fotos aer

fotos aer


"Estamos en una crisis humanitaria que deriva de la ausencia del Estado":

Alejandro Encinas Rodríguez

Venimos de lejos

Dtto 30

Constituyente

Senador


Reporte de Fosas clandestinas



14 de Mayo de 2019

Índice
1. Fosas clandestinas
2. Marco legal
3. Contexto actual y consideraciones
4. Antecedentes de registros de fosas
5. Registro de sitios, fosas clandestinas, cuerpos y restos
6. Registro fotográfico
7. Cartografía
8. Propuestas





Ciudad de México, 9 de mayo de 2019
Boletín No. 101/2019



ATENDER EMERGENCIA FORENSE EN EL PAÍS, PRIORIDAD DEL GOBIERNO DE MÉXICO, REAFIRMA ALEJANDRO ENCINAS

• Participa en audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Kingston, Jamaica

• Reitera que no habrá limitaciones, ni en los esfuerzos institucionales ni de los recursos para esta tarea


El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, participó en las audiencias públicas organizadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la sede regional de la Universidad de West Indies, Kingston, Jamaica, donde destacó que el Estado
mexicano ha asumido que el país vive una emergencia humanitaria y de violación a derechos humanos que, requiere todo el peso de éste para enfrentarlo.

Durante su intervención en la Mesa “Las desapariciones forzadas y la propuesta del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense en México”, señaló que estas desapariciones y los altos niveles de violencia que enfrentan las niñas y los niños representan la herencia más dolorosa que ha recibido el actual gobierno.

“Asumiendo que esa es responsabilidad del Estado, que no se había cumplido y que los familiares de las víctimas lo habían asumido como tarea propia; hoy esto es una responsabilidad plena del Estado que vamos a asumir”, subrayó.
 
Adelantó que el próximo lunes se establecerá como un compromiso que la prioridad del Gobierno de México sean las tareas de búsqueda y de identificación de personas que representan la emergencia forense del país.

Reiteró que no habrá limitaciones, ni en los esfuerzos institucionales ni de los recursos para crear un escenario de convergencia con los gobiernos de los estados, toda vez que el Mecanismo Emergente del Sistema Forense requiere de la participación de todas las entidades federativas.

Ante la presidenta de la CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño, así como de familiares y colectivos, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración se comprometió a realizar reuniones periódicas, como lo adelantó el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, cada tres meses, por lo que indicó que la próxima se celebrará en junio próximo.

Añadió que se darán a conocer los avances que se construyen de manera conjunta con la sociedad.

Asimismo, durante su participación en la Mesa “Denuncias de desaparición de niñas y mujeres en el Estado de México”, el Subsecretario Alejandro Encinas refrendó que las tareas de búsqueda se llevarán a cabo con las organizaciones y los familiares de las víctimas, dando prioridad de la búsqueda en vida, “porque – finalizó- el fenómeno de desaparición de niñas y jóvenes está asociado a trata de
personas y se ha ido incrementado.

—ooo0ooo—



Ciudad de México, 6 de mayo de 2019
Boletín No. 098/2019


Comparte Alto Comisionado para las Migraciones de Portugal experiencia de buenas prácticas con México





· Mesas de trabajo entre integrantes de dependencias federales y la representación portuguesa iniciaron con una reunión encabezada por la Secretaria de Gobernación

· Se pronuncia Olga Sánchez Cordero porque la experiencia compartida sea muy productiva y enriquecedora

· Desea Alto Comisionado portugués, Pedro Calado, que esta jornada sea el inicio de grandes cosas para México; hace hincapié en la integración de personas migrantes y refugiadas Portugal compartirá buenas prácticas de gobierno con México, de manera particular en el tema de migración y derechos humanos, para lo cual representantes de ese país sostienen reuniones de trabajo con integrantes de distintas dependencias del Gobierno Federal.

Las mesas de trabajo iniciaron este lunes en la Secretaría de Gobernación, con la reunión encabezada por la Secretaria Olga Sánchez Cordero, para dar la bienvenida a al Alto Comisionado para las Migraciones de Portugal, Pedro Calado.

