMA y @tatclouthier, secretaria de Economía