En el encuentro realizado en la Biblioteca de la Secretaría de Gobernación, acompañaron al Alto Comisionado portugués, la Coordinadora de Gabinete de la Comisión para la Igualdad y contra la Discriminación Racial, Catia de Almeida y el Embajador de la República Portuguesa en México, Jorge Roza de Oliveira.

La encargada de la política interior del país agradeció la disposición del Alto Comisionado portugués, que haya accedido a visitar México y compartir la experiencia a lo largo de la agenda que se acordó entre los grupos de trabajo de ambas naciones.

Se estableció una jornada de trabajo de dos días en la que integrantes de distintas dependencias del Gobierno de México sostienen reuniones con la representación portuguesa. Mañana, además participarán organizaciones civiles, instituciones académicas y agencias internacionales.

La Secretaria Olga Sánchez Cordero aseguró que la pretensión es buscar en México, las áreas en que pueden ser replicadas y adaptadas las mejores prácticas portuguesas en la materia y poder promover espacios de colaboración internacional. Confió en que estas jornadas de trabajo compartidas entre México y Portugal, serán muy productivas y enriquecedoras.

Estuvieron presentes en la reunión de bienvenida, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez; el Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Tonatiuh Guillén López; la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Alexandra Haas Paciuc y el Coordinador General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Andrés Alfonso Ramírez Silva.

Asimismo, el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Ricardo Bucio Mújica; el Director General Adjunto para Frontera Sur y Migración Regional, Salim Ali Modad González; la Jefa de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, Rocío González Higuera; el Director General de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Cristopher Ballinas Valdés y en representación de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Omar Estefan.

Por su parte, Alto Comisionado para las Migraciones de Portugal, Pedro Calado, expresó el honor y el gusto de poder compartir el trabajo realizado por ambas naciones. Mencionó que se trata de países con un contexto inicial similar, ya que cada vez más y más son países que acogen la llegada de personas migrantes.

Hecho que, por supuesto –aclaró—, se comparte en distintas escalas, pero con posibilidad de que algunos principios, métodos y experiencias portuguesas pudieran ser puestas a disposición de México para atender el desafío que existe en el tema de las migraciones. Deseó que esta jornada de trabajo sea el inicio de grandes cosas para México.

Tras la bienvenida, en el Salón Benito Juárez de la SEGOB se realizó la mesa de trabajo en la que se abordaron los temas de migraciones, refugio y política en la materia, así como arquitectura institucional, y buenas prácticas en la integración de personas migrantes y refugiadas.

En esta reunión, el Alto Comisionado para las Migraciones de Portugal expuso el trabajo y la experiencia en materia de integración de personas migrantes y refugiadas en su país, donde destaca la incorporación de las personas migrantes al mercado laboral y lo que éstas aportan a la economía.

Sobre el diseño de políticas públicas, destacó la importancia de abordar el fenómeno desde un enfoque multidimensional, transversal, con políticas multinivel, es decir, que se orienten en lo local y lo nacional, a la par de resaltar la trascendencia del trabajo de la sociedad civil y de los propios migrantes en el diseño de las políticas públicas.

Alejandro Encinas confió que de este encuentro bilateral se identifiquen áreas de oportunidad. Al inaugurar la primera mesa de trabajo, destacó que la migración es un derecho humano, y es responsabilidad del Estado mexicano garantizar el ejercicio pleno de estos derechos en igualdad de condiciones.

Subrayó que no se dejará de impulsar la política para la construcción del nuevo paradigma migratorio, donde quede atrás la estigmatización, la discriminación, la criminalización y la persecución de migrantes.

En su intervención durante la mesa de trabajo, Alexandra Haas destacó el trabajo que realiza el CONAPRED para prevenir la discriminación en general, y no sólo la xenofobia que se dirige específicamente a la población de migrantes. Señaló que se enfoca en tres áreas: proceso de quejas; educación y cambio cultural, así como análisis y transformación institucional.

Informó que uno de los trabajos más destacados en materia de prevención es la Guía de Acción Pública para la Prevención de Prácticas de Perfilamiento Racial. En este sentido, enfatizó la importancia del trabajo interinstitucional para abordar el fenómeno de la migración.

En su oportunidad, Tonatiuh Guillén recalcó el gran interés que se tiene en la práctica portuguesa, y se pronunció porque este diálogo sea de utilidad para lo que el Gobierno de México desea hacer, que es redefinir el paradigma de la política migratoria en el país.

Durante su intervención en la mesa de trabajo mencionó que, por su complejidad, los fenómenos migratorios deben abordarse desde una perspectiva integral, intergubernamental, intersectorial e internacional, y agregó que México ya está desarrollando la nueva política migratoria en este sentido.



Ciudad de México, 3 de mayo de 2019
Boletín No. 095/2019
 
Búsqueda de personas desaparecidas y superar emergencia forense, prioridad de este gobierno

  • Se llevó a cabo la décima reunión con colectivos de víctimas en el estado de Veracruz

  • En la reunión, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración estuvo acompañado de la Comisionada Nacional de Búsqueda de Personas, Karla Quintana
Al refrendar que son prioridad del Gobierno de México la búsqueda de personas desaparecidas y superar la emergencia forense en el país, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, informó que este año se han destinado alrededor de 407 millones de pesos al presupuesto de la Comisión Nacional de Búsqueda.
Durante la décima reunión con colectivos de víctimas en el estado de Veracruz, el Subsecretario detalló que este presupuesto se ejercerá en dos rubros: 207 millones para apoyar las tareas de búsqueda en los estados de la República y fortalecer a las comisiones locales en la materia. Y el restante, para enfrentar el conjunto de tareas que tendrán que hacer el acompañamiento, el desarrollo de base de datos de personas desaparecidas, de fosas clandestinas y de cuerpos encontrados.
Destacó que realizar 10 mesas de trabajo, habla de una iniciativa que es única en el país, la cual –consideró— no solamente es positiva por el diálogo directo entre los colectivos y el gobierno del Estado, sino que evidentemente, está funcionando y está dando resultados.
Asimismo, indicó que este mecanismo de establecer acuerdos, dar seguimiento y mantener la valoración mensual, cambia el discurso y va construyendo confianza. Y señaló que el gran reto para el Gobierno es la verdad, la justicia y la reparación del daño para que no se repita esto ni en Veracruz ni en todo el país.
Acompañado del gobernador del estado, Cuitláhuac García y la titular de la Comisión Nacional del Víctimas, Karla Quintana Osuna, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, hizo un recuento del trabajo y compromisos que el gobierno federal realiza en materia de desaparición de personas.
Precisó que el 24 de marzo se reinstaló el Sistema Nacional de Búsqueda, poniendo énfasis en la búsqueda en vida y en la emergencia forense.
“En verdad tenemos una crisis, no solamente en la forma en que se trata a los cuerpos y las carencias en el sistema forense, sino también por las incapacidades y la burocracia para permitir su identificación”, apuntó.
Alejandro Encinas detalló que a mes y medio de que se reinstaló el Sistema Nacional el compromiso fue instalar también las Comisiones de Búsqueda en todos los estados de la República.
Adelantó que a esa fecha se contaba con solo nueve comisiones locales, y al momento, 19 estados cuentan ya con ella.
Por ello, confió en que a finales de junio, fecha en que se cumplen tres meses de instalación del Sistema y en la que el Presidente de la República planteó hacer una evaluación, se obtengan los resultados que se tienen previstos.

—ooo0ooo—



Ciudad de México, 30 de abril de 2019
Boletín No. 090/2019



Reinstala Gobierno de México EL Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes

· Preside la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, en representación del Presidente de la República, la reinstalación de dicho sistema.

· En su calidad de coordinadora de la política interior del país, solicitó al Gabinete legal y ampliado, revisar las acciones y atribuciones que tienen respecto a la atención de esta población.

· Subraya Ricardo Bucio Mújica relevancia de la participación de la niñez y la adolescencia por medio de distintos mecanismos.

La Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, presidió en representación del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, la reinstalación del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), quien aseguró que la mejor manera de festejar a la niñez es fortaleciendo los esfuerzos del Estado mexicano para garantizar que todas y todos gocen a plenitud de sus derechos.

“El Gobierno de México asume como un compromiso de Estado defender los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes”, confirmó.

En su calidad de coordinadora de la política interior del país, Olga Sánchez Cordero solicitó a todo el Gabinete legal y ampliado, revisar detenidamente cada una de las acciones y atribuciones que tienen respecto a la atención de niñas, niños y adolescentes. “Garantizar los derechos es un tema de gobernabilidad –aseveró— es un tema de derechos humanos y de política interior, es un mandato constitucional al cual debemos concurrir todas y todos con base en nuestras atribuciones”.

Enfatizó que alrededor de un tercio de la población en el país, tienen menos de 18 años, y una parte importante de este sector vive en condiciones de gran vulnerabilidad. “Ante esta realidad el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, nos instruyó a trabajar con determinación y sin simulaciones para garantizar la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en México”.

En el Salón Revolución llamó al reconocimiento de que las niñas, niños y adolescentes son titulares plenos de derechos. “La reinstalación del SIPINNA es parte de una estrategia más amplia para acabar con las violaciones a los derechos humanos. En el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la defensa
y promoción de estos derechos es uno de los ejes transversales del Plan Nacional de Desarrollo”, ratificó.

Reconocemos –dijo— que los problemas nacionales que estamos enfrentando, heredados de años de desatención a las necesidades de la población impactan de manera más significativa en los niños y adolescentes”.

Por su parte, el Subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población, Alejandro Encinas Rodríguez, recalcó que un objetivo central es fortalecer las capacidades institucionales en todos los órdenes de gobierno, a fin de impulsar una política de Estado, que junto con las entidades y municipios, permita atender los grandes problemas en materia de seguridad, violencia, abandono, pobreza y acceso de servicios que enfrentan millones de menores de edad en el país.

Explicó que para este año se pretende impulsar una serie de acciones inmediatas para trabajar de forma conjunta con las entidades, a fin de atender los temas más urgentes, y adelantó que una decena de propuestas serán presentadas este mismo día a la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO).

En tanto, el Secretario Ejecutivo del SIPINNA, Ricardo Bucio Mujica, subrayó la participación de la niñez y adolescencia por medio de distintos mecanismos. Señaló que “les preocupa la violencia, en casa para los menores de 6 años, en la escuela para los niños en primaria y en la calle para los adolescentes”.

Añadió que resienten “la falta de fortaleza de las familias, la ausencia de padres y madres, sus largas jornadas de trabajo, la falta de afecto y cuidados, de crianza positiva”. Puntualizó que sus propuestas como mejores baños y salones amplios en escuelas, espacios seguros para deportes y otras “se sistematizan y serán parte del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, estatales y especiales”.

Asimismo, la Secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González, dijo que en este Gobierno se desea que los programas de bienestar cambien el rostro de la infancia, ejemplo, es que a partir de 2019 y hasta 2024 se generarán 400 mil empleos permanentes en 17 estados para las cabezas de familia, que beneficiarán directamente a sus hijas e hijos. “Este programa, pensamos nosotros, reestructurará el tejido social y bajará la migración”.

Igualmente, el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, detalló que actualmente se trabaja en programas como atención a las mujeres desde el periodo de embarazo y lactancia, muchas de ellas adolescentes; atención en la primera infancia; desayunos y comidas escolares; disponibilidad de agua en potable en escuelas primarias; entornos escolares saludables, con lo que se ratifican los compromisos sociales asumidos en este Gobierno.
El subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Leonel Cota Montaño, adelantó que se capacitará y sensibilizará a quienes integren la Guardia Nacional, así como a policías estatales y municipales en el trato a niños, niñas y adolescentes.

“Sin duda esto sería un punto de inflexión en la oportunidad de tener una Guardia Nacional moderna que respete a todos los segmentos de la población en sus derechos”, manifestó al especificar que se proponen establecer protocolos únicos para la atención y protección a los niños por parte de los cuerpos policiales, así como de actuación para el trato y atención de menores de edad en conflicto con la ley.

El gobernador de Durango, José Rosas Aispuro Torres, en representación de los y las gobernadores, expresó que este día es el mejor momento para asumir compromisos a favor del desarrollo de la niñez y adolescencia, entre ellos, que el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, “habrá de crear un propuesta para crear, hacia el seno de la CONAGO, una comisión que le dé seguimiento precisamente a los puntos en la materia, porque si bien hay avances, aún falta mucho por hacer”.

Asistieron a la Sesión de Reinstalación, el Subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, Gilberto Guevara Niebla; la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, María del Rocío García Pérez; el presidente de la Comisión de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez; así como representantes de la sociedad civil, entre ellos, la hermana Consuelo Gloria Morales Elizondo, además de legisladores federales y gobernadores de las entidades del país.

—ooo0ooo—



Ciudad de México, 29 de abril de 2019
Boletín No. 086/2019

 

Continúa coordinación interinstitucional para brindar asistencia y ayuda humanitaria a migrantes


·  Se trabaja con esta finalidad, específicamente en los municipios de Suchiate, Mapastepec y Tapachula, en Chiapas

·  Los servicios de salud proporcionados, incluyen más de 10 mil consultas médicas Para garantizar que las personas migrantes que se encuentran en el sureste mexicano, específicamente en los municipios de Suchiate, Mapastepec y Tapachula, en Chiapas, cuenten con la asistencia y ayuda humanitaria durante su
estancia en el país, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración informa que continúan los trabajos de colaboración entre diversas instancias de los tres órdenes de gobierno.

El grupo interinstitucional encargado de estas tareas es coordinado por dicha subsecretaría. A la fecha, los albergues cuentan con las condiciones adecuadas de alojamiento, Alimentación, servicios sanitarios, atención médica y recolección
de basura, entre otros.

Asimismo, las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y de Bienestar, han entregado más de 60 mil raciones de alimentos.
Los servicios de salud proporcionados, tanto por la Secretaría de Salud Federal como por la del estado, así como por el Instituto Mexicano del Seguro Social, incluyen más de 10 mil consultas médicas otorgadas y 2 mil psicológicas, así como atención a 147 mujeres embarazadas.

Adicionalmente, se han realizado 3 mil 398 detecciones que contemplan pruebas de embarazo, VIH, diabetes e hipertensión arterial.

Por otro lado, la Comisión Nacional del Agua instaló tres plantas potabilizadoras en Mapastepec, Tapachula y Suchiate, suministrando más de 1 millón de litros.

Además, se ha ofrecido un Programa de Ocupación Emergente para emplear temporalmente a las personas migrantes que así lo soliciten.

Durante el tránsito de dichas personas, la Policía Federal asiste a los contingentes en las carreteras y lugares donde pernoctan.

La estancia ordenada, segura y regular de las personas migrantes, así como fortalecer las capacidades y atención prioritaria, son factores que se han privilegiado para proporcionar la ayuda a esta población, mientras permanece o transita por esta región del país.




Refuerza SEGOB acciones para atención de personas migrantes en Chiapas

 25 de Abril, 2019





Para mejorar las condiciones y brindar garantías a las personas migrantes que se encuentran en el país, se realizó una revisión en sitios donde se les brinda atención y se fortaleció la relación interinstitucional entre las dependencias de gobierno encargadas de estas tareas.


El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, recorrió este jueves el anexo de la estación migratoria Siglo XXI “La Mesoamericana”, en Tapachula, así como el albergue de Mapastepec, ambos sitios en el estado de Chiapas.



El objetivo de esta visita fue para corregir los aspectos que fueran necesarios. Se verificaron condiciones relacionadas con la salud, poniendo énfasis en la vacunación.





Cabe destacar que, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud en dicha entidad, se descarta algún brote de enfermedades.



En Mapastepec se reforzaron las condiciones de seguridad para garantizar el tránsito ordenado.



Asimismo, se realizó una reunión interinstitucional, a fin de coordinar las labores entre la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de Migración, la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, y las secretarías federales de Relaciones Exteriores, de Salud; de Bienestar y de Seguridad y Protección Ciudadana, así como la Coordinación Nacional de Protección Civil.



El Subsecretario Alejandro Encinas también se reunió con los presidentes municipales de la zona fronteriza (Mapastepec, Suchiate, Huixtla y Tapachula), a fin de coordinar acciones con las dependencias federales




Ciudad de México, 23 de abril de 2019
Boletín No. 082/2019

REFRENDA GOBIERNO DE MÉXICO POLÍTICA MIGRATORIA, DE BRINDAR AYUDA HUMANITARIA



• Ofrecen conferencia conjunta la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y el Canciller, Marcelo Ebrard Causaubon, respecto a esta labor

• Lo que México solicita es respetar las leyes mexicanas y aceptar su registro como precondición

• Con Estados Unidos, México tiene diferentes puntos de vista en varias materias, una de ellas es la migración; eso se debe asumir y entender.


La Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon informaron este martes, en conferencia de prensa conjunta, detalles sobre el tema migratorio en México.

La encargada de la política interior del país aclaró que la visión del Gobierno de México respecto de la migración, tiene tres ejes fundamentales: la protección de los derechos humanos, el desarrollo económico y social de los países de la región centroamericana y el
registro ordenado de los migrantes que ingresen a territorio nacional, como precondición para que el Gobierno pueda proteger sus derechos humanos.

La Secretaria de Gobernación reiteró que el fenómeno de la migración centroamericana o de otros países no es causado por México, pero el Gobierno Federal está decidido a ser parte de la atención al tema. Recalcó que se ha registrado desde el año pasado un comportamiento inédito en el flujo migratorio centroamericano, especialmente el originado en Honduras y en menor medida, en Guatemala y El Salvador.

Subrayó que ha crecido también de manera inédita la proporción de mujeres y de menores de edad. Asimismo, han arribado a México en cantidades inusuales, personas migrantes provenientes de otras naciones. “Estamos haciendo –apuntó— todo lo que está en manos del Gobierno Federal para atender a estas personas y brindarles atención humanitaria”.
Lo único –aseveró Olga Sánchez Cordero— que México solicita es que contribuyan con dos elementales conductas: Primero, respetar las leyes mexicanas y a sus autoridades. Y segundo, aceptar su registro como precondición para decidir su calidad migratoria en el país. “Mantener el control de nuestra frontera sur, no es una opción, es una obligación del
Estado mexicano. Lo estamos haciendo con orden y apegados a la ley”, aseveró.

Por su parte, el Canciller Marcelo Ebrard resaltó que por primera vez, de acuerdo a las cifras oficiales, en enero y febrero de este año México es el socio comercial número uno de Estados Unidos. El intercambio entre ambos países ascendió a 97 mil 418 millones de dólares en el bimestre.
Agregó que los primeros 500 millones de dólares derivados del CEO
Dialogue ya fueron comunicados al Gobierno de México, como inversión inmediata.

Acompañado del Consultor Jurídico Adjunto de la SRE, Alejandro Celorio Alcántara, enfatizó que en materia de migración se seguirán sosteniendo los fundamentos y la decisión que México ha tomado de continuar la política migratoria que aquí se ha descrito, eso no va a cambiar.

Adelantó que el próximo 7 de mayo estará en Washington en una conferencia organizada por el Consejo de las Américas. Explicó que uno de los motivos principales de la visita será compartir lo que puede ser el trazo de cómo mejorar la relación entre México y Estados Unidos, entendiendo y asumiendo que tenemos diferentes puntos de vista sobre varias materias, una de ellas es migración.

En tanto, el Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Tonatiuh Guillén López, evidenció la necesidad de realizar procedimientos que permitan certidumbre, seguridad y que el Estado tenga conocimiento de quien y de qué manera transitan por territorio
mexicano. Respecto a la tarjeta que se otorga a personas migrantes abundó que no se trata de visas de tránsito.

En el Salón José María Morelos y Pavón de la Secretaría de Relaciones Exteriores, explicó que actualmente se está avanzando hacia una modalidad más selectiva de dicha tarjeta, pero no desaparecerla, ya que es un recurso importante de protección humanitaria y un recurso de inclusión en México.

“Es un escenario complejo, no es que no tenga solución, las estamos construyendo. En la estación migratoria siempre hay todas las atenciones, están muy presionadas por capacidad –lo reconocemos—, pero son situaciones que están en buena medida motivadas por este flujo anormal.
Hay un esfuerzo enorme de muchas instituciones del Estado, del Gobierno
Federal, incluso, estatal, de apoyo en alimentos, albergues, servicios médicos”, precisó.

Respecto, al caso de Pijijiapan, Chiapas, se aclaró que todos los días en la frontera norte y sur se realizan tareas de control migratorio. Se trató de personas que no quisieron registrarse, pese a que fueron objeto de atención de parte del Instituto. Hubo agresión por parte de este grupo de personas hacia los agentes migratorios cuando se les solicitó su
registro, por lo que se pidió la intervención exclusiva de la Policía Federal.

El Comisionado del INM detalló que no se reportó ninguna persona lesionada, aunque lamentó que estuvieran una cantidad considerable de menores de edad. “Una tercera parte –añadió— del flujo migratorio ahora está integrado por niños, eso es preocupante, no es responsabilidad del Estado mexicano que tenga esa composición la migración. El hecho de
estar movilizando niños, desde origen, desde Honduras, El Salvador o Guatemala, es una problemática de estos países que deben atender con toda seriedad”.

Por su parte, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, fue contundente en asegurar que en México no se divide el núcleo familiar, “es un principio fundamental de la política migratoria en el país”.

Sostuvo que la actuación del Gobierno Federal en el tema migratorio ha cambiado profundamente, simplemente hay que ver la asistencia humanitaria que se está otorgando y que anteriormente no existía, y mucho menos tiene lugar un proceso de persecución contra personas migrantes.



Reunión con el colectivo: Voces de la Ausencia




En seguimiento a temas de feminicidios y desaparición

23 de Abril, 2019




Reunión “intersecretarial” Operativo migración frontera sur”
23 de Abril, 2019




Ciudad de México, 17 de abril de 2019
Boletín No. 080/2019

ACUERDA COMISIÓN PARA EL ACCESO A LA VERDAD Y LA JUSTICIA EN EL CASO AYOTZINAPA CREAR UN GRUPO DE BÚSQUEDA

·  Este miércoles se realizó la 4ª sesión ordinaria de la Comisión Presidencial, en la cual estuvo presente el Subsecretario Alejandro Encinas.
·  Se reiteró el llamado para que cualquier persona que posea información en torno a los hechos, pueda hacer llegar con total confidencialidad los datos con los que cuente.
En la 4ª sesión ordinaria de la Comisión Presidencial para la Verdad y el Acceso a
la Justicia en el Caso Ayotzinapa, se acordó crear un grupo de búsqueda en vida y
en fosas para dar con el paradero de los 43 jóvenes desaparecidos en Iguala,
Guerrero.

Durante la reunión realizada este miércoles, a la que asistió el Subsecretario de
Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, se
reiteró lo expresado por el Presidente de la República, Andrés Manuel López
Obrador, para que cualquier persona que posea información en torno a los
hechos, pueda hacer llegar a la Comisión los datos con que cuente.

Lo anterior, con las debidas garantías de confidencialidad y seguridad, en el
entendido de que la colaboración de la sociedad es fundamental para el
esclarecimiento de este caso.

En la reunión estuvieron presentes las personas que integran dicha Comisión, así
como representantes en México, de la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), así como del
Mecanismo Especial de Seguimiento de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.

El Subsecretario Alejandro Encinas dio cuenta de las tareas realizadas durante
marzo, entre ellas, los acuerdos alcanzados en la reunión con el presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y la firma del Acuerdo de Asistencia
Técnica entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y la OACNUDH, en el marco
de la visita de la Alta Comisionada, Michelle Bachelet.

Informó sobre los avances que se tienen en la delimitación de las líneas de trabajo
en el caso y las gestiones ante la Fiscalía General de la República para la
instalación de una Fiscalía Especial para el caso.

Por su parte, los asistentes y representantes de la OACNUDH reiteraron la
importancia del inédito acuerdo suscrito y la disposición de las instituciones del
Estado mexicano para que la supervisión internacional continúe en el caso.

—ooo0ooo—


¿Qué es la Fundlocal?




En este espacio podrás encontrar información actualizada acerca de las actividades y el pensamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, uno de los principales dirigentes de la izquierda mexicana.